Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Estrategia educativa para fortalecer el valor responsabilidad en los estudiantes en la carrera de Enfermería.
Educational strategy to strengthen the value of responsibility in students in the Nursing career.
Innovación tecnológica (Las Tunas), vol.. 26, núm. 4, 2020
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas

Innovación tecnológica (Las Tunas)
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba
ISSN-e: 1025-6504
Periodicidad: Trimestral
vol. 26, núm. 4, 2020

Recepción: 08 Septiembre 2020

Aprobación: 14 Octubre 2020

Resumen: Para lograr niveles superiores en la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo, con calidad y eficiencia del proceso docente educativo, se hace necesario buscar nuevas vías y métodos que permitan materializar la responsabilidad de los estudiantes que requiere el ejercicio de la profesión. Se aplicó instrumentos de investigación a 25 estudiantes, del primer año de la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de las Tunas, en el período de septiembre de 2018 a junio de 2019. Se propone como objetivo elaborar acciones, para fortalecer el valor responsabilidad. Los principales métodos empleados fueron la encuesta, la revisión documental y el método estadístico para el uso de tablas y cálculo 1 porcentual. Para fortalecer el valor responsabilidad implementa una estrategia educativa que aporta acciones con un enfoque desarrollador, sistemático, autónomo y reflexivo, garantiza el crecimiento de los estudiantes se sustentadas en los componentes y modos de actuación fundamentales del valor objeto de estudio. Como resultado de las acciones se logra contribuir a fortalecer el valor responsabilidad, revelándose en el resultado del diagnóstico final que los estudiantes de Enfermería fueron capaces de dar respuesta responsable ante las tareas asignadas, de cumplir con los deberes como estudiantes, y un comportamiento ético responsable en la Educación al Trabajo.

Para lograr niveles superiores en la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo, con calidad y eficiencia del proceso docente educativo, se hace necesario buscar nuevas vías y métodos que permitan materializar la responsabilidad de los estudiantes que requiere el ejercicio de la profesión. Se aplicó instrumentos de investigación a 25 estudiantes, del primer año de la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de las Tunas, en el período de septiembre de 2018 a junio de 2019. Se propone como objetivo elaborar acciones, para fortalecer el valor responsabilidad. Los principales métodos empleados fueron la encuesta, la revisión documental y el método estadístico para el uso de tablas y cálculo

porcentual. Para fortalecer el valor responsabilidad implementa una estrategia educativa que aporta acciones con un enfoque desarrollador, sistemático, autónomo y reflexivo, garantiza el crecimiento de los estudiantes se sustentadas en los componentes y modos de actuación fundamentales del valor objeto de estudio. Como resultado de las acciones se logra contribuir a fortalecer el valor responsabilidad, revelándose en el resultado del diagnóstico final que los estudiantes de Enfermería fueron capaces de dar respuesta responsable ante las tareas asignadas, de cumplir con los deberes como estudiantes, y un comportamiento ético responsable en la Educación al Trabajo.

Palabras clave: valores, responsabilidad, estrategia, acciones.

Abstract: In order to achieve higher levels in students’ integral formation through the development with quality and efficiency of the educational teaching process, it is necessary to seek new ways and methods that allow them to shape the responsibility their profession requires. Research instruments were applied to 25 nursing career students of first year at the Medical Sciences School of Las Tunas, from September 2018 to June 2019. The objective was to develop actions to strengthen the value of responsibility. The main methods used were the survey, the documentary review and the statistical method for the use of tables and percentage calculation. To strengthen the value of responsibility, an educational strategy is implemented that provided actions with a developing, systematic, autonomous and reflective approach, and guaranteed students’ growth, and was based on the fundamental components and modes of action of the value under study. As a result of the actions, the value of responsibility was strengthened and it was revealed in the result of the final diagnosis: Nursing students were able to give responsible responses to assigned tasks, in the fulfillment of their duties as students, and a responsible ethical behavior in Education to Work.

Keywords: values, responsibility, strategy, actions.

