Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Fortalecimiento de la comprensión lectora con estudiantes de grado quinto
Strengthening reading comprehension with fifth grade students
Fortalecimento da compreensão da leitura em alunos do quinto ano
Revista UNIMAR, vol.. 38, núm. 2, 2020
Universidad Mariana

Resultado de investigación

Revista UNIMAR
Universidad Mariana, Colombia
ISSN: 0120-4327
ISSN-e: 2216-0116
Periodicidad: Semestral
vol. 38, núm. 2, 2020

Recepción: 05 Junio 2020

Aprobación: 09 Noviembre 2020


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Resumen: La comprensión lectora es un proceso que está inmerso en todo contexto académico; por eso es de gran relevancia, ya que leer y entender son dos acciones que cumplen un papel fundamental en la vida escolar, porque gracias a esto se desarrollan los conocimientos y el aprendizaje. Este proceso investigativo buscó fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de grado quinto pertenecientes a un sector rural. El diseño metodológico de la investigación se planteó desde un paradigma cualitativo de enfoque descriptivo y tipo etnográfico. Se tomó como unidad de análisis a 25 estudiantes de la Institución Educativa Jesús Nazareno de El Tambo – Nariño. Como técnicas de recolección de información se utilizó una prueba diagnóstica y la observación no participante. Después de haber recolectado y analizado la información, se consideró los factores, intereses y necesidades de los estudiantes para diseñar y aplicar la estrategia virtual ‘Amigos de la Lectura’.

Palabras clave: comprensión lectora, competencia lectora, metodologías de enseñanza, estrategias de enseñanza-aprendizaje, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Abstract: In every academic context reading comprehension is immersed; hence, knowing how to read and understand is of great relevance, as two actions that play a fundamental role in school life, because thanks to this, knowledge and learning are developed. This investigative process sought to strengthen reading comprehension in fifth grade students from a rural sector. The methodological design of the research was proposed from a qualitative paradigm of a descriptive and ethnographic approach. 25 students from the Jesús Nazareno Educational Institution of El Tambo - Nariño were taken as the unit of analysis. As information gathering techniques, a diagnostic test and non-participant observation were used. After having collected and analyzed the information, the factors, interests and needs of the students were considered to design and apply the virtual strategy ‘Friends of Reading’.

Keywords: reading comprehension, reading competence, teaching methodologies, teaching-learning strategies, Information and Communication Technologies (ICT).

Resumo: Em todo contexto acadêmico, a compreensão da leitura está imersa; portanto, saber ler e compreender é de grande relevância, pois são duas ações que desempenham um papel fundamental na vida escolar, pois graças a elas se desenvolve o conhecimento e a aprendizagem. Este processo investigativo buscou fortalecer a compreensão leitora em alunos do quinto ano do setor rural. O desenho metodológico da pesquisa foi proposto a partir de um paradigma qualitativo de abordagem descritiva e etnográfica. 25 alunos da Instituição de Ensino Jesús Nazareno de El Tambo - Nariño foram considerados como unidade de análise. Como técnicas de coleta de informações, foram utilizados teste diagnóstico e observação não participante. Depois de coletadas e analisadas as informações, os fatores, interesses e necessidades dos alunos foram considerados para projetar e aplicar a estratégia virtual ‘Amigos da Leitura’.

Palavras-chave: compreensão da leitura, competência em leitura, metodologias de ensino, estratégias de ensino-aprendizagem, Tecnologias da Informação e da Comunicação (TIC).

1.Introducción

La labor del docente en el aula conlleva transmitir al estudiante nuevos conocimientos, a despertar interés por aprender, y curiosidad por el arte de leer; el maestro debe manejar un amplio panorama de modelos y métodos de enseñanza para hacer esto posible. Esto le permitirá poseer mejores herramientas a la hora de realizar su clase. En planeación, es clave establecer objetivos para lograr los mejores resultados en el rendimiento de los estudiantes. Por esto, se debe dar prioridad a la lectura, para que comprendan lo que leen; sino, la misma corre el riesgo de carecer de sentido.

La comprensión lectora se vincula estrechamente con la visión sobre el mundo y sobre sí misma; se define como un proceso realmente complejo que tiene como finalidad, identificar palabras y llegar a los significados. Bajo este entendimiento, la comprensión lectora podría denominarse como una habilidad fundamental sobre la cual se extiende un conjunto de capacidades equivalentes, como el manejo de la palabra a través de la oralidad, el amor por la lectura y el pensamiento crítico. Por medio de la presente investigación, se aplicó la estrategia ‘Amigos de la Lectura’, con la cual los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Jesús Nazareno de El Tambo, Nariño, se motivaron a leer y descubrieron este maravilloso mundo. Gimeno (2003) hace un aporte muy importante al afirmar que por medio de la lectura se crea espacios de significados dialogados que formarán la mente del lector, ya que leer es dialogar consigo mismo; y asevera que una de las principales dificultades que desafía la educación hoy en día, es la comprensión lectora.

Por medio de la estrategia, los estudiantes optimizaron la habilidad a lo largo del desarrollo del proyecto. Se hizo un proceso apropiado y ahora, cuando leen, realizan los siguientes pasos: reconocen y jerarquizan ideas; subrayan un texto; elaboran resúmenes; analizan la información; formulan hipótesis; emiten opiniones y relacionan texto-imagen.

La investigación fue paso a paso; en un primer momento, se cumplió con los objetivos específicos, por medio de una prueba diagnóstica para identificar el nivel literal o inferencial de lectura que presentaban los estudiantes y así determinar los factores que incidían en sus dificultades de comprensión lectora.

En un segundo momento se realizó un análisis de cómo el contexto influía en el proceso lector de los estudiantes, teniendo en cuenta su familia, las clases, sus comportamientos en el aula y las características de la comunidad que los rodea.

En un tercer momento se diseñó una estrategia con una visión innovadora, observando las dificultades halladas como resultado del diagnóstico y las observaciones no participantes; así, se comprendió a fondo sus necesidades, su pensamiento y el contexto educativo, para poder adecuar metodologías pensadas exclusivamente para ellos.

