Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


CARACTERÍSTICAS PERSONALES Y FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA DE MADRES DE FAMILIA
Revista Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, vol.. 11, núm. 2, 2021
Universidad de La Amazonia

Artículos de Investigación Científica y Tecnológica

Revista Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Universidad de La Amazonia, Colombia
ISSN: 1657-9658
ISSN-e: 2539-4703
Periodicidad: Semestral
vol. 11, núm. 2, 2021

Recepción: 13 Enero 2021

Aprobación: 29 Junio 2021

Publicación: 30 Julio 2021

Resumen: A partir de la presente investigación se analiza la intención emprendedora de las madres de familia, quienes son beneficiarias del Movimiento Fe y Alegría, establecido en la zona norte de Bucaramanga, Santander. El análisis se realiza a partir de una evaluación a un total de 20 grupos poblaciones, teniendo en cuenta factores sociodemográficos. Este se basa en la interpretación acerca de cómo las características personales y los factores del entorno, logran influenciar la intención emprendedora, de quienes han sido elegidas como población objeto de estudio, para esta investigación. La metodología utilizada se establece a partir de un análisis cuantitativo de enfoque descriptivo, así como de un diseño de estudio no experimental y transversal. Los hallazgos más representativos permiten evidenciar una predisposición positiva, para la creación de unidades empresariales, la cual está mediada por características personales inherentes a factores como los riesgos, la capacidad de escucha, el locus de control interno, la resolución de problemas, la disciplina y la pasión, así como a factores del entorno, referentes al apoyo familiar. Al mismo tiempo, se resalta aquí el interés de las madres por recibir capacitación, principalmente en temas de administración, emprendimiento y belleza.

Palabras clave: emprendimiento, factores del entorno, intención emprendedora, personalidad emprendedora.

Abstract: This research analyzes the entrepreneurial intention in mothers of beneficiary families of Movimiento Fe y Alegría in the northern area of Bucaramanga, Santander. The analysis is made to a total of 20 population groups taking into account sociodemographic factors; namely, age, number of children, marital status, educational level and employment status. Based on interpreting how personal characteristics and environmental factors influence the entrepreneurial intention of the object of study. The methodology used was a quantitative research, with a descriptive approach and a non-experimental and cross-sectional study design. The most representative findings provide evidence of a positive predisposition for the creation of business units, mediated by personal characteristics inherent to risks, listening skills, internal locus of control, problem solving, discipline and passion, as well as environmental factors related to family support. At the same time, the mothers' interest in receiving training, mainly in administration, entrepreneurship, and beauty, is highlighted.

Keywords: entrepreneurship, environmental factors, entrepreneurial intention, entrepreneurial personality.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, debido a los continuos problemas económicos que enfrenta la sociedad, la intención emprendedora se ha convertido en un tema de gran importancia. En tal sentido, la gente busca independencia y estabilidad en el campo económico, a través de sus propios proyectos; ello, especialmente si se considera el importante porcentaje de desempleo, el cual, para abril del año 2021 en Colombia, fue del 15,1% (DANE, 2021). Teniendo en cuenta este contexto, se recomienda estimular la predisposición de los emprendedores para favorecer el desarrollo de la economía (Ortiz, 2017). En Colombia, por ejemplo, cada vez más las diferentes comunidades académicas y empresariales consideran el emprendimiento como una ámbito importante; así bien, todos los días se investiga y se analiza como una alternativa al desarrollo general(Patiño et al., 2018) . Siguiendo esta misma línea, de acuerdo con la Ley 1014 de 2006, el emprendedor es considerado como “una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva” (Ley No. 1014, 2006). Dentro de los objetivos principales de dicha ley se encuentra la promoción del espíritu empresarial, en todas las instituciones educativas del país, para lo cual se impele al trabajo mancomunado, con base en los principios y en los valores establecidos en la Constitución Nacional.Por otra parte, se entiende que la conducta del emprendedor no es una respuesta instantánea a las impresiones de la vida, principalmente si no se puede hacer frente a una serie de variables diferentes, que provienen de diversos factores como la política, la economía, la cultura social, las instituciones, los recursos y las oportunidades. Por lo anterior, el comportamiento del emprendedor es exclusivo y complicado de comprobar; de hecho, Sánchez et al., citado por Tapia (2018), cree que establecer una nueva empresa lleva tiempo y además requiere de una planificación cuidadosa; por ello, es complicado llegar a considerar la creación de una empresa como un impulso más que como un plan.Teniendo en cuenta este contexto, de acuerdo con lo señalado por Kirzner (citado en Bermudez, 2018), la intención emprendedora puede conceptualizarse como un “estado de alerta que detecta oportunidades de negocios, con base en la variedad de percepciones individuales”. En consecuencia, se puede considerar que la intención emprendedora es un interesante objeto de investigación. Así bien, entidades como la Cámara de Comercio de Bucaramanga han venido apoyando el emprendimiento, mediante la Red Regional del Emprendimiento (RRE), del Departamento de Santander, la cual fue creada de conformidad con el Decreto No. 00110 del 2 de junio de 2017, siendo establecida como un órgano asesor y como un mecanismo de soporte para definir, aclarar, implementar, coordinar y consolidar las políticas de la red de promoción cultural y de promoción del emprendimiento. A su vez, dicha red ha creado un modelo de acompañamiento para mujeres emprendedoras, llamado Mujeres ECCO, cuya finalidad es contribuir al sistema empresarial de la región, fortaleciendo las empresas vibrantes y sostenibles, que sean lideradas por mujeres (Cámara de Comercio de Bucaramanga, 2020).

