Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Desafíos del estudiante indígena en la educación superior: Casos de las etnias Ngäbe y Buglé
Revista Científica de la Universidad Especializada de las Américas (REDES), vol.. 1, núm. 12, 2020
Universidad Especializada de Las Américas

Revista Científica de la Universidad Especializada de las Américas (REDES)
Universidad Especializada de Las Américas, Panamá
ISSN: 1684-6737
ISSN-e: 2710-768X
Periodicidad: Anual
vol. 1, núm. 12, 2020

Recepción: 04 Junio 2019

Aprobación: 10 Septiembre 2019

Resumen: La presente investigación determinó los desafíos socioeconómicos, personales, académicos y culturales que enfrentan los estudiantes indígenas Ngäbe y Buglé en su formación universitaria; describió las afectaciones de estos desafíos, explicó el significado de pertenencia a las etnias y analizó las sugerencias que aportan los estudiantes para culminar su educación universitaria en la Extensión de Chiriquí. La investigación respondió al diseño no experimental, transversal, de tipo mixto con un tipo de estudio cuantitativo, exploratorio y descriptivo, por la cualitativa cultura universitaria. Los resultados fueron obtenidos a través de dos muestras, un censo para los datos cuantitativos recabados por medio de cuestionarios; para el desarrollo cualitativo se redujo la muestra como es lógico en estos estudios. Los datos se recopilaron a través del desarrollo de un grupo focal con cinco estudiantes. Entre los principales resultados y conclusiones se determinó que los estudiantes Castillo, S., (2019) Desafíos del estudiante indígena en la educación superior: Casos de las etnias Ngäbe y Buglé. Revista Redes. Universidad Especializada de las Américas 1(12). 79-95 pág. 80 Mgtra. Silvana Castillo indígenas Ngäbe y Buglé enfrentan desafíos socioeconómicos, culturales y personales. Dichos desafíos inciden en la adquisición de útiles, inseguridad ante eventos importantes y preservación de la cultura, ya que no precisan arraigo cultural a pesar de que se identifican con ella. Para facilitar su educación universitaria se sugirió ampliar la cobertura de beca indigenista a todo estudiante de recursos limitados de las etnias Ngäbe y Buglé, resida o no en el área comarcal, previa evaluación del departamento de Trabajo Social de la Universidad.

Palabras clave: educación superior, estudiantes indígenas Ngäbe y Buglé, personal, cultural, socioeconómico.

Abstract: This research determines the socioeconomic, personal, academic and cultural challenges that indigenous students such as Ngabe Bugle has to deal with in the course of their Educational process. In addition, it describes the implications of the challenges mentioned before and also explains the meaning of having a sense of belonging, also analyze the suggestions provided by the students in completing their College studies in Chiriquí Regional Extension. This research was developed according to a non-experimental, transversal and mixed design, with a type of study quantitative, exploratory, descriptive and qualitative university culture. The results were obtained through two samples, a census for the quantitative data collected through questionaries and the reduction of the sample for the qualitative ones. The data was gathered by a focal group of 5 students. To conclude, Ngabe Bugle Indigenous students face different socioeconomic, cultural and personal challenges. These challenges affect important issues such as the acquisition of school supplies, lack of self- UDELAS 81 Desafíos del estudiante indígena en la educación superior: Casos de las etnias Ngäbe y Buglé confidence in facing important situations and the preservation of their culture, even though the lack of self-culture belonging. In order to facilitate their College Education, they suggested to expand the coverage of the Indigenous Scholarship to all Ngabe and Bugle students with limited resources, even though they live or not in that region. Situation that must be previously evaluated by the University Social Work Department.

Keywords: high level education, indigenous students Ngabe and Bugle, personal, cultural, socioeconomic.

Introducción

La formación universitaria es la preparación que recibe el estudiante para obtener un aprendizaje significativo de manera que lo acredite como profesional integral. Este proceso sistemático pretende la formación de los estudiantes, con conocimientos en los criterios normativos institucionales y los saberes propios de su futura carrera, estudiantes con una formación integral, comprometidos con su persona, compañeros y medio que le rodea. Siendo una de las aspiraciones de todo centro de educación superior.

La educación superior representa por consiguiente un desafío tanto para la institución como para sus alumnos quienes son los actores principales. Estos deben contar con los recursos básicos para ingresar, permanecer y lograr obtener un título universitario, meta de todo estudiante, y que algunas ocasiones se ven truncadas por diversos motivos, sobre todo en aquellas poblaciones menos favorecidas como la indígena.