En un cuarto momento, después de haber implementado la estrategia, se efectuó una reflexión sobre los resultados y el impacto del desarrollo de la misma. Gracias al desarrollo de la estrategia ‘Amigos de la Lectura’, se logró despertar en los estudiantes una inquietud intelectual y cambios en los desempeños académicos.

Se hizo consultas tanto en distintas bases de datos virtuales como en bibliotecas físicas y se pudo identificar que, si bien existen diferentes investigaciones sobre la compresión lectora relacionadas con la enseñanza, aún guarda muchos enigmas y también características particulares de las dificultades que tienen los niños en el proceso lector, lo que contribuye a que se la aborde como eje central para la realización de la parte cognitiva de los estudiantes.

Se tomó distintas investigaciones a nivel internacional, nacional y regional, las cuales permitieron apreciar un amplio panorama de la problemática que afecta a varios contextos de la población estudiantil. González (2012) busca entender el concepto de comprensión lectora en el entorno escolar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje; enfatiza el papel del niño en el proceso de aprendizaje y en la lectura integrada en la experiencia diaria, identificando el nivel de comprensión lectora inseparable en todo proceso y, trata de reconocer si los niños entienden lo que leen o solo descifran símbolos lingüísticos que constituyen palabras u oraciones.

Gámez (2012) realizó una investigación en las instituciones educativas de Colombia, encontrando que hay varias dificultades en cuanto a la capacidad lectora de los estudiantes. Las Pruebas Pisa de 2009 muestran que, para Colombia, lastimosamente los estudiantes no alcanzan el nivel mínimo apropiado de lectura; por esto, es necesario que el problema sea abordado con estrategias que motiven hacia la lectura.

En la parte regional, Benavides y Tovar (2017) desarrollaron una propuesta innovadora tomando a los sistemas como su herramienta. En el presente trabajo se tomó en cuenta las necesidades de los estudiantes de El Tambo, para acercarlos más a la lectura, por medio de una estrategia que también usa la tecnología, ya que se debe pensar en una manera de fácil acceso para que ellos estén conectados siempre con la lectura y generar hábito.

Para desarrollar la investigación, se escogió el paradigma cualitativo de tipo etnográfico, ya que se estudió el pensamiento que los estudiantes tienen sobre la comprensión lectora y se hizo uso de la observación no participante para detallar de manera directa los comportamientos que tienen frente a los textos y, así, evidenciar los factores que influyen en las dificultades.

La investigación finaliza de manera óptima, encontrando una conexión significativa entre el uso de las TIC y la enseñanza de la lectura; la dicotomía que se logró fue de alto impacto, ya que se demostró que para leer no únicamente se utiliza los libros y que el docente puede ser muy recursivo utilizando la internet.

2. Metodología

Se utilizó el enfoque cualitativo, ya que como lo mencionan Hernández, Fernández y Baptista (2014), la investigación cualitativa se fundamenta en la recolección de datos no estandarizados ni establecidos totalmente. Dicha recolección busca conseguir las percepciones y puntos de vista de los participantes “sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos más bien subjetivos” (p. 35). Asimismo, resultan útiles las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador diseña preguntas abiertas, consigue datos por medio del lenguaje escrito, verbal, no verbal y el visual, los cuales describe, analiza y convierte en temas que vincula en su trabajo de campo. Por esta razón, la preocupación del investigador se centraliza en las vivencias de los participantes; es decir, cómo ellas fueron sentidas y experimentadas.

Fue muy importante conocer el contexto de los sujetos a investigar, ya que muchas de las dificultades halladas tenían su razón de ser, por pertenecer al campo y por las pocas oportunidades académicas que éste brinda; los niños estaban rodeados de un paisaje natural muy ameno; tenían conocimientos en cuanto a agricultura, pero era necesario estudiar a fondo los factores que les impedían acrecentar la competencia lectora. Gracias a la práctica pedagógica realizada se pudo identificar todos los factores que rodeaban al problema mencionado. La metodología cualitativa permitió que los sujetos a investigar tomaran confianza con los investigadores y, de manera espontánea, contaran sus problemas. En el caso de la investigación, los niños participaban activamente en las clases y gracias a los comentarios y actitudes se pudo realizar un análisis del porqué no se sentían interesados y motivados por leer.

De igual manera, Hernández et al., (2014) mencionan que el enfoque cualitativo utiliza la recolección y análisis de los datos para perfeccionar las preguntas de investigación o descubrir nuevos interrogantes en el proceso de interpretación. Se pretendía buscar varias razones del porqué no estaban cercanos a la lectura y se vio necesario analizar el pensamiento de los niños, el de los padres de familia y el del docente, con respecto a su práctica pedagógica. Por medio de la observación no participante y la realización de una prueba diagnóstica, se fue dando el paso a paso de la investigación. Como se estaba trabajando con menores de edad, también fue necesario citar a los padres de familia para contar con su consentimiento y explicarles que las observaciones en las clases, la toma de videos y fotografías serían con fines pedagógicos; de esta manera, fue necesario e importante ponerse en contacto con ellos, porque se observaría los patrones del hogar que estaban influyendo en el proceso lector.

Los estudios cualitativos pueden desplegar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Frecuentemente, estas acciones sirven, primero, para descubrir las preguntas de investigación más significativas, para luego perfeccionarlas y responderlas. El ejercicio indagatorio se encamina de forma dinámica; esto es, entre los hechos y su interpretación, lo cual nos conduce a un proceso más bien ‘circular’ en el que la serie de procedimientos no siempre es la misma (Hernández et al., 2014).

Por otro lado, Hernández et al., (2014) añaden que el enfoque cualitativo busca sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual se llevará a cabo el estudio, con el fin de identificar los informantes que aportan datos y conducen al investigador por el lugar, para adentrarse y compenetrarse con el evento de la investigación, además de verificar la factibilidad del estudio. La sensibilización con el contexto fue muy importante; así, los sujetos investigados tuvieron la confianza suficiente para poder expresarse libremente sobre sus problemas, que no únicamente están relacionados con la lectura, sino también con la economía o la salud. Toda la información recolectada mediante la observación iba a ser clave para buscar soluciones accesibles.

Por lo anterior, el investigador se sumerge en las experiencias de los participantes y edifica el conocimiento, continuamente consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos. (Hernández et al., 2014, p. 3).

