Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Relación Ciencia, Tecnología, Medio Ambiente: Una propuesta para desarrollar actividades educativas desde la Genética Ecológica II.
Relationship Science, Technology, Environment: A proposal to develop educational activities from Ecological Genetics II.
Innovación tecnológica (Las Tunas), vol.. 25, núm. 1, 2019
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas

Innovación tecnológica (Las Tunas)
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba
ISSN-e: 1025-6504
Periodicidad: Trimestral
vol. 25, núm. 1, 2019

Recepción: 24 Octubre 2018

Aprobación: 31 Enero 2019

Resumen: Para desarrollar el trabajo de educación ambiental se requiere en general de una constante actualización y búsqueda de información por parte de los docentes, así como la preparación y desarrollo de variadas actividades con los alumnos, para investigar situaciones ambientales, evaluar soluciones alternativas y poder seleccionar, desarrollar y aplicar conscientemente sus conocimientos y experiencias prácticas para el mejoramiento y conservación del medio ambiente. La realidad muestra que existen algunas insuficiencias en la formación ambiental en los estudiantes en formación de la carrera Biología que limitan su labor en el ejercicio de la práctica profesional. En este trabajo se proponen la elaboración de actividades para desarrollar la educación ambiental desde la enseñanza-aprendizaje de la Genética Ecológica II en los estudiantes de las carreras Biología dirigido a fortalecer la preparación integral del docente en formación inicial en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Biología. La implementación de las actividades permitió en los estudiantes el desarrollo de habilidades profesionales desde la adquisición de conocimientos, hábitos, valores y actitudes en un proceso multilateral vinculado con la integración de conocimientos biológicos que le posibiliten al estudiante encontrar soluciones novedosas y originales a los diversos problemas que se presentan en su formación. La elaboración y aplicación de actividades con un carácter integrador desde los contenidos biológicos, de forma lógica, organizada y coherente, constituyen una fuente importante para el fortalecimiento de las relaciones interdisciplinarias en

el docente en formación inicial, constituyendo una vía para potenciar su formación integral.

Palabras clave: educación ambiental, contenido biológico, proceso de enseñanza aprendizaje, genética ecológica.

Abstract: To develop the work of environmental education it is required in general of a constant bring up to date and search of information on the part of the educational ones, as well as the preparation and development of varied activities with the students, to investigate environmental situations, to evaluate alternative solutions and to be able to select, to develop and to apply their knowledge and practical experiences consciously for the improvement and conservation of the environment. The reality shows that some inadequacies exist in the environmental formation in the students in formation of the career Biology that you/they limit its work in the exercise of the professional practice. In this work they intend the elaboration of activities to develop the environmental education from the teaching-learning of the Ecological Genetics II in the students of the careers Biology directed to strengthen the integral preparation of the educational one in initial formation in the process of teaching-learning of the Biology. The implementation of the activities allowed in the students the development of professional abilities from the acquisition of knowledge, habits, values and attitudes in a multilateral process linked with the integration of biological knowledge that you/they facilitate the student to find novel and original solutions to the diverse problems that are presented in its formation. The elaboration and application of activities with an integrative character from the biological contents, in a logical, organized and coherent way, they constitute an important source for the invigoration of the interdisciplinary relationships in the educational one in initial formation, constituting a road for potential their integral formation.

Keywords: environmental education, biological content, process of teaching learning, Ecological genetics.

INTRODUCCIÓN

Los programas de estudio se han ido perfeccionando y los actuales son más flexibles, lo que permite al docente ajustarlos a las nuevas condiciones que le impone el desarrollo científico y tecnológico actual. El programa de la asignatura Genética Ecológica II (en lo adelante G. E. II), incluye los contenidos fundamentales de la genética y la ecología en su interrelación; los contenidos que se incluyen en dichos programas están en relación con las problemática ambientales y con temas biológicos de la Educación Media y Media Superior. Dentro de los objetivos del programa están los relacionados con el medio ambiente y su protección.

En la fundamentación del programa de dicha asignatura se hace énfasis en la relación entre lo biótico y lo abiótico, las observaciones, la participación, la

integración, las prácticas de campo y otras formas en las que el estudiante se relaciona con la naturaleza y el medio ambiente en general.