Dado los bajo índices de estudiante nativos, decidieron acrecentar y variar las oportunidades de ingreso, adecuar los programas a la realidad del estudiante

y brindar apoyo económico a través de becas (Alcántara y Navarrete, 2013). Estas estrategias han permitido el aumento de estudiantes indígenas en las universidades mexicanas.

Para los estudiantes indígenas que logran ingresar a las universidades mexicanas los desafíos se traducen en dificultades financieras que repercuten en la nutrición adecuada, sufragar gastos de renta de vivienda, y compra de útiles y manuales que necesita para sus estudios. Las dificultades personales se reflejan en la inseguridad por las diferencias de idioma y costumbres. En lo que respecta a la parte académica se ven limitados por la carencia en la costumbre de leer y rutinas de estudio y por la parte social la desconfianza a demás compañeros (Reyes y López, 2013).

Paladino y Ozola (2016), hacen referencia a los aportes de Souza (2006), al referir que los alumnos originarios matriculados ese año en la Universidad Federal de Bahía en Brasil, enfatizan los conflictos que experimentaron al inscribirse en el centro educativo y permanecer en el, ya que deben adaptarse a la comunidad universitaria. La parte académica lo consideran un verdadero desafío, argumentan que lo aprendido no está acorde a la realidad de sus comunidades de origen.

Hidalgo (2017) refiere que los estudiantes indígenas por lo general residen en lugares distantes. Este motivo exige ingresos monetarios para sufragar los gastos que conlleva una nueva residencia (alquiler de casa, alimentación entre otros) además de los libros y útiles que soliciten en las materias de su carrera. Estos problemas financieros son los que hacen que el estudiante deje sus estudios universitarios.

Por su parte Londoño (2017), considera que el estudiante indígena se ve sometido a una contradicción en lo que a cultura se refiere. Ya que en algún

momento tendrá que elegir y otorgarse los resultados de dicha decisión en su vida como parte de un colectivo o como profesional.

En Chile la educación superior también dirige sus esfuerzos a la inclusión, eliminación de obstáculos al aprendizaje, y diversidad de ofertas académicas lo que ha dado lugar a dos situaciones, una de ellas es el aumento de universidades privadas que poco favorecen al estudiante indígena y la generación de becas indígenas que pretenden incluir a los estudiantes menos favorecidos. (Mato, 2011 citado por Arancibia, Guerrero, Hernández, Maldonado y Román. 2014).

La población indígena de América Latina continúa siendo numerosa, pobre, analfabeta y desempleada, ser indígena significa ser pobre según el estudio de la ONU. Por lo que el progreso se ve limitado en todas las áreas contribuyendo de esta manera a que la pobreza persista(Banco Mundial, 2015).

Esta limitación hace que los estudiantes enfrenten desafíos al ingresar a la educación superior por lo que precisan de un soporte para continuar en la universidad. El hecho de alejarse de sus comunidades y los conflictos de ajustarse a otros ambientes diferentes se constituyen en una gran amenaza para su permanencia y culminación de los estudios universitarios (Mato, 2016).

Tomando en consideración la escasez de recursos económicos y precariedad educativa, es indudable el menoscabo sociocultural y académico de la población indígena, lo que representa desafíos para ingresar a la universidad y más aún para permanecer en ella, lo que en muchas ocasiones les exige transformar su conducta (Reyes y López, 2013).

La República de Panamá está comprometida a cumplir las disposiciones relacionadas con la educación superior de la población indígena. Para responder estas obligaciones, la Universidad de Panamá (UP) crea en el 2012

a Oficina de Pueblos Indígenas de la Universidad de Panamá (OPINUP) y sus inicios se dan en los años 2005-2009 (Stanley, 2013).

Sumándose a esta responsabilidad educativa, la Universidad Especializada de Las Américas, como parte de su responsabilidad con la sociedad, ha puesto en práctica programas de formación a nivel superior en regiones indígenas para beneficiar a esta población estudiantil, de manera que tengan mayor facilidad de acceder a la educación universitaria (Bernal y Terreros, 2012).

La investigación tuvo como objetivo analizar los desafíos del estudiante indígena en la educación superior, con enfoque especial al caso de las etnias Ngäbe y Buglé. Se apuntó a responder a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los desafíos del estudiante indígena en la educación superior, Caso de las etnias Ngäbe y Buglé en la Universidad Especializada de las Américas, extensión universitaria de Chiriquí en el año 2017?