De igual manera, esta investigación realizó un estudio descriptivo, como lo define Dankhe (1986), quien asegura que los estudios descriptivos miden de forma más independiente los conceptos o variables que se desarrollan en un estudio. Con frecuencia, el objetivo del investigador es la descripción de situaciones y eventos. En otras palabras, cómo es y se muestra un fenómeno en particular. Es por esta razón que los estudios descriptivos tienen como propósito, detallar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sujeto a análisis (Dankhe, 1986). Dichos estudios miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde la óptica científica, describir es medir. Por ende, un estudio descriptivo escoge una sucesión de eventos y se mide cada uno de ellos individualmente, para describir lo que se investiga. Las descripciones del presente estudio fueron muy detalladas, desde cómo realizaba la clase la docente, el comportamiento de los estudiantes y de los padres de familia, hasta los resultados de los desempeños académicos que, cada vez se iba notando que dependían de la comprensión lectora.

Dankhe (1986) añade que la investigación descriptiva, en paralelo con la naturaleza poco estructurada de los estudios exploratorios, demanda un conocimiento considerable del área investigada, con el fin de formular las preguntas particulares que se busca responder. La descripción puede ser más o menos profunda, pero, en cualquier caso, se fundamenta en la medición de uno o más eventos del fenómeno descrito. Los estudios descriptivos brindan la oportunidad de realizar predicciones, aunque ellas sean muy rudimentarias. Con toda la información recolectada con base en las descripciones, se formularía hipótesis y bases sólidas para dar cumplimiento al objetivo del diseño de una estrategia que fortalecería la comprensión lectora.

Esta investigación utilizó también un diseño etnográfico, puesto que el mismo, como lo afirman Plano Clark y Creswell (2008) procura explorar, examinar y entender sistemas sociales, grupos, comunidades, culturas y sociedades, producir interpretaciones profundas y significados culturales, desde la perspectiva o punto de vista de los participantes o nativos. Entender la comunidad de El Tambo, sus costumbres, sus ingresos económicos, la academia, los padres de familia, los sujetos a investigar, era relevante porque de ahí surgían las bases de la problemática en mención.

Plano Clark y Creswell (2008) señalan también que el estudio etnográfico tiene como propósito, describir, interpretar y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas presentes en dichos grupos humanos. Inclusive, ellos pueden ser muy extensos y contener la historia, geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural, además de rituales, símbolos, roles sociales, vínculos, exilios, redes y otros factores. El propósito de la investigación etnográfica es el de describir y analizar lo que los individuos de un contexto determinado realizan comúnmente; asimismo, los significados que le otorgan a ese comportamiento ejecutado en eventos comunes o particulares y, posteriormente, exteriorizar los resultados de forma que predominen las observancias que implica un proceso cultural.

Fetterman (1982) también considera que en el diseño etnográfico se crea diversas categorías, como las individuales, compartidas, relacionales, culturales, tecnológicas o de cultura material, el entorno físico, las necesidades de supervivencia y el desarrollo, el sistema cultural y la historia; afirma que este diseño investigativo usa esencialmente la observación directa del sistema sociocultural e historias orales. Sin embargo, en el trabajo etnográfico es significativo analizar los instrumentos que se juzgue importantes, útiles o indispensables para los individuos, como los artefactos. La información recolectada en el aula de clases se iba a tener en cuenta para tomar las necesidades de los niños y buscar una estrategia amena y de sus intereses, basada en su contexto, tiempo y saberes. Como sugiere Fetterman, en la investigación se tomó unas categorías para organizar la información recolectada, basadas en los objetivos planteados; de esta manera todo iba a tener coherencia y sentido; una misma linealidad con fines y metas claras para realizar las categorías en la lectura, dado que el eje principal eran los niveles de comprensión lectora, porque se debía analizar en qué nivel tenían mayores dificultades. Debido a que los sujetos a investigar pertenecían al sector rural, se tenía que estudiar sus costumbres, su cultura y sus familias; por último, la estrategia de lectura que estaban implementando en la institución educativa, ya que no estaba funcionando en el desarrollo de la competencia.

La Unidad de trabajo estuvo conformada por 25 estudiantes del grado 5° de la Institución Jesús Nazareno. Estos estudiantes viven en los alrededores del plantel y otros en las veredas cercanas. Sus familias pertenecen al estrato socioeconómico 1; por esta razón aprovechan los beneficios de carácter público que les otorga el Ministerio de Educación. Los padres de familia son personas que se dedican a labores agropecuarias o al comercio. El grupo estuvo conformado por diez niñas y 15 niños, con edades que oscilaban entre los 10 y los 11 años.

Teniendo en cuenta técnicas e instrumentos de recolección de la información, se pudo evidenciar la realidad en el aula del grado quinto, que se percibió por medio de la prueba diagnóstica y la tabla de observación no participante. Como señala Emerson (citado por Taylor y Bogdan, 1986), “las descripciones íntimas presentan detalladamente el contexto y los significados de los acontecimientos y escenas importantes para los involucrados” (p. 156). Las técnicas e instrumentos de recolección del presente trabajo fueron avalados por un experto, para garantizar la veracidad y la coherencia con la investigación.

3. Resultados

Procesamiento de la Información

Entre las características de la investigación cualitativa se encuentra la paradoja de que, si bien es cierto que son pocas las personas a quienes se estudia, la suma de información conseguida fue muy cuantiosa; por esa razón, Hernández et al., (2014) recomiendan algunos pasos sistemáticos de organización de los datos recolectados, con el fin de realizar un proceso claro de interpretación de la información recogida y refieren los siguientes, los cuales fueron ejecutados durante el proceso de análisis sistemático de los datos recogidos:

Una vez que se obtuvo la información, la primera tarea consistió en tratar de darle sentido a todo lo recolectado y organizar todos los documentos que los participantes proporcionaron, por medio de una triangulación. Acto seguido, el análisis comenzó con la comparación de la información con las hipótesis personales que se tenía en mente. Este primer proceso permitió profundizar la introspección; una vez culminado, se continuó con la captura, la organización y el manejo de la información, paso en el que se tuvo en cuenta, los cuadernos de notas para evitar confusiones en el análisis (Hernández et al., 2014).