INTRODUCCIÓN

El término valor está relacionado con la propia existencia de la persona, puesto que afecta su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos; por consiguiente, los

valores son el fundamento del orden y el equilibrio personal y social. Así, la educación en valores es una cuestión de compromiso, que supone implicación en un proyecto humano de transformación o profundización, o ambas, de aquellas condiciones que, en cualquier ámbito, se estiman como deseables e ideales para el logro de una sociedad. (Del Salto MWA, 2015) En el grupo estudiantil universitario, particularmente en su brigada docente, el estudiante de ciencias médicas va adquiriendo sus primeros conocimientos acerca del cuerpo humano y su funcionamiento, y además forma sus sentimientos y actitudes en relación con ello. En este proceso de interrelación y comunicación es que va interiorizando normas y valores sociales, así como criterios valorativos acerca de la actividad docente que realiza, de sus compañeros, de qué se puede hacer o no, y también se modelan y proyectan los motivos de conductas universitaria, social y profesional. (Columbié, 2016)

La importancia de "contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velándose por inculcar en los jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía y proporcionando perspectivas críticas y objetivas a fin de propiciar el debate sobre las opciones estratégicas y el fortalecimiento de enfoques humanistas" promovida por la UNESCO. (Vidal MJ, 2014)

La calidad en la formación profesional no solo depende de los conocimientos y habilidades que desarrolle en el currículo universitario, sino también de los intereses y valores que regulen su actuación profesional. El problema global que más incide negativamente sobre el sistema de valores humanos y sobre el hombre como ser social. (Santana, KA, 2015)

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Es el cumplimiento del compromiso contraído con la sociedad y ante sí mismo y la capacidad de enfrentar las consecuencias inmediatas y mediatas de sus actos. Cuando el individuo responde al llamado de un ideal, se vuelve responsable. Es un valor tan elevado que constituye la clave que anima y sostiene todo el edificio de los valores. Responder significa asumir activamente una decisión, darle vida, realizarla en la propia existencia. Esa realización se lleva a cabo merced al impulso y energía que facilita el valor mismo. (Sosa LI, 2016)

Las universidades deben generar su propio cambio y perfeccionamiento, así como, identificar las nuevas necesidades y precisar el encargo social en la formación de recursos humanos. De esta forma, deben proyectarse hacia el futuro y promover el cambio necesario en la sociedad, a través del perfeccionamiento de sus modelos de formación, la integración comunitaria y la cultura requerida en los graduados convirtiéndolos en los agentes del cambio que se espera. (Vidal MJ, 2016)

La realización del diagnóstico, el análisis en los colectivos de asignaturas, año y carrera, a estudiantes de la carrera de Enfermería permite destacar las siguientes insuficiencias sobre el valor responsabilidad:

Aun cuando se reconoce la significación que se atribuye al desarrollo de la responsabilidad como valor esencial del futuro egresado de la licenciatura en Enfermería, la aplicación de instrumentos para el diagnóstico de la situación que presenta el desarrollo del mismo en los estudiantes de esta carrera, permitió constatar la existencia de insuficiencias que fundamentan la necesidad de la presente investigación y que se corroboran además con el análisis en los colectivos de asignaturas, año, carrera y la experiencia acumulada en la práctica docente. Se destacan:

Falta de ejemplaridad en sus relaciones.

Dificultades con la eficiencia, calidad y rigor de las tareas asignadas.

Insuficiente nivel de respuesta ante las tareas asignadas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de intervención en los estudiantes del primer año de carrera de Enfermería. La investigación fue realizada en la Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas, en el periodo comprendido entre septiembre de 2018 y junio de 2019, de un universo de 75 estudiantes se seleccionó una muestra de 25 estudiantes.

Para darle cumplimiento a los objetivos propuestos se utilizaron los siguientes métodos: la encuesta, la revisión documental y el método estadístico para el uso de tablas y cálculo porcentual. Para la implementación de las acciones, se tuvieron en cuenta las dimensiones de conocimientos de las raíces históricas del patriotismo y los modos de actuación patrióticos con sus objetivos e instrumentos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para implementar la estrategia educativa se realizaron acciones como: turnos de debates y reflexión relacionados con el valor responsabilidad; Taller sobre errores en las técnicas y procedimientos de Enfermería que atentan contra la integridad del paciente y de: ¿Cómo superarlos?; Taller sobre “Mi responsabilidad ante el trabajo y la sociedad”; Conversatorio

entre estudiantes y especialistas de la Enfermería; y se le trabaja con la estrategia curricular reforzamiento de los valores desde las asignaturas del currículo de la carrera como principales acciones.

Se aplicó un diagnóstico inicial y final que permitió a partir de las variables para conocer los resultados de las acciones para fortalecer el valor responsabilidad en los estudiantes en la carrera de Enfermería.