Marco metodológico

El estudio se enmarcó dentro del diseño no experimental, de enfoque mixto. El tipo de estudio fue exploratorio, puesto que es un tema poco tratado y el primero en la Provincia de Chiriquí, y descriptivo porque a través de la descripción se llegó a conocer los desafíos que enfrentan los estudiantes indígenas Ngäbe y Buglé en su educación universitaria. Por la parte cualitativa, cultura universitaria, de ya que se explicó a través de un grupo social concreto, el significado de ser estudiante indígena Ngabe y Buglé y lo que sugieren para terminar su educación superior.

La población cuantitativa estuvo constituida por los estudiantes de la etnia Ngäbe y Buglé, matriculados en la Universidad Especializada de Las Américas Extensión de Chiriquí, 2017. Fue un muestreo censal, donde todos participaron

previo consentimiento informado. Sin embargo, por parte de la investigación cualitativa, se redujo la muestra como es lógico en este tipo de estudio. Se consideró a cinco estudiantes de carreras y semestres diferentes. El muestreo fue no probabilístico y se utilizó la muestra diversa o de máxima variación, ya que la meta fue mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno estudiado, o bien, documentar diversidad para localizar diferencias y coincidencias (Hernández, Collado y Baptista, 2010, p. 397).

Se analizaron las variables: desafíos del estudiante y afectaciones de los desafíos, con sus respectivas dimensiones e indicadores. Los datos fueron recopilados a través de cuestionario tipo Likert para los datos cuantitativos, con la intención de medir los desafíos personales, académicos, culturales, socioeconómicos y cómo afectan estos desafíos a los estudiantes indígenas Ngäbe y Buglé; mediante la estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes).

Se utilizó además una guía de preguntas, desarrolladas a través de un grupo focal, dirigidas a responder los datos cualitativos relacionados al significado de pertenencia a la etnia Ngäbe y Buglé y sugerencia para culminar estudios universitarios. Como referente metodológico, se utilizó la hermenéutica, para el análisis de los resultados.

El procedimiento se desarrolló en tres fases. La inicial se enfocó en la búsqueda bibliográfica que permitió la preparación inicial del marco teórico, metodológico, y objetivos. Se diseñaron los instrumentos de acuerdo a las variables, y se aplicó a una muestra piloto. Luego se seleccionó la muestra que representa la cantidad poblacional de estudiantes de las etnias Ngäbe y Buglé para la investigación.

En la segunda fase se validó el instrumento con el estadístico alfa de Crombach, para la aplicación de esta a la muestra representativa, y continuar con al análisis de los datos obtenidos.

Para la parte cualitativa se planificó dos momentos: el primero permitió recopilar la información a través de la técnica grupo focal. En el segundo se discutió los resultados y sugerencias, donde cinco estudiantes fueron los actores sociales y el escenario las instalaciones de la universidad.

Análisis de los resultados

Para dar respuesta a los objetivos del estudio, se describen a continuación los resultados emanados de los instrumentos de recolección de información.


Figura 1:
Desafíos del estudiante indígena en su educación universitaria.
Elaboración propia.

Los resultados con respecto a los desafíos que afectan con mayor énfasis su educación universitaria revelan que 15 estudiantes (65.2%) que representan la mayoría respondieron socioeconómica, seis (26.1%) personal, y dos (8.7 %) cultural. No se reportó desafío en la parte académica.

Los resultados cualitativos refuerzan los cuantitativos con los siguientes testimonios

“Bueno mis retos mi familia, también económicos porque yo soy quien me sustento prácticamente” (Loto).

“Para mí ha sido un reto ingresar a la universidad debido a mis bajos recursos económicos” (Cocina).

Para responder al objetivo relacionado a las afectaciones de estos desafíos, las gráficas a continuación detallan los resultados.


Figura 2:
Condición de inseguridad ante un hecho importante.
Elaboración propia.

Los resultados evidencian que siete estudiantes (30.4%) respondieron que a veces, seis (26.1%) casi siempre, cinco (21.7%) casi nunca, tres (13%) siempre y dos (8.7%) que nunca se encuentran inseguros ante un hecho importante.

Los datos revelan que solo el 30,4% (nunca y casi nunca) de los estudiantes no presentan inseguridad ante una situación importante; sin embargo, en su contra parte el 39,1% (casi siempre y siempre) sí presenta inseguridad, situación que podría interferir en la concentración y rendimiento académico.