En tercer lugar, se llevó a cabo el proceso de codificación de la información, en donde se etiquetó la información y se ratificó las categorías de análisis apoyadas por la experiencia de campo. Una vez organizada y clasificada la información, se dio paso a la verificación de la misma, con ayuda de los participantes de la investigación; este paso fue de vital importancia ya que el mismo, como se indica, verifica lo que el investigado ha encontrado y, por medio de un encuentro, se consiguió una retroalimentación de lo obtenido.

Teniendo en cuenta las categorías de la matriz operacional, se obtuvo los siguientes resultados, con las causas que incidían en las dificultades de la comprensión lectora de los estudiantes: la primera, los factores que influyen en la lectura y en los niveles de comprensión; y la segunda, los factores que influyen en la comprensión lectora desde el contexto.

En cuanto a los factores que influyen en la lectura y en los niveles de comprensión, se consideró el análisis que se hizo de la prueba diagnóstica, la cual fue pregunta por pregunta, y observando la sesión mientras se realizaba; se encontró que los estudiantes se agotaban con lecturas extensas, les faltaba autonomía para realizar la prueba, ya que preguntaban lo evidente y era porque no leían; se notó que era necesario fortalecer los temas básicos de la asignatura de castellano debido a que se hizo preguntas de los temas recientes y no los contestaron adecuadamente. Se evidenció una teoría muy importante que manifiesta Carrasco (2003): en la escuela primaria no se enseña a comprender; esto fue evidente, ya que los estudiantes hacían una lectura mecánica, identificando fonemas. Mediante esta prueba también sobresalió que tenían una gran dificultad con las preguntas inferenciales; estaban acostumbrados a leer únicamente textos narrativos y solo respondían preguntas de tipo literal; por último, un gran factor que se marcaba en el aula fue la desconcentración; mientras desarrollaban el cuestionario se levantaban constantemente de los puestos, conversaban entre ellos y miraban otros puntos distintos al texto.

En cuanto a los factores que influyen en la comprensión lectora desde el contexto, se estudió a fondo y se hizo un análisis minucioso de la observación no participante en el aula; en ella se encontró grandes hallazgos, como la falta de motivación intrínseca con la lectura, debido a que eran estudiantes del sector rural que durante las tardes practicaban labores del campo y no le dedicaban tiempo a la lectura y, a veces, ni a las mismas labores académicas; no se observó un plan lector; leían muy poco, utilizando fotocopias; iban escasamente a la biblioteca y en las exposiciones tenían dificultades porque se notaba escasez de vocabulario. Cuando la docente les entregaba textos, tenían mucha dificultad para hallar la idea principal y esto hacía contraste con lo manifestado por Sandoval y Casas (2015), quienes exponen que la comprensión de ideas complejas requiere la identificación de las ideas claves del texto, para que aprendan y entiendan lo que hacen. Cabe mencionar que un descubrimiento relevante para la investigación fue el cansancio ocular que presentaban los estudiantes, otro factor por el cual presentaban dificultades con la comprensión lectora.

Los factores hallados por medio de los instrumentos mencionados fueron muy útiles para el diseño de la estrategia ‘Amigos de la Lectura’, ya que se tuvo en cuenta las necesidades y los intereses de los estudiantes para hacer un buen desarrollo acorde a las edades y su contexto.

4. Discusión

Fortalecer la comprensión lectora y su hábito es de gran relevancia, ya que así se facilitará una educación significativa de calidad, en la cual el estudiante, al tener un desarrollo completo de la competencia, participará activa y asertivamente; se motivará por aprender y entenderá mejor los aprendizajes brindados por los docentes. Al trabajar con los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Jesús Nazareno de El Tambo, Nariño, se estableció que era necesario fortalecer la comprensión lectora; se realizó un análisis con base en los antecedentes y una investigación basada en la descripción del contexto, elaborando una prueba diagnóstica y observaciones no participantes, instrumentos fundamentales para recopilar información y luego interpretarla, para comprender todas las necesidades de los estudiantes y determinar una estrategia para fortalecer el hábito lector.

Durante el proceso investigativo hubo distintos hallazgos, que fueron contrastados con los autores que fundamentan el estudio, algunos de los cuales respaldan con argumentos de gran validez, las dificultades encontradas en los estudiantes de grado quinto de la Institución mencionada.

Los estudiantes de grado quinto identificaban palabras y muy pocos, el significado; la lectura mecánica fue observada durante el estudio y sirvió para determinar la falta de comprensión lectora; en este caso, éste fue un factor fundamental para emprender la creación de una estrategia que solvente esa necesidad.

Las dificultades de la comprensión las respalda Gimeno (2003), ya que hace un aporte aseverando que una de las principales dificultades que desafía la educación hoy en día es la comprensión lectora. Por lo tanto, esta situación debe ser abordada urgentemente, creando estrategias que logren que los estudiantes entiendan lo que leen. Con base en lo mencionado, hay una gran motivación en crear estrategias que mejoren la competencia, debido a que este problema no únicamente se encontró en la institución estudiada, sino que también se presenta en otros contextos desde hace varios años.

Las estrategias cognitivas tratan sobre métodos dinámicos y provechosos que el estudiante pondrá en marcha de modo reflexivo e intencional, para construir una representación mental del texto escrito. Por ejemplo, Block y Pressley (citados por Gutiérrez- Braojos y Pérez, 2012), han elaborado un modelo de estrategias que integrarían: a) procesos de comprensión para reconocer y comprender palabras; b) procesos de comprensión para interpretar frases y párrafos; c) procesos de comprensión para comprender bien el texto y, d) procesos de comprensión para compartir y usar el conocimiento.