Del mismo modo, en el año 2012 nace un proyecto llamado “Mujeres Emprendedoras”, gracias a la iniciativa de Orlando Espitia, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Villa Rosa, sector uno, quien es además creador de la Fundación Casa de los Sueños, en el norte de Bucaramanga. La finalidad de dicho proyecto es impulsar los sueños de las mujeres del norte de Bucaramanga, capacitando a madres cabeza de hogar, a mujeres desplazadas, a víctimas de violencia, a residentes de Villa Rosa, primer distrito, y a comunidades aledañas, impulsando el espíritu emprendedor de las mujeres y, al mismo tiempo, ayudándolas a superar sus principales necesidades y sus conflictos familiares. Además, dicho proyecto, con más de 25 ofertas, ha permitido alcanzar cerca de 850 mujeres, a través de cursos de chocolatería, muñequería normal y navideña, elaboración de productos de aseo, comida básica internacional, entre otros (Vanguardia Liberal, 2018). Desde este enfoque social y, teniendo en cuenta que la intención emprendedora en la mujer es relevante para el desarrollo social y para la prosperidad, dado que las mujeres empresarias pueden brindar grandes contribuciones al incremento económico y a la reducción de la pobreza en todo el mundo, teniendo en cuenta además que, aun a pesar de tener que sortear obstáculos, como la falta de fondos y las estrictas obligaciones sociales, ellas continúan iniciando y desarrollando negocios (Gómez-Nuñez et al., 2019), se hará un análisis sobre cómo las características personales y los factores del entorno, influyen en la intención emprendedora de las madres de familia, beneficiarias del Movimiento Fe y Alegría. Lo anterior, teniendo en cuenta además que algunas de estas mujeres son madres solteras, cabeza de hogar, o que viven en hogares disfuncionales. En tal sentido, se busca potencializar la capacidad emprendedora innata que ellas poseen, ya que se ha dado un desequilibrio en diferentes situaciones y antecedentes sociales y culturales; además, se busca ayudar a fortalecer el emprendimiento femenino, pues este no solo aumenta la tasa de mujeres que inician negocios, generando sus propios ingresos económicos, sino que demuestra el impacto de su emprendimiento en la sociedad(Herruzo-Gomez et al., 2019).