No obstante, la realidad muestra que los egresados no conocen a profundidad conceptos básicos relacionados con el medio ambiente, no logran vincular sus clases con la problemática ambientalista, no toman decisiones en cuanto a dificultades que se presenten en su radio de acción, o sea, no ejercen la necesaria influencia ambiental en sus colectivos laborales, en sus estudiantes y en la comunidad en que están enclavadas sus escuelas. Sólo un reducido número de egresados, fundamentalmente aquellos que realizaron su trabajo científico estudiantil en la línea de Educación Ambiental, presentan una situación más favorable, pero que aún no alcanza las expectativas existen Insuficiencia en la formación ambiental en los estudiantes en formación de la carrera Biología que limitan su labor en el ejercicio de la práctica profesional.

Sobre esta base se diseñan las actividades propuestas, con el objetivo de desarrollar la dimensión ambiental de la enseñanza aprendizaje de la Genética Ecológica II para contribuir a la formación ambiental de los estudiantes de esa asignatura orientada al desarrollo sostenible.

El desarrollo de la industria y los avances científicos- técnicos de los últimos tiempos han conllevado a la degradación del medio ambiente donde el hombre es el principal causante sin tener en cuenta que como expreso Fidel: Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida.

Sobre este tema, los clásicos del Marxismo plantearon la unidad naturaleza-hombre- sociedad, como enfoque metodológico para las numerosas problemáticas relacionadas con el medio ambiente. De ellos quedaron afirmaciones que ilustran las características de tal unidad:

“la naturaleza es para el hombre un eslabón que relaciona al hombre con el propio hombre” (C. de Autores, 1992).

El hombre como parte de la naturaleza, la necesita para existir, en ella se realiza como ser activo, trabajador y productor. La unidad del hombre con la naturaleza se expresa en el proceso del trabajo.

“El trabajo no es la fuente de toda riqueza. La naturaleza es la fuente de valores de uso...” (C. de Autores, 1992).

La relación hombre-medio natural adquiere particular significación debido a que los problemas ambientales actuales se agudizan y por tanto requieren de un análisis y de acción. No es el desarrollo el causante de los daños al medio ambiente, sino su empleo irracional por el hombre. No se debe renunciar al desarrollo sino optimizar la interacción con la naturaleza. Se ha valorado que los recursos naturales son limitados, que la biosfera tiene límites para absorber los desechos de las producciones y es necesario, por tanto, modificar el carácter de la actividad humana para evitar una catástrofe. (Blanco, 2001); (Durán, 2010).

El desequilibrio comenzó precisamente con la aparición de la agricultura y la ganadería y el perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo. Se dejó de producir para subsistir, sino para la acumulación de bienes destinados a unos pocos. La relación con la naturaleza tomó un enfoque antropocentrista. De acuerdo con este, el designio del hombre es imponer en el universo su poder, control y dominio (a veces prepotente) sobre los restantes entes del medio natural. Los impactos que se produjeron a la luz de esta ideología filosófica, llevaron a la Tierra a un desequilibrio. (Díaz, 1998b)

Sobre este aspecto Engels había alertado:

“No debemos, sin embargo, lisonjearnos demasiado de nuestras victorias humanas sobre la naturaleza. Esta se venga de nosotros por cada una de las derrotas que le inferimos. Es cierto que todas ellas se traducen principalmente en los resultados previstos y calculados, pero acarrean, además otros imprevistos, con los que no contábamos y que, no pocas veces contrarrestan los primeros” (Engels, 1975).

La ciencia es un sistema de conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento acumulados en el curso de la historia, tratando de descubrir las leyes objetivas de los fenómenos y la explicación de ellos.

El debate actual sobre la ciencia y la tecnología consiste en determinar que tanto han servido para configurar a las sociedades modernas y trasformar a las tradicionales. Los progresos científicos como también tecnológicos han modificado radicalmente la relación de los hombres con la naturaleza y la interacción entre los seres vivos. Hoy en día la ciencia y la tecnología calan los niveles más altos en la sociedad actual.

La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan. La ciencia surge cuando el hombre busca descubrir y conocer, por la observación y el razonamiento, la estructura de la naturaleza. La ciencia nace cuando se abandona una concepción mítica de la realidad y se enfoca la misma con una visión objetiva y reflexiva.