Los procesos señalados son considerados estrategias, cuando están tratados y revisados intencionalmente por el lector, bajo el control de la metacognición y con el intento de conseguir una meta. Las estrategias metacognitivas que se aplica implican: 1) antes de comenzar la lectura, para proporcionar al lector la activación de conocimientos previos, conocer el tipo de discurso, establecer el propósito de la lectura y predecir el contenido textual y, en consecuencia, qué tipo de discurso deberá entender y proyectar el proceso lector; 2) durante la lectura, para facilitar al lector que examine las distintas estructuras textuales; debe construir una representación mental del texto escrito y revisar el proceso lector; y finalmente, 3) después de la lectura, para revisar el control del nivel de comprensión que ha alcanzado el lector, corregir errores de comprensión, procesar una representación global y propia del texto escrito, y adiestrar métodos de transmisión o amplificar el conocimiento logrado por medio de la lectura.

Durante la investigación, lo primordial fue observar y describir el contexto; se realizó un proceso etnográfico que resultó muy oportuno, ya que permitió identificar a fondo los comportamientos en el aula, que llevaban a las dificultades del problema en mención. Los niños no tenían un acercamiento adecuado a la lectura debido a su contexto, ya que como se mencionó, venían de hogares donde sus principales fuentes de ingreso son la agricultura y dedicaban gran parte del tiempo a la misma; incluso, algunos niños ayudaban a la siembra y crianza de animales, dejando a un lado la relevancia de los aprendizajes. Además, la mayoría de los padres de familia manifestaron que no habían terminado sus estudios de básica primaria y bachillerato, factor importante que recaía en las dificultades de los niños, ya que en sus hogares no había bases académicas sólidas; algunos mencionaban que con esfuerzo habían aprendido a firmar; la mayoría de familias de los niños eran numerosas y por esta razón, tenían que dedicarse a trabajar arduamente para solventar sus necesidades, llegando en ocasiones tarde a sus hogares, únicamente a descansar y sin espacios para la lectura; relataron que llegaban a ver televisión para distraerse un poco; cuando se les contó sobre la problemática y firmaron los consentimientos informados, los padres de familia se mostraron entusiasmados, y manifestaron que era una gran oportunidad para sus hijos, que resultaría útil para su futuro; expresaban que eran conscientes que los tiempos han cambiado y que entre sus aspiraciones está, que sus hijos vayan a la universidad, que estén bien preparados intelectualmente, para que tengan trabajos más flexibles y progresen.

La comprensión lectora es la base de todo el proceso académico durante la vida escolar; las docentes de la Institución estudiada manifestaban que la falta de comprensión lectora viene desde años atrás y que había percentiles de desempeños bajos, lo cual indica que la lectura se toma en todas las asignaturas y por esto es aún más importante, porque es una herramienta que la usarán siempre durante la vida escolar. De acuerdo con Palomino (2011) la comprensión lectora interviene notablemente en el rendimiento escolar general de los niños; entonces, al acrecentar la lectura, se mejora la asimilación de aprendizajes en otras asignaturas y, por ende, en sus estudios; éste fue otro hallazgo clave para la investigación, ya que servía como parte de motivación para la estrategia, ya que se debía buscar argumentos de porqué es importante leer.

Mirando la comprensión lectora a futuro y las edades de los sujetos investigados, se entendió la relevancia de encontrar una solución a esta problemática, porque en unos años se van a ver enfrentados a las pruebas de Estado, o yendo más lejos, a una entrevista de trabajo en donde van a tener que dialogar y usar un vocabulario más técnico, que será brindado por las lecturas que hayan realizado. Fortalecer la lectura desde edades tempranas es fundamental para crear un hábito lector. Monroy y Gómez (2009) manifiestan que, en la actualidad, las nuevas generaciones deben aprender a desarrollar habilidades y estrategias cognitivas y metacognitivas que les permitirán procesos de aprendizajes más certeros y que los llevarán al éxito.

Las observaciones realizadas durante la investigación, igualmente permitieron identificar y cuestionar cómo se está enseñando a leer hoy en día; se observó que en el aula de clase hay una limitación al uso de los recursos con los que cuenta la institución; las clases eran realizadas en su gran mayoría en el aula y no hacían un uso constante de la biblioteca, la cual, cabe mencionar, estaba muy bien dotada; y tampoco hacían uso del aula de informática. Los niños leían sus tareas, pero no incrementaban su vocabulario; se acercaban a un libro una vez por semana, lo cual es muy poca lectura para la edad en la que se encontraban. Carrasco (2003) asegura que en la escuela primaria no se ha enseñado a comprender, sino que se ha instruido para leer códigos lingüísticos, traducidos en letras y, aquella instrucción está lejos de lo que significa la comprensión de un texto. Los estudiantes deben aprender a leer ideas y pensamientos de autores y no solo reconocer la grafía que es representada en cada texto; este fue un punto importante de la investigación, que contribuyó al diseño de la estrategia con la cual se enseña técnicas de lectura, ya que los niños, en su gran mayoría, únicamente descifraban códigos.

Desde el comienzo de la investigación, según los objetivos, la idea no era únicamente observar los factores que recaían sobre la comprensión lectora, sino que también se pretendía buscar una solución; por eso, se planteó diseñar una estrategia que motivara a los estudiantes a tomar el hábito lector y a mejorar su proceso. De acuerdo con Carrasco (2003), el comprender también se puede cultivar y, una manera de acrecentar la comprensión, es a través de la implementación de estrategias de lectura.

Entre las estrategias recopiladas en este estudio se ha encontrado los siguientes elementos: el primero se refiere a que un agente tiene que actuar con la finalidad de lograr una meta; la segunda hace referencia al estudio del International Reading Association (IRA), el cual considera que las estrategias de comprensión lectora deben estar enfocadas en formas prácticas, pero a la vez, flexibles de responder a un contexto, unas situaciones o las demandas sociales. Teniendo estas bases, se tomó en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes para fundamentar una estrategia que sea de su gusto y flexible a su contexto. Dado que no se podía pensar en actividades con libros o cartillas porque su economía no era la más solvente, se pensó en usar recursos con la web, que son gratuitos y de fácil acceso para ellos.

La comprensión lectora permite a todo lector, el proceso de aprendizaje por medio de un texto escrito, a través de un proceso complejo de interacción entre el lector, el texto y el contexto. El estudio que se realizó y el análisis de información realizado permitieron ver lo fundamental de tomar a la competencia lectora como punto principal, ya que detrás de ella hay otros factores de debilidades que la acompañan, los cuales también fueron delimitados y considerados, como la falta de concentración, la desmotivación, la participación asertiva en las clases, la producción textual, la oralidad, el desempeño académico y, si se piensa con detenimiento, todos recaen en la falta de comprensión lectora.