METODOLOGÍA

La metodología de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, dado que se empleó la recopilación de datos para describir la intención emprendedora, por medio del análisis de las características personales y de los factores del entorno, de una determinada población, siendo esta específicamente las madres beneficiarias del Movimiento Fe y Alegría. Los criterios de evaluación se fundamentaron en la objetividad, en el rigor, en la confiabilidad y en la validez, ofreciendo la posibilidad de generalizar los resultados de manera más amplia. Los principales análisis estadísticos que se realizaron fueron descriptivos. Para cada dimensión se utilizó la distribución de frecuencias y se trabajó con porcentajes. El diseño del estudio fue no experimental, ya que los fenómenos se observaron en el medio natural, es decir, no se cambió deliberadamente la variable dependiente (IE), para observar su impacto en otras variables. Según el tipo de diseño, este fue transversal, porque los datos se recolectaron en un solo momento, y su propósito fue explicar las dimensiones y analizar la incidencia y la relación en un momento dado(Hernández et al., 2014).La población objeto de estudio estuvo conformada por 230 madres de familia, las cuales eran beneficiarias del Movimiento Fe y Alegría, y se encontraban ubicadas en la zona norte de Bucaramanga.El proceso matemático utilizado para este estudio se desarrolló considerando un error muestral del 5%; un nivel de confianza del 95%; un valor de K del 1,96 y una probabilidad de suceso con un p=q=0,5. La muestra total fue de 145 madres de familia. Se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, a partir del cual, todas las madres de familia tuvieron la misma posibilidad de ser elegidas y de ser seleccionadas al azar.

El instrumento objeto de uso para recopilar la información fue una encuesta de 26 preguntas, diseñadas para evaluar la intención emprendedora, así como las características personales y los factores del entorno personal y del entorno global, de las madres de familia, beneficiarias del Movimiento Fe y Alegría. La primera dimensión, la cual se denominó con el mismo nombre (IE), fue objeto de medición por tres (3) preguntas. En segundo y tercer lugar, se tuvieron en cuenta las variables independientes, siendo la primera, la relacionada con las características personales, que fueron cualidades básicas que constituyeron los atributos del talento humano, vinculados con varias dimensiones y las cuales fueron objeto de medición por dieciocho (18) preguntas. Finalmente, la tercera, que se refirió a los factores del entorno, aquellos que fueron estimados como una de las condiciones del contexto, en el que se desenvolvió el emprendedor, y fue objeto de medición por cinco (5) preguntas (Garavito, et al. 2020). De igual manera, se analizaron los datos sociodemográficos de las madres beneficiarias del Movimiento Fe y Alegría, ubicadas en el norte de Bucaramanga, según los factores estudiados, a saber, la edad, el número de hijos, el estado civil, el nivel de estudios y la situación laboral. En ese contexto, se encontró que los datos sociodemográficos fueron muy importantes, porque ayudaron a identificar el perfil de la muestra estudiada. La edad fue organizada por intervalos; cada uno abarcó un rango de edad, a saber, el intervalo I1 (18-25 años), el intervalo I2 (26-33), el intervalo I3 (34-41 años) y el intervalo I4 (42- 49 años). El estado civil se analizó con base en cuatro intervalos, según el número de hijos, distribuyéndolos de la siguiente manera: el intervalo I1 (1-2 hijos); el intervalo I2 (3-4 hijos); el intervalo 3 (5-6 hijos) y, por último, el intervalo I4 (7 hijos en adelante). El estado civil tuvo cinco opciones de respuesta, a saber, soltera, casada, unión libre, separada y viuda. El nivel de estudios abarcó seis alternativas de respuesta: sin estudio, primaria, bachillerato, técnico, tecnológico y universitario. Por último, la situación laboral se analizó con base en tres posibles respuestas, siendo estas, desempleada, empleada e independiente. Todo lo anterior, para un total de 20 grupos poblacionales.