Figura 3:
Arraigo a las costumbres de la comunidad de origen
Elaboración propia.

Los resultados revelan que siete estudiantes que representan el (30.4%) respondieron que nunca, dos (8.7%) casi nunca, cinco (21.7%) a veces, seis (26.1%) casi siempre y tres (13%) siempre. Tanto la parte positiva como negativa contienen la misma cantidad y porcentaje. No se define el sentimiento de arraigo a las costumbres de la comunidad de origen.


Figura 4
Sentirse identificado con la cultura de origen
Elaboración propia.

Los resultados revelan que 16 estudiantes (69.6%) respondieron que siempre, cuatro (17.4%) casi siempre, dos (8.7%) a veces y uno (4.3%) nunca. La mayoría representados por 20 estudiantes (87%) recaen en la parte positiva, siempre y casi siempre se identifican con su cultura originaria, lo que demuestra sentido de pertenencia a un determinado grupo. La identificación puede ser total o parcial (vestido, comidas, bailes) y dependerá de la interiorización que el propio individuo haga tomando en cuenta enseñanzas y experiencias. Contrastando estos resultados con el sentirse arraigado a la comunidad de origen se puede decir que el estudiante se identifica con la cultura pero no define sentimiento arraigado a sus costumbres.


Figura 5
Facilidad económica para obtener los libros y materiales de trabajo que necesita en las diferentes asignaturas.
elaboración propia.

Referente a la Figura 3, el 43.4% (casi siempre y siempre) opinan de manera positiva que sí cuentan con la facilidad económica para obtener los libros y materiales de

obstante, es relevante mencionar que el 47.8% opina que a veces cuentan con la facilidad económica para la obtención de libros y materiales de trabajo que necesitan en las diferentes asignaturas.

Esta incertidumbre es desventajosa para el proceso educativo del estudiante. Como complemento se describen los siguientes testimonios:

“A mí me afecta en gran en tiempo porque a veces yo me pongo a analizar, a pensar que voy a hacer mañana eh no solamente conmigo mismo sino con mi familia…entonces yo me pongo a pensar y no me deja concentrarme en mis tareas”…(Cocina).

“Bueno… yo siento que el tiempo no me alcanza…. Hay veces en que no duermo por tener que estudiar, por tener que quedar bien en mi trabajo y el tiempo es el que con mi familia... (Loto)

“Eh como influye. Eh bueno mi familia... Tas ahí pensando como estarán y pensando en tu estudio, es algo que tal vez no te concentras mucho en tu estudio por eso pues. (Agricultura).

Los resultados revelan que los retos afectan la concentración. La concentración es la capacidad que tiene el estudiante para dirigir la atención de manera espontánea en una determinada dirección y mantenerla durante el periodo requerido.

La falta de concentración es un problema frecuente de los estudiantes, se da por diversas causas, personales, familiares, económicas entre otras. Cualquiera que sea la causa repercute de manera negativa en el rendimiento académico del estudiante. Por lo que se debe procurar la organización adecuada del tiempo de manera que se pueda descansar lo necesario ya que la concentración también está ligada con el tiempo dedicado al sueño.


Figura 6:
Consideración sobre su condición económica.
Elaboración propia.

Con respecto a la situación económica los resultados dicen que nueve (39.1%) que representan la mayoría respondieron que es regular, siete (30.4%) que es mala, seis (26.1%) buena, y uno (4.3%) muy buena.

La condición económica regular es aquella que no alcanza la excelencia por lo que pueden existir limitaciones en el presupuesto. Esta condición sustenta las preguntas relacionadas a la dificultad económica para solventar gastos del hogar y obtener libros y útiles.

El objetivo referente al significado que tiene para el estudiante indígena la pertenencia a la etnia Ngäbe y Buglé, se respondió de la siguiente manera:

“Yo me siento orgulloso también por ser, por pertenecer a esta etnia Ngäbe eh por hablar su lengua”.

“Eh, feliz de ser Ngäbe-Buglé, bueno orgullosamente de ser Ngäbe-Buglé”

El objetivo relacionado a las sugerencias del estudiante para enfrentar estos desafíos fue respondido a través de las siguientes recopilaciones:

“en mi opinión personal creo y considero que la universidad debe implementar un plan una estrategia de ir a todos los centros educativos de la comarca y ver cuáles son los estudiantes sobresalientes que quieran estudiar porque y muchas veces estos estudiantes no terminan la carrera, entonces pienso yo que se le debe dar un seguimiento a esos estudiantes y apoyarse con todo el recurso que necesiten verdad. Como las compañeras también dijeron que sea una casa hogar, pero esa casa hogar sería gratis para todos” (Cocina).