La lectura en los colegios debería ser más profunda. Por medio del estudio, se descubrió que no le dan el verdadero valor que ésta merece, no solamente en el contexto estudiado, sino a nivel nacional, desde hace muchos años, ya que en los resultados del examen que realizó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en Colombia en el 2016, se calificó como un resultado decepcionante, después de haberse ubicado en las últimas posiciones.

Monroy y Gómez (2009) expresan que la comprensión lectora puede ser mejorada a través del entrenamiento de los alumnos, por medio de estrategias metacognitivas que les permitan a los lectores, mayores procesos cognitivos mediante el análisis de los problemas, la identificación de las necesidades reales, la reflexión y la aplicación de diversas formas de solución a las problemáticas de las sociedades. Con esta reflexión se tuvo en cuenta lo observado en las clases y el desarrollo de la prueba diagnóstica que realizaron en un comienzo; si se motivaba a los estudiantes a leer de la forma correcta, se iba lograr no solo una buena comprensión lectora, sino también un aporte significativo a sus vidas y a las familias, además de mejorar los procesos de regulación (manejo del tiempo) y control académico (disciplina y voluntad) llevados por cada estudiante. Con todo esto se produciría niveles elevados de comprensión inferencial, además de la creación de pensamiento crítico y creativo. La comprensión inferencial fue uno de los factores tomados con mayor precisión, ya que incluso se lo menciona en el segundo objetivo de la investigación, dado que los estudiantes demostraron en el desarrollo de las pruebas diagnósticas, grandes dificultades con este nivel de comprensión, pues ellos al parecer, estaban acostumbrados a leer únicamente textos narrativos y solo estaban enfrentados a responder y practicar preguntas de carácter literal, las cuales no los llevaban a las deducciones ni al análisis.

Pensando en la solución del problema, los hallazgos encontrados y los objetivos planteados, se debía pensar en una estrategia que fortaleciera la comprensión lectora; para esto se tuvo en cuenta las cuatro dimensiones que propone Condemarín (s.f.): “precisión, fluidez, automonitoreo y comprensión” (p. 65). Estas están explicadas con mayor exactitud en el marco teórico y fueron consideradas al momento de realizar la prueba diagnóstica para adaptar los textos que se les iba a presentar a los estudiantes, teniendo en cuenta sus edades y así, su precisión para hallar los significados de las palabras en los textos, su fluidez, su rapidez y los tiempos de desarrollo de la misma, el automonitoreo para determinar si requerían del uso del diccionario y si analizaban las imágenes mientras leían los textos y, por último, la comprensión para ver si al finalizar la prueba habían sido capaces de resolverla, teniendo en cuenta las otras tres dimensiones mencionadas. Estas cuatro dimensiones fueron también el apoyo para realizar la estrategia que se presenta más adelante, ya que se descubrió por medio de esta teoría, que el estudiante tiene que usar los pasos mencionados para entender las ideas principales y secundarias de un texto.

Observando el aula de clases, incluso la biblioteca, se percibía que faltaban mensajes sugestivos para motivar la lectura. Según Franco (2009), para desarrollar la comprensión lectora en los niños en edad escolar, es necesario involucrar un ambiente letrado; no solo en las bibliotecas sino en las aulas, en los hogares y donde ellos permanezcan mayor tiempo, para generar interés por la lectura. También es importante seleccionar lecturas a criterio del lector, para satisfacer sus intereses y motivaciones, estrategia que permitirá más adelante, motivar a los estudiantes a leer. Fue esencial considerar esta teoría, porque sin motivación e interés, no se iba a lograr resultados óptimos; por esta razón, en las observaciones realizadas era muy importante ver con detenimiento los gustos e intereses de los estudiantes, para proponerles algo que los atrajera al mundo de la lectura.

Mientras se realizó el proceso investigativo, fue de gran relevancia conocer el pensamiento, los gustos e intereses de los estudiantes; por medio de las observaciones se conoció que ellos estaban atraídos por las redes sociales; esto fue un gran hallazgo, ya que se pensaba que por ser sujetos que venían de un contexto rural, no estaban muy cercanos a la tecnología, pero resultó que sí y conocían de videojuegos, youtubers, el manejo de los teléfonos inteligentes y los computadores; inclusive, muchos contaban con acceso a internet. Los estudiantes usaban todo lo mencionado para la distracción y entonces, se vio pertinente para el diseño de la estrategia. Arango, Aristizábal, Cardona, Herrera y Ramírez (2015) sostienen que un lector comprende un texto, cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa; ello motiva su interés en la comprensión lectora; entonces, al tomar las atracciones de los estudiantes y el aprendizaje en conjunto con la lectura, se vio la posibilidad de intervenir con estrategia virtual.

Por medio de las observaciones realizadas se percibió las dificultades y los beneficios de la lectura ya que, al detallar las falencias, sobresalían las grandes posibilidades de mejorarlas con ayuda de lectura y así favorecer las relaciones humanas, las habilidades sociales, la comunicación y los aspectos cognitivos, explorando distintos autores. La lectura facilita la expresión del pensamiento e incrementa la capacidad de pensar; cuando un estudiante lee, aprende nuevos conceptos, emite juicios de valor y razona, ya que la lectura es muy útil para trabajar la parte intelectual; los referentes teóricos promueven el desarrollo cognitivo.

Finalmente, estudiar el proceso de la comprensión lectora en los estudiantes de grado quinto permitió identificar tres factores importantes que se considera en la estrategia ‘Amigos de la lectura’, los cuales fueron: la motivación, el funcionamiento físico de la visión de los estudiantes y la poca práctica de la lectura. Con el primer factor se evidenció que los niños no estaban conectados con la lectura, no tenían un plan lector y, por el factor socioeconómico, que no contaban con textos guías. El siguiente factor que causó un gran impacto en la investigación fue el de observar a los estudiantes con dificultades en la lectura por problemas oftalmológicos; muchos acercaban demasiado el texto al rostro, porque al parecer no miraban claramente y, al no leer de manera constante, la vista se agotaba fácilmente; por último, se comprobó claramente que no se practicaba suficiente lectura y la que realizaban no era de su interés; esto causaba frustración y desconcentración al entregarles textos extensos; con estas dificultades y los autores que respaldan lo hallado en el contexto, se determina un rumbo didáctico y estratégico para el fortalecimiento de la lectura.