RESULTADOS

Una vez recopilada la información se procedió al análisis de los datos; de acuerdo con dichos análisis se encontraron los siguientes resultados.En cuanto a los factores sociodemográficos, en la figura 1 se observa que la mayoría de las madres encuestadas pertenece al intervalo I2, es decir, que se encuentran entre los 26 y los 33 años. Por otra parte, en cuanto a la variable referida al número de hijos, la representación más notoria se haya en el intervalo I1, es decir, aquellas madres que tienen entre uno y dos hijos. En cuanto al estado civil, las solteras y las de unión libre, presentan una respuesta similar; el estado de separada y de viuda no obtiene respuestas, razón por la cual estas no se ven reflejadas en la figura. Por otra parte, el nivel de estudios más relevante es el de bachiller; en contraste se halla el de universitario. Por último, en referencia a la situación laboral, las desempleadas ocupan el rango más alto.La intención emprendedora fue analizada a través de las tres siguientes actitudes: la creación de negocios antes de ser empleada, el surgimiento de ideas y el deseo de emprender un negocio. Si se observa la figura 2, se puede argumentar que hay una predisposición positiva a la creación de empresa, en lugar de la búsqueda de trabajo; dicho comportamiento se alinea con lo expuesto por Peña-Legazkue et al. (2020), debido a que la tasa de actividad emprendedora, por oportunidad, suele ser más alta que la iniciativa inspirada por la necesidad o por la supervivencia, así como por mayores niveles de innovación, por el deseo de crecimiento y por el impacto en la creación de empleo. De otro lado, se vislumbra una alta tendencia a la generación de ideas y, finalmente, se observa un porcentaje más elevado en el anhelo e intención de emprender un negocio, lo cual permite deducir que los deseos se ven orientados hacia la creación de unidades de negocio.La variable independiente de las características personales se analiza por medio de las 18 dimensiones siguientes: asumir riesgos, experiencia, trabajo en equipo, capacidad de escucha, capacitación, conocimiento, locus de control interno, resolución de problemas, pensamiento a largo plazo, coste de oportunidad, necesidad de logro, inteligencia



Figura 1.

Factores sociodemográficos.



Figura 2.

Dimensión e intención emprendedora.

emocional, disciplina, resiliencia, respeto, comunicación, delegación y pasión. En la figura 3 se puede apreciar que existe una inclinación positiva hacia asumir riesgos, para la creación de negocio, actitud que es propia de los emprendedores. De igual manera se resalta la tendencia por trabajar en equipo, con un alto grado de capacidad de escucha, lo que demuestra que existe una actitud de aceptación de la opinión de otras personas, con respecto a las ideas que surgen. Por otra parte, se evidencia que las variables de experiencia y de conocimiento se encuentran en un nivel medio, siendo la primera un factor vital en la creación y en la gestión del emprendimiento y, la segunda, un elemento que resulta esencial para desempeñar un papel más activo, en el contexto socioeconómico. Finalmente, la capacitación emprendedora en las madres muestra una fragilidad, la cual ha de tenerse en cuenta en el ambiente emprendedor, con el fin de favorecer la seguridad, lo que coincide con lo expuesto por Jordan et al. (2016), al definir que, para iniciar un negocio y lograr el éxito, el emprendedor debe tener capacidad empresarial y conocimiento sobre las actividades que realiza.En la figura 4 se evidencia que las características personales de locus interno y de resolución de problemas muestran resultados favorables; estas a su vez son consideradas como rasgos distintivos y significativos de la personalidad, ya que se relacionan con la autoestima y con la capacidad y el control de los resultados, lo que implica más esfuerzo y persistencia. Así mismo, variables como el coste de oportunidad y la necesidad de logro sobresalen, en tanto se entienden como factores esenciales, que animan a los individuos a hacer todo lo posible para alcanzar las metas; también influyen en la obtención de beneficios y en la mejora de la calidad de vida, hasta promover que los individuos logren convertirse en verdaderos emprendedores, que además expresen su anhelo de asumir la responsabilidad personal en las decisiones de emprendimiento, asunto que coincide con lo expresado por Parra et al. (2017). De la misma forma, la variable de inteligencia emocional predomina, considerándose esta como la capacidad para manejar, de manera óptima, las emociones y las relaciones interpersonales, lo cual ayuda a generar confianza y a promover una mejor comunicación y autocontrol, aumentando así la productividad. Finalmente, el pensamiento a largo plazo, aunque presenta una menor tendencia que las variables anteriores, muestra una inclinación positiva, factor que resulta valioso para la producción de estrategias, en lo que respecta al emprendimiento.



Figura 3

Dimensión características personales: primera parte



Figura 4.

Dimensión características personales: segunda parte.