La tecnología nace con el desarrollo de la ciencia, utiliza el método científico, comprende un saber sistematizado y en su accionar se maneja tanto en el ámbito práctico como conceptual, abarcando el hacer técnico y su reflexión teórica es el resultado de relacionar la técnica con la ciencia y con la estructura económica y sociocultural a fin de solucionar problemas concretos, su es la satisfacción de necesidades sociales. Los problemas vinculados a la tecnología no son meramente técnico-científicos, sino también sociales.

Como consecuencia de la aplicación de irracionales políticas de explotación y consumo de recursos naturales por las potencias de mayor desarrollo, se ha creado una situación ambiental que exige de todos y cada uno de los representantes de la especie humana un aporte para contribuir a solucionar, mitigar o prevenir, de forma

parcial o total, las afectaciones que diariamente se producen al medio ambiente. Por tanto debe promoverse una conciencia ambiental, como forma específica de la conciencia social.

Formar valores de la sociedad en relación con el medio ambiente, que posibiliten una conducta cualitativamente diferente en el hombre con respecto a las bases naturales y sociales de su existencia. Se define al medio ambiente como un

“sistema complejo que incorpora el patrimonio histórico-cultural, el ser humano individual y social; las relaciones sociales, y la cultura como mediadora entre el hombre y la naturaleza; así como la interacción entre todos estos componentes y las sinergias que se producen como resultado de las interacciones entre ellos” (CIGEA, 1997).

El medio ambiente representa la condición indispensable para la continuidad de existencia de la especie humana, y establece la necesidad y voluntad de su conservación y protección acudiendo a las vías más diversas entre las que se destaca la educación ambiental.

MATERIALES Y MÉTODOS

En el desarrollo de la investigación el autor empleo diferentes documentos normativos del Ministerio de Educación Superior, entre ellos Planes de Estudio, programas de asignatura y disciplina, Modelo del Profesional para la carrera de Licenciatura en Educación Biología así como diferentes resoluciones que rigen el trabajo metodológico de la enseñanza. Se consultaron diferentes artículos y bibliografía especializada en el tema la cuales abordan la problemática ambiental en cuestión y le sirvieron al autor para sistematizar en la teoría del tema.

Se utilizaron métodos del nivel empírico como la observación y dentro de esta la observación participante (en los colectivo de disciplina, colectivos de años, reuniones departamentales, para observar el tratamiento que se le da a la educación ambiental desde los contenidos biológicos), la encuesta, entrevistas y el estudio de productos del proceso pedagógico, los cuales le permitieron al investigador analizar y determinar el estado actual del problema y los métodos del nivel teórico empleados fueron el histórico lógico, el análisis-síntesis y la modelación.

Para desarrollar la Educación Ambiental en los estudiantes se necesita de métodos y técnicas que estimulen la independencia cognoscitiva durante el proceso docente- educativo que promuevan la participación activa de los estudiantes, la resolución de los problemas que se le presentan en su vida diaria y que los convierta en sujeto de su propio aprendizaje todo esto bajo la guía del profesor y del sistema de influencias provenientes de la sociedad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los fundamentos de las actividades elaboradas se centran en su contenido, el cual tiene como centro la interacción didáctica entre lo genético y lo ecológico, priorizando los conceptos biodiversidad y biotecnología en el primer caso, y ecosistema y carga ecológica, en el segundo caso. Esto se obtiene a partir del análisis del sistema de conocimientos de la asignatura y la disciplina.

Las actividades que se proponen se orientan desde la asignatura Genética Ecológica que tiene un contenido científico que relaciona la Ecología y la Genética.

“El hombre se ha interesado por la ecología desde los primeros tiempos de su historia. Actualmente, todo el mundo se da perfecta cuenta de que las ciencias ambientales constituyen instrumentos indispensables para crear y mantener la calidad de la civilización humana. En consecuencia, la ecología se está convirtiendo rápidamente en la rama de la ciencia más importante para la vida cotidiana de todo hombre, mujer y niño. Por lo regular, la ecología se define como el estudio de las relaciones de los organismos o grupos de organismos con su medio, o la ciencia de las relaciones que ligan los organismos vivos a su medio.

La genética, es otra rama del saber de gran trascendencia. El fenotipo o apariencia física de todos los organismos es producto de la conjunción entre su información genética y los factores ambientales, lo que pone de manifiesto la importancia del estudio de esta ciencia, que ha permitido elevar la calidad de vida del ser humano. (Hervás, 2011).