5. Conclusiones

Se logró fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado 5° de la Institución Educativa Jesús Nazareno de El Tambo, Nariño, gracias al paso a paso de la investigación, evidenciado desde la prueba diagnóstica realizada para determinar los niveles y dificultades que tenían en la competencia lectora, hasta las observaciones no participantes que se hizo por medio de las prácticas pedagógicas. Con la información recolectada se pudo analizar de manera detallada los factores que influían en la problemática y cómo solucionar y cómo enseñar de forma amena la lectura. Los niños tuvieron grandes avances en la competencia, porque se brindó las ayudas necesarias, basadas en su contexto.

Después de haber realizado el proceso de investigación, entre las dificultades específicas de comprensión lectora entre los estudiantes investigados, se pudo constatar que había fallas en los niveles literal e inferencial. Para realizar el proceso investigativo con los estudiantes fue necesario conocer sus falencias y así tener bases suficientes para reconocer detenidamente los factores que incidían en la problemática mencionada; los estudiantes tenían muchas dificultades en cuanto a las preguntas de los distintos niveles y estaban acostumbrados a textos de tipo narrativo y no a otros que iban a permitir el desarrollo del análisis.

Se revisó diferentes aportes sobre las estrategias de aprendizaje, su enseñanza y evaluación en los primeros grados de educación obligatoria. Se ha justificado cómo las herramientas son facilitadoras de los procesos de comprensión lectora y, por tanto, deben ser enseñadas a los escolares desde sus primeros contactos, con tareas que requieran comprensión de textos y, por ende, implementadas en los currículos educativos. En cuanto a su enseñanza, se ha enfatizado la importancia de una actuación estratégica por parte del docente, cediendo gradualmente el control, así como una selección fundamentada de estrategias en función del nivel educativo. Por último y, respecto a la evaluación de estrategias en dominios específicos, se ha considerado la conveniencia de utilizar varias técnicas de recogida de información, con el propósito de ofrecer una información diagnóstica que revierta en la mejora de los procesos de aprendizaje y enseñanza.

El contexto tiene una gran influencia en el proceso de comprensión y adquisición del hábito lector, ya que éste recae en sus procesos académicos; los estudiantes de la presente investigación estaban muy aislados de la competencia lectora, debido a que en sus hogares las actividades socioeconómicas venían de la agricultura y el comercio, y la lectura pasaba a un segundo plano, porque ellos ayudaban a las labores del campo u otros oficios. Utilizar la estrategia ‘Amigos de la lectura’ les motivó e impulsó a leer con interés y se logró también que le brindaran un horario para mejorar su proceso lector.

La estrategia ‘Amigos de la lectura’ fue una excelente herramienta para el fortalecimiento del hábito lector, que permitió mejorar la habilidad lectora desde tres ejes principales que surgieron de las necesidades de los niños de quinto de primaria. Con ayuda de las TIC se creó un blog para dar cumplimiento a los objetivos de esta estrategia. Los ejes principales que soportaron el proceso fueron: el cambio de la concepción de los niños sobre la lectura, por medio de la identificación de los beneficios de la misma; la ejecución de ejercicios oculares con el fin de otórgales una mayor habilidad fisiológica ocular y, en tercer lugar, el desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas a través de los ejercicios de comprensión lectora. Con la repetición y disciplina constante en la realización de estos ejercicios, se consiguió notablemente el fortalecimiento de la habilidad lectora entre los sujetos de esta investigación.

Con los resultados de la implementación de la estrategia en la investigación se evidenció que los estudiantes incrementaron sus niveles de compresión lectora; esto a futuro hará que su desempeño escolar también mejore. Los estudiantes nacieron en una era rodeada de tecnología y, a pesar de que ellos están en un contexto rural, se encontró que la modernidad ha llegado hasta el campo y por esta razón la educación debe evolucionar de acuerdo con las necesidades sociales y culturales, pues, como se pudo comprobar en la investigación, los estudiantes asimilan mejor el conocimiento con los recursos que brindan las TIC; se sintieron motivados y atraídos por interactuar con el blog.

La estrategia ‘Amigos de la Lectura’ aprecia una visión integral y organizada, ya que las fases están interrelacionadas entre sí y están trazadas para fortalecer la lectura, haciendo que el proceso de aprendizaje sea gradual; es decir, el grado de dificultad va en aumento y, al mismo tiempo, el estudiante podrá sentir seguridad en realizar los ejercicios. La estrategia favorece la comprensión a través de la aplicación de técnicas de velocidad lectora, gracias a los videos con ejercicios oculares y de rapidez. Los estudiantes demostraron grandes avances en el proceso lector, en cuanto a velocidad de lectura, análisis de la idea global de un texto, aumento en el vocabulario y participación en clases y hábito lector; descubrieron por medio del blog, que leer trae muchos beneficios a sus vidas, mejorando el desempeño escolar, ya que ahora hacían sus actividades de manera más eficiente y tenían una mejor expresión oral.

Combinar las TIC y la educación, para los procesos de enseñanza-aprendizaje es una herramienta que aporta grandes logros en el quehacer educativo; hoy en día los docentes deben actualizarse constantemente, para hacer de sus clases una experiencia única y significativa; los estudiantes de estos tiempos están familiarizados con la tecnología y se tiene que aprovechar esto al máximo para dejar a un lado las clases magistrales, hacer que ellos ganen autonomía y avancen en distintos procesos educativos por medio de todos los recursos que ofrece la web.

Desarrollar la estrategia dejó una gran satisfacción, porque los resultados fueron óptimos, desde distintos ámbitos; los estudiantes aún no son unos expertos en comprensión lectora, pero sí se dejó en ellos, aprendizajes significativos que los motivaron a leer con gusto y por iniciativa propia; entendieron que el fortalecimiento de la comprensión lectora es un proceso de práctica.