Por otra parte, en la figura 5 se evidencia que los valores de la disciplina y de la pasión tienen una tendencia alta, entendiéndose estos como factores importantes que, al fusionarse, aumentan la probabilidad del éxito. Al mismo tiempo, la resiliencia ocupa un lugar destacado, lo que demuestra que las madres tienen una actitud optimista y un valor indomable, en la superación de entornos adversos, lo cual concuerda con lo expuesto por Maluk (2018), quien expresa que la resiliencia es una variable que prevalece en la intención emprendedora. Igualmente, aspectos como la comunicación y la delegación participan activamente, considerándose estos como esenciales para constituir conexiones y para transmitir con objetividad y con claridad las ideas. Finalmente, se observa que en un nivel medio las encuestadas no aceptan actitudes como la sujeción y la obediencia, lo cual podría acarrear consecuencias negativas, para la expansión de su intención emprendedora.Finalmente, la variable independiente denominada “factores del entorno” está conformada por asuntos personales como la familia y por factores del entorno como las redes de apoyo y de oportunidad financiera. En la figura 6 se muestra una alta incidencia en la variable del apoyo familiar, como elemento que establece cimientos que hacen posible surgir; al mismo tiempo, se considera que tener familiares emprendedores contribuye positivamente, lo cual concuerda con lo mencionado por Tapia (2018), quien manifiesta que esta condición previa permite adquirir conocimientos y habilidades directamente, lo cual a su vez ayuda a generar intenciones emprendedoras. Finalmente, es claro que la falta de apoyo respecto de los recursos económicos, por las partes interesadas, origina una escasez de oportunidad, que no permite estructurar ideas de emprendimiento; ello, a pesar de que este factor resulta fundamental en la etapa inicial del emprendedor naciente, asunto que coincide con lo expuesto por Rodríguez (2015), quien menciona que los individuos no solo necesitan recolectar información, también requieren recibir recursos económicos, por lo cual resulta primordial relacionarse con agentes que los posean, y que a su vez estén dispuestos a dar apoyo para iniciar de nuevos planes de negocio.



Figura 5.

Dimensión características personales: tercera parte.



Figura 6.

Dimensión factores del entorno.

Cursos de interés para capacitación

Por último, para esta investigación se da una interpretación a las respuestas recopiladas, respecto de la única pregunta abierta que fue planteada. Al observar la nube de palabras que se plasman en la figura 7, se encuentra que hay un importante interés por la lograr la adquisición de cursos de capacitación, con el fin de fortalecer conocimientos en ciertas áreas. De acuerdo con lo anterior, se encuentra que existen cinco temas que sobresalen; esto son, en primer lugar, la administración; en segundo lugar, el emprendimiento; en tercer lugar, la belleza; en cuarto lugar, las manualidades y, en quinto lugar, los negocios.En síntesis, en este punto vale indicar que en la tabla 1 se evidencian de manera resumida los resultados, con predisposición positiva respecto de cada factor sociodemográfico y teniendo en cuenta las diferentes dimensiones. En este contexto, se resaltan igualmente las tendencias más relevantes. Así bien, en cuanto, a la edad, se encuentra que hay dos dimensiones que se destacan. La primera de ellas es la capacidad de escucha, asunto que permite deducir que las mujeres, en todos los intervalos, tienen la capacidad de escuchar el contenido expresado por una persona, y pueden distinguir los sentimientos, los pensamientos y las ideas, considerándose esta como una cualidad muy provechosa, para la intención emprendedora. En segundo lugar, se observa que la pasión muestra una alta tendencia en todos los intervalos, de lo cual se puede inferir que, a las madres, les inspira buscar soluciones innovadoras, para alcanzar el progreso y el desarrollo; además, se encuentra que se esfuerzan y se apasionan por sus sueños. Por otro lado, respecto del factor referido al número de hijos se observan varias dimensiones, para resaltar en todos los intervalos; así entonces, se encuentran resultados muy altos en las variables de la capacidad de escucha, el coste de oportunidad, la resiliencia, la comunicación y la pasión; todos estos aspectos resultan ser valiosos en relación con el tema de la personalidad emprendedora, ya que, al unificarse, los sujetos logran solidificar sus propias ideas, superando además



Figura 7.

Cursos de interés para capacitación.

los obstáculos y manteniendo su intención para alcanzar el éxito. Por otra parte, sobre el factor del estado civil se observan respuestas muy elevadas, en algunas dimensiones. En primer lugar, el locus de control interno y la necesidad de logro se observan como significativas, en todos los estados, especialmente entre las mujeres casadas, lo cual permite deducir que existe dominio propio, así como responsabilidad personal y deseos de alcanzar el éxito. En segundo lugar, la variable de la disciplina sobresale en todos los estados civiles, particularmente entre las mujeres solteras, considerándose como un hábito de gran estima, ya que este puede generar consecuencias positivas, para un proyecto emprendedor. En tercer lugar, la capacidad de escucha se destaca en todos los estados civiles, principalmente entre las mujeres solteras y las casadas. Por último, la pasión prevalece en todos los estados civiles, especialmente entre las casadas y las mujeres en situación de unión libre.