En la actualidad es posible intervenir en el genoma, también se están produciendo avances en el área de interacción genético-ambiental, en la producción y conservación de alimentos, en el mejoramiento del medio ambiente, entre otros. La Genética Ecológica abarca entonces dos ciencias de la biología que tienen una gran vigencia y actualidad lo que se debe reflejar en su enseñanza. La enseñanza aprendizaje como proceso ocupa un lugar importante en la lucha y preservación del medio ambiente por ser vía pare el desarrollo de la conciencia y sensibilidad ambiental, formar una responsabilidad colectiva respecto al ambiente.

La propuesta inicia con una mesa redonda en que los estudiantes reconocerán a la globalización neoliberal como causa fundamental de la agudización de los principales problemas que agobian al mundo contemporáneo, también fundamentarán al desarrollo sostenible como alternativa para mejorar la calidad de vida de la población.

Esto, fortalece la educación política e ideológica, la educación económica y contribuye, en sentido general, a la educación en valores de los profesores en formación. Al mismo tiempo, la actividad contribuye al desarrollo de habilidades necesarias para el ejercicio de la profesión. Seguidamente se proponen actividades sobre la diversidad biológica, los ecosistemas, la ciudadanía ambiental, ecosistema y

salud, la capa de ozono, la energía y finalmente sobre el cambio climático. Las particularidades de cada actividad se presentan a continuación.

Actividad 1- La supervivencia de la humanidad.

Objetivo: Reconocer al desarrollo sostenible como alternativa de solución para la supervivencia de la humanidad.

Forma de organización: Mesa Redonda. Método: T. Independiente.

Sugerencias metodológicas:

· Esta actividad se orienta al iniciar la asignatura, utilizando dos horas lectivas como horario de consulta.

· Teniendo en cuenta las características del grupo, se asignarán temáticas, individuales o grupales, entre ellas pudieran estar los conceptos de: globalización, neoliberalismo, globalización neoliberal, medio ambiente, ambiente, desarrollo, desarrollo sostenible y calidad de vida.

· Debe incluirse también el impacto de la globalización neoliberal en el medio ambiente, reflexiones del Comandante en Jefe al respecto, neoliberalismo y salud humana, el neoliberalismo y el problema energético, el desarrollo sostenible como alternativa para garantizar un mejoramiento de la calidad de vida.

· Se designará a un estudiante como moderador de la actividad.

· Orientaciones a los estudiantes.

· A través de la búsqueda científica consulte la bibliografía recomendada y entreviste a profesores de Humanidades y de Ciencias Naturales en función de profundizar en los siguientes conceptos: ambiente, medio ambiente, desarrollo, desarrollo sostenible, calidad de vida, globalización, neoliberalismo, globalización neoliberal.

· Después de tener estos conceptos esclarecidos, profundice en la temática asignada realizando primero una lectura de los artículos. Extraiga los datos que le parezcan interesantes para su exposición y posteriormente elabore la síntesis correspondiente.

· Elabore o seleccione los medios o materiales que considere oportunos para el apoyo de su exposición. Al respecto no debe olvidar que usted cuenta con recursos tecnológicos de punta puestos a su disposición.

Evaluación: A partir de un proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación se otorgará la evaluación a cada estudiante, teniendo en cuenta: la revisión bibliográfica realizada puesta de manifiesto en los elementos teóricos que cada uno aborde y las posiciones que adopten, calidad de la exposición, medios utilizados y la participación en diferentes momentos en la mesa redonda.

Bibliografía a consultar:

· Reflexiones del Comandante en Jefe. Soy optimista sobre bases racionales 21 de Agosto de 2010 www.cubadebate.cu

· Fidel Castro. Sobre medio ambiente. CIPRE 2011

· Desarrollo Sostenible y sus retos de G. N. Ayes. Editorial Científico-Técnica, 2006 En: www.rebelion.org/noticia.php?id=46912

· Informe de Fidel Castro a la Cumbre de la Tierra. En: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1992/esp/f120692e.html

· Mc Pherson,Margarita, Rogelio Díaz y Pedro Hernández. Educación ambiental para el desarrollo sostenible. En Educación Ambiental para el Maestro. SOFT- CAL Ciudad de La Habana, 2004 Consulta el CD

· Estrategia Nacional de EA. 2011-2017 CITMA 2010

Actividad 2 La capa de ozono.

Objetivo: Valorar la importancia de la preservación de la capa de ozono. Forma de organización: La clase.