El diseño de la propuesta permitió suprimir las barreras de los esquemas mentales, ya que por medio de los videos de beneficios y motivaciones hacia la lectura se pudo lograr un gran acercamiento al responder a la pregunta ¿Por qué es importante leer? Los estudiantes demostraron que son muy receptivos con los videos y les gusta mucho más si son animados; estos fueron fundamentales para atraerlos hacia la propuesta y, por medio de los mensajes que había en el contenido, lograron asimilar que la lectura era muy fructífera para sus vidas.

Por otro lado, los estudiantes se beneficiaron, en el sentido en que mejoraron sus habilidades físicas con los ejercicios oculares; la mayoría de ellos practicaron los ejercicios con dedicación y estaban motivados por realizarlos para mejorar su proceso lector. Un punto muy positivo fue que los hicieron de manera autónoma y con el entusiasmo de aprender y mejorar.

Los ejercicios de comprensión lectora ayudaron a fortalecer la competencia, puesto que después de realizar los ejercicios oculares, se notó un gran avance en el momento de responder los cuestionarios, aunque cometían errores, cada vez eran menos; todo se debe a que lo hicieron con mayor concentración, cuidado y seguridad. Para realizar los ejercicios de comprensión lectora se utilizó la herramienta de cuestionarios de Google, con la cual se analizó el informe de resultados según las preguntas que contestaron los niños; las respuestas, en su gran mayoría, fueron contestadas de manera acertada y hubo un incremento en los niveles de comprensión inferencial y literal, con los cuales se comenzó la investigación y se tuvo en cuenta al inicio en la realización de la prueba diagnóstica.

Las lecturas que se planteó fueron variadas: textos informativos, discontinuos, narrativos y explicativos; los predilectos por los estudiantes son los de tipo narrativo, aunque es necesario enseñarles a conocer todo tipo de textos, porque deben enfrentarlos en distintas asignaturas y en su diario vivir. Los textos estaban organizados por párrafos, acompañados de imágenes y con vocabulario pensado para sus edades. El diseño de los cuestionarios fue un punto importante en la estrategia; dependiendo de los colores, imágenes, tipo de letra y organización, los niños se iban sentir atraídos; además, después de realizar cada ejercicio de lectura, podían ver las respuestas acertadas y en las que fallaron, para hacer un proceso de retroalimentación, muy importante en el momento de trabajar la comprensión lectora para hacerles caer en cuenta el por qué respondieron erróneamente.

Las TIC son interesantes para los estudiantes por las posibilidades que ofrecen y su dinamismo, como herramientas multimedia con varios formatos, además de videos, imágenes, textos, juegos, entre otros elementos que motivan el interés. Por medio de esta herramienta se puede innovar en la enseñanza y animar a nuevos esquemas cognitivos en el aprendizaje de la lectura en los niños. El diseño de un blog fue una respuesta a las debilidades de comprensión textual, desde una visión contemporánea, ya que hoy en día la educación debe ir de la mano de la tecnología.

En medio de la contingencia que vive el mundo por la pandemia del covid-19, el uso del blog fue muy acertado, por cuanto se pudo continuar aplicando y desarrollando, gracias a la virtualidad que hoy en día demuestra gran impacto en la sociedad y los beneficios que brinda al hombre. Cabe mencionar que ver las reacciones de los niños en el aula de informática fue muy satisfactorio, porque se notó el agrado por la estrategia aplicada. Antes de realizar el blog se les preguntó si contaban con la conexión a internet y la mayoría respondió que sí; esto fue un gran hallazgo, ya que se pensó erróneamente que en el contexto rural estaban muy alejados de la tecnología. Con esta información importante se continuó con el proceso y se obtuvo resultados óptimos; a medida que se fue desarrollando la estrategia, los niños demostraron mejoras en el desempeño escolar, aumento en el vocabulario, en la producción textual y oral; demostraban gusto al leer y se sentían atraídos por los temas de las lecturas propuestas en el blog.

Los estudiantes se sintieron muy atraídos por el blog ‘Amigos de la Lectura’ y es grato saber que se dejó aprendizajes significativos en ellos, teniendo en cuenta sus necesidades, sus gustos y su contexto.

6. Conflicto de intereses

Los autores de este artículo declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses del trabajo presentado.

Referencias

Arango, L., Aristizábal, N., Cardona, A., Herrera, S. y Ramírez, O. (2015). Estrategias metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Manizales. Colombia.

Benavides, C.F. y Tovar, N.E. (2017). Estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9533

Carrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 129-142.

Condemarín, M. (s.f.). Evaluación de la comprensión lectora. Lectura y vida, 2(2), 7-8

Dankhe, G. (1986). Metodología de la investigación. http://petroquimex.com/PDF/SepOct17/Desarrolla-IMP-Metodologia.pdf

Fetterman, D.M. (1982). Ethnography in educational research: The dynamics of diffusion. RMC, Research Corporation.

Franco, M. (2009). Manual de estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora. EDUCOSTA.

Gámez, I.C. (2012) Estrategias de motivación hacia la lectura en estudiantes de Quinto Grado de una Institución Educativa. Escenarios 10(2), 83-91. DOI: https://doi.org/10.15665/esc.v10i2.222

Gimeno, J. (2003). La importancia de descolarizar la lectura en las sociedades de la información: la función compensatoria de la biblioteca escolar. Bibliotecas para todos: la lectura y los servicios especializados, 29-56.

González, O.M. (2012). Comprensión lectora en los alumnos de quinto grado de educación primaria: un elemento fundamental en la adquisición de conocimientos (Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica Nacional de México.

Gutiérrez-Braojos, C. y Pérez, H.S. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 16(1), 183-202.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Monroy Romero, J.A. y Gómez López, B.E. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42.

Palomino, J.G. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación. COMUNIC@CIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2(2), 27-36.

Plano Clark, V. y Creswell, J.W. (Eds.) (2008). The mixed methods reader. SAGE Publications.

Sandoval, G.M. y Casas, W.O. (2015). Aplicación y validación de un programa de comprensión lectora de orientación cognitiva para niños que cursan el quinto grado de primaria en una institución educativa parroquial (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6151

Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós Editorial.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R