Tabla 1.

Tabla resumen de cada factor sociodemográfico

CONCLUSIONES

El emprendimiento es una práctica social actual, la cual se encuentra reflejada en diversos escenarios sociales. Esta se plantea como una alternativa para los diferentes habitantes de las múltiples zonas geográficas y, además, puede ayudar a mejorar la calidad de vida de aquellos. En tal sentido, es importante resaltar que los individuos que se decantan por actividades relacionadas con el emprendimiento, deben reconocer los elementos inherentes a la solución de necesidades insatisfechas o a la mejora de aspectos existentes; para tal fin, se requiere contextualizar en detalle el microentorno y el macroentorno del ente promotor de la unidad empresarial, lo cual, en gran medida, puede ser generador de éxito en el largo plazo, al interior de la organización creada. En complemento con lo anterior, se ha de referir lo expuesto por Guzmán & Santos (2001), en torno a la conceptualización del emprendimiento, por medio de las características personales y de los factores del entorno.Por otra parte, los resultados de la presente investigación permiten ampliar el estado del arte que compete al tema del emprendimiento, particularmente, respecto de los tópicos relacionados con el género femenino. Ello, en tanto en la actualidad se requiere que la totalidad de los habitantes, de los múltiples territorios, tengan la capacidad de identificar potenciales ideas de negocio, las cuales se traslapen a emprendimientos exitosos, los que a su vez generen posibilidades de incrementar las tasas de empleabilidad de las naciones y, así mismo, proporcionen mejoras en la calidad de vida de los actores involucrados. Así entonces, se encuentra que la intención emprendedora de las madres beneficiarias del Movimiento Fe y Alegría es ampliamente representativa, según los datos obtenidos; ello, en cuanto a los factores relacionados con la predisposición a la creación de unidades empresariales. En esos mismos términos, se encuentra que existe un deseo latente por forjar organizaciones, alrededor de los diversos sectores económicos, lo cual posibilita garantizar un equilibrio idóneo entre la familia y la rentabilidad; por tal motivo, se infiere que las características más representativas, de las promisorias compañías de emprendimiento, han de ser los trabajos en el lugar de residencia.Por otra parte, se encuentra que las características personales más destacadas entre la población estudiada son las siguientes: predisposición positiva para asumir riesgos; capacidad de escucha; locus de control interno; resolución de problemas; disciplina y la pasión. Teniendo en cuenta lo anterior, se reconoce que los individuos analizados muestran fortalezas, relacionadas con la proactividad y con el conocimiento del entorno, aspectos que a su vez resultan fundamentales para desarrollar ideas exitosas de emprendimiento. Siguiendo esta misma línea, se observa que entre los factores del entorno se destaca la existencia de un representativo apoyo familiar, fenómeno que posibilita, en gran medida, el desarrollo de un “voz a voz”, el cual resulta positivo para el producto o servicio creado para la comercialización.Finalmente, se encuentra que la población objeto de estudio reconoce la necesidad de recibir capacitaciones en torno al emprendimiento, lo cual concuerda con lo expuesto por Garavito-Hernández et al. (2021). Por tal motivo, se reconoce la necesidad de cohesión entre la academia y la sociedad, con el propósito de establecer programas de educación formal y no formal, que estén dirigidos a la totalidad de los habitantes de los territorios, especialmente hacia los individuos que habitan zonas vulnerables, lo cual puede impactar notoriamente los procesos de posicionamiento de las instituciones y de las regiones implicadas en dichos procesos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, P. (2012). La configuración de la intención emprendedora entre académicos responsables de proyectos de investigación en España. Un enfoque de género. [Tesis doctoral, Universidad de Cantabria]. http://www.tdx.cat/handle/10803/96916

Bermudez, F. (2018). Intención emprendedora en instituciones de formación técnica para el trabajo en la ciudad de Barranquilla. Caso Corporación Educativa Formar [Tesis de maestría,Universidad de la Costa].

Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2020). - Mujeres ECCO.. Cámara de Comercio de Bucaramanga. https://www.camaradirecta.com/fortalecer-mi-empresa/emprendimiento/mujeres-ecco/

DANE. (2021). Mercado laboral. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado- laboral/empleo-y-desempleo#:~:text=Para%20el%20mes%20de%20abril,2020%20(51%2C8%25).

Garavito, Y., Córdoba, J. y Ardila, R. (2020). Iniciativa emprendedora del recurso humano inactivo en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Bucaramanga. I+ D Revista de Investigaciones, 15(1), 52-60.

Garavito-Hernádez, Y., García-Méndez, S. y Calderón-Campos, J. (2021). La intención emprendedora y su relación con las características personales y del contexto de las mujeres universitarias. I+D Revista de Investigaciones, 16 (1), 238-253.

García-Río, E., Baena-Luna, P., Sánchez-Torné, I., & Pérez-Suárez, M. (2020). Factores condicionantes en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios. Un Estudio desde la Perspectiva de Género. Investigación y Pensamiento Crítico, 9(2020), 89–107. https://doi.org/DOI: http://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090141.89-107

Guzmán, J. y Santos, F. (2001). The Booster Function and the Entrepreneurial Quality: An Application to the Province of Seville. Entrepreneurship & Regional Development, 13(3), 211-228. https://doi.org/10.1080/08985620110035651

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc

Graw Hill. Herruzo-Gomez, E., Hernandez-Sanchez, B. R., & Cardella, G. M. (2019). Emprendimiento e innovacion:oportunidades para todos. Editorial Dykinson.

Jordan, J., Serrano, B., Pacheco, A., & Brito, L. (2016). Capacidad emprendedora desde la perspectiva de género.Opcion, 32(81), 238–261.

Ley 1014 de 2006, De fomento a la cultura del emprendimiento. (27 de Enero de 2006). Diario Oficial. No. 46.164.

Maluk, O. (2018). Variables y factores que explican desde de la intención hasta la acción de emprender de los graduados universitarios. [Tesis doctoral, Universitat Ramon Llull].

Ortiz, P. (2017). El discurso sobre el emprendimiento de la mujer desde una perspectiva de género Vivat Academia, 0(140), 115. https://doi.org/10.15178/va.2017.140.115-129

Parra, M., Rubio, G., & López, L. (2017). Factores distintivos de emprendimiento que propiciaron el éxito: casos de estudio en empresarios de Ibagué, Tolima. Pensamiento y Gestión, 43, 89–127.

Patiño, J. D., Ruiz Ariza, A., & Pitre-Redondo, R. (2018). El emprendimiento en Colombia, una respuesta a los retos de competitividad y desarrollo sostenible. Espacios, 39(14).

Peña-Legazkue, I., Guerrero, M., González-Pernía, J., Montero, J., Fuentes, M., Díaz, C., Ruíz, M., Bojica, A., Ruiz, J., Calvo, N., Frenández-Fernandez, L., Fernández-López, S., Neira-Gómez, I., & Rodeiro-Pazos, D. (2020).Global Entrepreneurship Monitor. Informe GEM España 2019-2020. Observatorio del emprendimiento, 150 (Issue 3).

Rodríguez, F. (2015). Estudio de la intención emprendedora en el ámbito científico público. El caso de las ciencias de la vida en España. Riunet.Upv.Es.

Tapia, E. (2018). Comportamiento de factores socioculturales e institucionales en la intención emprendedora en un entorno universitario. Redes, 1, 269-285. https://www.academia.edu/36700626/COMPORTAMIENTO_DE_FACTORES_SOCIOCULTURALES_E_INSTIT UCIONALES_EN_LA_INTENCION_EMPRENDEDORA_EN_UN_ENTORNO_UNIVERSITARIO.

Vanguardia Liberal. (diciembre, 2018) 'Mujeres Emprendedoras', un proyecto que impulsa los sueños de las mujeres del norte de Bucaramanga. Vanguardia Liberal. https://www.vanguardia.com/area- metropolitana/bucaramanga/mujeres-emprendedoras-un-proyecto-que-impulsa-los-suenos-de-las-mujeres-del- norte-de-bucaramanga-MCVL452248



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R