Conclusiones

Los estudiantes indígenas enfrentan desafíos en la educación superior que inciden en su permanencia y formación universitaria, motivo por el que esta investigación es importante ya que describe cuáles son, cómo afecta estos desafíos, y las sugerencias para que esta población pueda culminar su formación universitaria.

Los estudiantes indígenas Ngäbe y Buglé enfrentan desafíos socioeconómicos, personales y culturales, siendo el socioeconómico el que más destaca en este grupo de estudiantes (Figura 1).

Las afectaciones de estos desafíos se evidencias en la condición económica, y que repercute en la facilidad para obtener los libros y materiales de trabajo, requeridos en las diversas asignaturas (Gráfica 5 y 6). El desafío personal se

observa en la inseguridad ante un hecho importante (Gráfica 2). Con respecto al desafío cultural se identifican con la cultura más no precisan arraigo a las costumbres de origen. (Gráfica 3 y 4).

De acuerdo con los resultados del grupo focal en relación con el significado que tiene para ellos pertenecer a las etnias Ngäbe y Buglé se estima que la mayoría de los participantes están orgullosos, se identifican con ella a pesar de no sentirse arraigados a las costumbres de origen.

Se sugiere ampliar la cobertura de beca indigenista a todo estudiante de recursos limitados de las etnias Ngäbe y Buglé, resida o no en el área comarcal, previa evaluación del departamento de Trabajo Social de la Universidad.

Referencias bibliográficas

Alcántara, A y Navarrete, Z (2013). Políticas de inclusión a estudiantes indígenas en la educación superior. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/279961159_Politicas_de_inclusio n_a_estudiantes_indigenas_en_la_educacion_superior consultado 12-7-18

Arancibia, M.; Guerrero, D.; Hernández, V.; Maldonado, M. y Román, D. (2014). Análisis de los significados de estudiantes universitarios indígenas en torno a su proceso de inclusión a la educación superior. 13 (1). Obtenido de http://www.redalyc.org/html/1710/171029659005/ consultado 4-8-201

Bernal, J; Terreros, N. (2012). Los sistemas de acceso, normativas de permanencia y estrategias de tutoría y retención de estudiantes de educación superior en Panamá - INFORME NACIONAL PANAMÁ - Proyecto ACCEDES (DCI-ALA/2011/232) UDELAS julio de 2012 http://accelera.uab.cat/ACCEDES/docs/informes/panama.pdf consultado 6-3-17

Grupo Banco Mundial (2015). Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI Primera década. 1818 H Street NW Washington, DC 20433 Teléfono: 202-473-1000 Sitio web: www.worldbank.org. consultado 22-3-17

Hernández, Collado y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. McGrauw-Hill. Perú.

Reyes, O.; López, N. (2013). Educación Superior y Estudiantes Indígenas en Oaxaca: Problemas y Desafíos. Revista y Ensayos Pedagógicos. 8 (2), pp. 27-46, ISSN 1659-0104

Londoño, S. (2017). Estudiantes indígenas en universidades en el suroccidente colombiano. Tensiones entre calidad y pertinencia. Perfiles educativos 39 (157) México

Hidalgo, A (2017). Chichinmanum weamu*: bienestar de los estudiantes awajún en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Antropológica 35 (39) Lima

Mato, D. (2016) Educación superior y pueblos indígenas en América Latina: experiencias, interpelaciones y desafíos. Argentina. Obtenido de: http://untref.edu.ar/sitios/wp- content/uploads/sites/6/2016/09/Educaci%C3%B3n-superior-II-web2.pdf

Paladino y Ozola. (2016). Educación superior y jóvenes indígenas. Aportes a la discusión desde un abordaje etnográfico. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 4 (1), pp. 45-55

Stantey, T. (2013). Procesos de instalación de la Oficina de los Pueblos Indígenas de la Universidad de Panamá-OPINUP y estrategias de internacionalización. http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=articl e&id=3381:panama-procesos-de-instalacion-de-la-oficina-de-los-pueblos- indigenas-de-la-universidad-de-panama-opinup-y-estrategias-de internacionalizacion&catid=201:experiencias-y- programas&Itemid=770&lang=es



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R