Método: Elaboración conjunta.

Sugerencias metodológicas: Esta actividad se orienta en el tema 3 Ecosistema y Biosfera en el contenido relacionado con la importancia de la protección de los ecosistemas, el profesor orienta a los estudiantes sobre la bibliografía a consultar con información actualizada sobre la capa de ozono, sus características, las causas de su creciente deterioro, así como las medidas implementadas por los países incluyendo a Cuba, para contribuir a su protección. Estos contenidos permitirán la preparación teórica necesaria para desarrollar adecuadamente la actividad propuesta. Se distribuirán los siguientes temas por equipo.

· Importancia de la fotosíntesis en el mantenimiento de las concentraciones adecuadas de dióxigeno y dióxido de carbono en la atmósfera.

· ¿Qué productos afectan la capa de Ozono?

· ¿Cuáles son los principales?

· ¿Podemos evitar su uso?

· ¿En la escuela y en la comunidad se conoce la necesidad de proteger la capa de ozono?

· ¿Se están usando productos que puedan afectarla?

· ¿Las personas se protegen del sol?

· ¿Tienen conciencia de que existe un problema con la capa de ozono?

· ¿Las personas saben que deben protegerse del sol especialmente en las horas críticas?

Se orientará que los temas se desarrollaran en forma de ponencias con introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía.

La evaluación será por la calidad de la ponencia entregada y la defensa de la misma.

Bibliografía:

· La ciudadanía ambiental global.

· Biología 5 parte 1

· Enciclopedia Interactiva Océano Volumen 5 y 6.

· Ecología Eugene Odum.

Actividad 3. El cambio climático

Objetivo: Explicar las consecuencias que ocasiona para la sociedad el cambio climático.

Método: Elaboración conjunta. Trabajo independiente

Forma de organización: Seminario.

Sugerencias metodológicas: Esta actividad se orienta en el tema 3 con el tiempo suficiente para su preparación para desarrollarla al final del tema en la clase relacionada con el contenido protección de la Biosfera para la vida del planeta y los organismos, basándose en ejemplos que demuestren los efectos negativos del cambio climático.

Este seminario se desarrollará por equipos. Guía para el seminario:

Título del seminario: El Clima en nuestra localidad y en el mundo.

Contenido: Clima. Cambio climático. Consecuencias. Medidas para la mitigación. Actividades.

Consultar la bibliografía orientada.

Se sugiere entrevista con especialistas y hacer búsqueda en Internet.

1. ¿Ha cambiado el clima en nuestra localidad? ¿Si es así cuáles han sido los cambios?

2. ¿Cuáles son los efectos del cambio climático?

3. ¿Qué problemas existen en el mundo y cuáles son sus efectos?

4. ¿Cuáles serán los cambios más significativos en el futuro?

5. ¿Qué medidas propones para su mitigación en Cuba y en el mundo?

¿A qué conclusiones arribas?

Para constatar la preparación del seminario se planifica una consulta previa al desarrollo del mismo.

Evaluación: A partir del informe escrito y la participación durante la actividad..

Bibliografía:

· Biología 5 (parte 1).

· Tabloide Universidad para todos “Introducción al conocimiento del medio ambiente”.

· Tabloide universidad para todos Fundamentos de la ciencia moderna”.

· La Ciudadanía Ambiental Global PNUMA 2005.

Criterios generales para la evaluación de las actividades (a partir de Díaz, 2000):

· Para evaluar la identificación de problemas ambientales se debe establecer una clave según sus particularidades.

· La argumentación sobre estos problemas debe contener un mínimo de criterios de carácter ecológico, sociológico, económico y cultural y tener en cuenta la calidad del argumento.

· La valoración de los hechos de impacto ambiental debe abarcar los cambios en el ecosistema, los factores que generan esos cambios, las fuentes que los provocan y las posibles soluciones.

· La participación en la solución de los problemas ambientales se evalúa teniendo en cuenta el grado de sensibilización que se logre en los

participantes, el número de ellos que se implique y el cambio de actitud que se alcance.

Las actividades se desarrollarán en horarios docentes, el que se aprovecha para la orientación de estas y la realización de talleres y seminarios. Se utilizará tiempo asignado al estudio independiente y la práctica laboral para el desarrollo de tareas complementarias derivadas de las actividades.