Variables:

1. Nivel de respuesta ante las tareas asignadas por los estudiantes de Enfermería

2. Cumplimiento de los deberes por los estudiantes de Enfermería.

3. Comportamiento ético en la Educación al trabajo por los estudiantes de Enfermería

Tabla#1
Nivel de respuesta ante las tareas asignadas por los estudiantes

La variable nivel de respuesta ante las tareas asignadas por los estudiantes, la escala de alta en el diagnóstico inicial (DI), estuvieron 9 estudiantes para un (36 %), mientras que en el diagnóstico final (DF); 15 estudiantes para un (60 %) que fueron capaces de dar respuesta responsable ante las tareas asignadas. En la escala de media en el (DI), estuvieron 12 estudiantes para un (48 %), mientras que en el (DF); 7 estudiantes para un (28 %) porque tuvieron una discreta participación en la jornada científica estudiantil. En la escala de baja en el (DI), 4 estudiantes para un (16 %), mientras que en el (DF); 3 estudiantes para un (12 %) porque no tuvieron participación en la jornada científica estudiantil.

Tabla # 2
Cumplimiento de los deberes como estudiantes

La variable cumplimiento de los deberes como estudiantes de Enfermería. En la escala de Alta en el diagnóstico inicial (DI), estuvieron 10 estudiantes para un (40%), mientras que en el diagnóstico final (DF); 17 estudiantes para un (68 %) que fueron capaces de cumplir con los deberes como estudiantes de Enfermería. En la escala de media en el (DI), estuvieron 11 estudiantes para un (44 %), mientras que en el (DF); 6 estudiantes para un (24 %) porque tuvieron limitaciones en la eficiencia, de las tareas asignadas. En la escala de baja en el (DI), 4 estudiantes para un (16 %), mientras que en el (DF); 2 estudiantes para un (8 %) porque tuvieron limitaciones en la eficiencia, calidad y rigor de las tareas asignadas.

Tabla # 3
Comportamiento ético de los estudiantes en la Educación en el Trabajo

La variable comportamiento ético de los estudiantes de Enfermería en la Educación en el Trabajo, En la escala de alta en el diagnóstico inicial (DI), estuvieron 12 estudiantes para un (48 %), mientras que en el diagnóstico final (DF); 18 estudiantes para un (72 %) que fueron capaces de tener un comportamiento ético responsable en la Educación al Trabajo como requisito indispensable para su formación integral. En la escala de media en el (DI), estuvieron 9 estudiantes para un (36 %), mientras que en el (DF); 5 estudiantes para un (20%) porque tuvieron una insuficiente ejemplaridad. En la escala de baja en el (DI), 4 estudiantes para un (16 %), mientras que en el (DF); 2 estudiantes para un (8 %) porque tuvieron una insuficiente ejemplaridad y calidad con que asumen el cumplimiento de sus deberes con un accionar comprometido.

CONCLUSIONES

El resultado del diagnóstico inicial revela que los estudiantes tienen una discreta participación en las jornadas científicas estudiantiles, limitaciones en la eficiencia, calidad y rigor de las tareas asignadas e insuficiente ejemplaridad y calidad con que asumen el cumplimiento de sus deberes.

La estrategia educativa para fortalecer el valor responsabilidad implementa acciones con un enfoque desarrollador, sistemático, autónomo y reflexivo, garantiza el crecimiento de los estudiantes se sustentadas en los componentes y modos de actuación fundamentales del valor objeto de estudio.

El resultado del diagnóstico final revela que los estudiantes de Enfermería fueron capaces de dar respuesta responsable ante las tareas asignadas, de cumplir con los deberes como estudiantes, y un comportamiento ético responsable en la Educación al Trabajo, lo cual fue posible por la puesta en práctica de las acciones.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Columbié Reyes JL, Columbié Ortiz F y Broock Romero Y. (2016). El valor responsabilidad como unidad de análisis del proceso formativo integral en estudiantes de ciencias médicas. MEDISAN; 20(2). Santiago de Cuba, Cuba.

2. Del Salto Bello MWA. (2015). Educación en valores: propuesta de una estrategia. EDISAN; 19(11). Manta, Ecuador.

3. Santana Fernández KA y Rey Ferrales Y. (2015). Necesidad de la formación de valores en los profesionales de la salud. MEDISAN.19(3)

4. Sosa Martínez LI y otros. (2016). Acciones para reforzar los valores responsabilidad y humanismo en los futuros profesionales de la salud. EDUMECENTRO 8(1). Villa Clara. Cuba.

5. Vidal Ledo MJ, Araña Pérez AB. (2014). Formación en Valores. Rev. Educación Médica Superior. 28(1). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/312/153

6. Vidal Ledo MJ, Pérez Sánchez AM. (2016). Formación en Valores. Conceptos éticos y tecnológicos, métodos y estrategias. Educación Médica Superior. 30(4). La Habana. Cuba.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R