La Actividad dirigida al estudio del cambio climático se consideró como conclusiva e integradora. En ella se valoraron las consecuencias que para la sociedad tiene el cambio climático. Aprovechando el contenido protección de la Biosfera para la vida del planeta y los organismos, se manejaron ejemplos que demuestran los efectos negativos del cambio climático.

Los equipos profundizaron en el clima, las consecuencias de sus variaciones y la mitigación de estos efectos como necesidad. Esta actividad se evalúa de satisfactoria y en ella se integraron elementos de biodiversidad, del ahorro de recursos, de sostenibilidad y otros contenidos ya tratados que se retomaron en este seminario.

En diferentes actividades se relacionaron contenidos ecológicos, genéticos, sociológicos, económicos y culturales y la valoración de los hechos de impacto ambiental reveló los cambios en el ecosistema, los factores que generan esos cambios, las fuentes que los provocan y las posibles soluciones. Se logró la participación relacionada con la sensibilización de los estudiantes, por cuanto se apreció implicación y mejoras en la actitud de los implicados.

Al comparar los resultados alcanzados entre el diagnóstico inicial y final se llegó a la conclusión que en este último se alcanzó un avance significativo en cada uno de los indicadores, lo cual evidencia que existe una mayor adquisición de conocimiento por parte de los estudiantes logrando apropiarse de los mismos de manera lógica, y utilizarlos en la resolución de la problemática planteada, las conclusiones a las que fueron capaces de arribar y su conducta ante cualquier situación.

CONCLUSIONES

Los fundamentos teóricos revelan que es importante desarrollar la dimensión ambiental del contenido en consonancia con las opciones del proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas de la carrera, en función de la formación ambiental del Licenciado en Educación que se forma en la especialidad Biología Geografía.

El proceso de indagación empírica inicial demuestra que el desarrollo de la dimensión ambiental del contenido que se enseña mediante la Genética Ecológica II, ha sido insuficiente, lo que no favorece la formación ambiental de los estudiantes que

manifiestan dificultades relacionadas con los conceptos, habilidades e intereses relacionados con el medio ambiente y su protección.

Las actividades fueron elaboradas desde la relación entre lo genético y lo ecológico, desde conceptos como biodiversidad, ciencia y tecnología ecosistema y otros, en su vínculo con los contenidos de la asignatura y la disciplina., todo lo cual acredita su pertinencia en el marco del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Genética Ecológica II.

La implementación de las actividades en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Genética Ecológica II, evidenció su efectividad, constatada en el logro de un mayor dominio por los estudiantes del contenido ambiental básico. Los estudiantes revelan mejoras en los indicadores establecidos, lo que contribuyó al logro de una mejor formación ambiental.

BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez, C. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana, ( En soporte electrónico).

2. Bayón Martínez, P. (2002). El medio ambiente, el desarrollo sostenible y la educación, En Revista Educación, No. 105, La Habana, Ed. Pueblo y Educación, enero-abril.

3. Bermúdez, R. (2004). Aprendizaje Formativo y Crecimiento Personal. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

4. Bérriz Valle, R. (1999) La Educación Ambiental y la redimensión del currículo escolar, La Habana, Material impreso ISPEJV.

5. Camacho, A. (2000). Diccionario de Términos Ambientales, La Habana. Centro Félix Varela, Publicaciones Acuario.

6. Caraballo Maqueira, L. (2002). El derecho ambiental: un instrumento de gestión eficaz para la conservación de la diversidad biológica, Tesis en opción al Grado Científico de Doctor. Universidad de la Habana.

7. Cardona, J. (2011). Estrategia pedagógica para la formación ambiental inicial del profesor de ciencias naturales de la educación preuniversitaria. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCPJM Camagüey.

8. Castro Ruz, F. (1992). Mensaje a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, En Periódico Granma, La Habana, 14 de junio, p.8.

9. Núñez, J. (1994.). “Ciencia, Tecnología y Sociedad”. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología, GESOCYT, Ed. Félix Varela, La Habana.

10. Núñez, J., Pimentel, J. (1994) Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Ed. Félix Varela, La Habana.

11. Núñez, J. (1989). Interpretación técnica de la ciencia, Ed. Ciencias Sociales, La Habana.

12. Vera Toledo, J. M. (2014). El diseño de un programa de formación ambiental con enfoque intertransversal Revista Transformación, enero-junio 2014, 10 (1), 132-142.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R