Recepción: 08 Septiembre 2020
Aprobación: 14 Octubre 2020
Resumen: Adentrarse en el proceso de recepción de los televidentes, conocer sus inquietudes, modos y necesidades de consumo, y cuánto les gusta o no lo que se transmite por el medio televisivo, constituyen algunas de las cuestiones de análisis para las televisoras, en los momentos actuales donde la competencia es una realidad. Es por ello que se realiza el presente estudio de recepción a la Revista de orientación a la familia Déjate ver, dirigido a determinar el nivel de aceptación de la misma, a partir del proceso de recepción de los televidentes.
Palabras clave: proceso de recepción, nivel de aceptación, revista de orientación social, estudio de recepción.
Abstract:
Entering into the viewers’ reception process to know their concerns, modes and consumption needs, and how much they like or dislike what is transmitted by television, are part of the analysis that television stations carry out systematically at the present time, where competition is a reality. That is why the present study of reception of the family-orientated TV program
Déjate ver (Let yourself be seen) is carried out, aimed at determining the level of acceptance of the show, based on the viewers’ reception process.
Keywords: reception process, acceptance level, social orientation journal, reception study.
INTRODUCCIÓN
En Cuba, la televisión forma parte importante de la vida diaria de la mayoría de los hogares del país, y lo que se refleja en pantalla se corresponde a su realidad, a su cultura, su identidad, sus procesos y lo que son los cubanos. Constituye por tanto el seno familiar el escenario fundamental en el que trasciende e influye el contenido televisivo que se proyecta.
En este sentido cobran importancia los programas de orientación a la familia. Pues la acción de orientar es un hecho natural que ha estado siempre presente en todas las culturas y ha sido necesaria a lo largo de la historia para informar a las personas o ayudarlas a desarrollarse e integrarse social y profesionalmente. Es por ello que la orientación familiar posea una aplicación consecuente. Permite dotar a la familia de las formas más adecuadas para llevar con éxito cada actividad de la vida diaria, en consecuencia, la toma de decisiones y medidas más eficaces, así como la satisfacción de las necesidades de información que siempre tiene el ser humano.
Corresponde por tanto a las televisoras satisfacer estas necesidades ante un público exigente que desea ver reflejada su realidad en pantalla. El Telecentro TunasVisión no está exento de esta máxima, por lo que cuenta con la revista de orientación a la familia “Déjate Ver”, espacio en el que se abordan temáticas de interés para un mejor desarrollo familiar.
Lograr un mayor acercamiento al público al que va dirigido la revista, conocer quiénes son, sus gustos, preferencias y necesidades, en consonancia con las exigencias actuales en el mundo mediático frente a cambios vertiginosos y la fuerte revolución de las nuevas tecnologías, son retos que el propio contexto impone; de ahí que constituya importante y al mismo tiempo necesario la realización de un estudio de recepción, que proporcione información actualizada de su público objetivo, a fin de lograr una programación que se parezca más a sus televidentes y responda a sus necesidades de consumo.
Obtener por tanto información actualizada y pertinente desde la perspectiva de los televidentes sobre la revista de orientación Déjate Ver, saber cuáles son sus criterios, el nivel de
aceptación de sus emisiones, así como determinar cuáles son las temáticas de mayor preferencia, constituyen las principales premisas para emprender el presente estudio. Se plantea como Objetivo General: determinar el nivel de aceptación de la revista de orientación a la familia Déjate Ver a partir del proceso de recepción que hacen los televidentes.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó mediante el empleo de la metodología de investigación cualitativa, sobre la base del paradigma hermenéutico o interpretativo.
Se recurrió al método de la Revisión Bibliográfica y Documental para analizar las diferentes consideraciones teóricas que sobre la categoría.
Se utilizó el método de Análisis-Síntesis para desagregar en partes cada una de las posiciones teóricas y llegar a conclusiones, sintetizando los aspectos esenciales.
El método de Inducción-Deducción facilitó descubrir los aspectos comunes en los conceptos analizados y definir cuáles deben considerase como fundamentales para el trabajo de un relacionista público en las organizaciones.
El empleo del método Histórico-Lógico permitió analizar las tendencias de la gestión de las organizaciones y la lógica de su desarrollo en correspondencia con la evolución de la teoría y la práctica.
Finalmente se recurrió a la complementariedad metodológica, a la técnica de la triangulación metodológica y de datos para la contratación de los resultados y el control cruzado entre las diferentes fuentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para identificar la unidad de muestreo se registró sexo, edad y ocupación. De este modo se encuestaron 120 personas, mayores de 15 años, de los cuales el 38.3% son hombres y el 61.7% mujeres.
La aplicación de la encuesta permitió un análisis profundo del objeto, 83 de los encuestados refirieron observar la revista, para un 69 %, cuyos argumentos se basan en la importancia del programa para la familia (instructiva, ofrece información de gran utilidad e interés, atractiva). Se constató, además, que esta audiencia referida está comprendida mayormente por los
grupos de 30 a 80 años, siendo el sexo femenino predominante en este sentido, para un 66,3% con respecto al total de la muestra analizada.
Al mismo tiempo se comprobó que la revista es observada con mayor predominio por las amas de casa y jubilados, los cuales tienen mayor permanencia en el hogar, así como por aquellas personas que en el horario de transmisión han recesado su actividad laboral.
El 31% plantea que no observa la revista, en la mayoría de los casos este criterio se justifica debido a que son trabajadores y estudiantes los cuales no permanecen en el hogar en el horario de transmisión de la misma.
Resulta significativo el conocimiento referido por los televidentes a la existencia del programa, así como su contenido y significación.
Frecuencia de exposición:
En relación a la frecuencia de exposición, entendida como el número promedio de veces que una persona forma parte de la audiencia de un programa o canal, el estudio revela que el 65% observa la revista en ocasiones, ocupando así el nivel predominante; el 21% ve dos emisiones en la semana; un 7% observa las 3 emisiones de la semana, mientras que la categoría 1 emisión obtuvo igual resultado a este último.
Conocer por tanto el tiempo que los televidentes se exponen al programa resulta de gran interés a fin de estimar cuánto consumen del mismo y qué factores interfieren o afectan el proceso de recepción televisiva. Las encuestas arrojaron que el 55% de los encuestados plantean ver algunas secciones, el 39% ve la revista de principio a fin y un 6% ve solo una sección.
La observación permitió extraer que la exposición televisiva de los sujetos, con frecuencia es interrumpida por actividades paralelas, en particular por la elaboración del almuerzo, el cuidado de ancianos y niños que por sus características requieren una atención priorizada, así como el uso del televisor por otros miembros de la familia en otros fines, todo ello interrumpe el nivel de concentración en el contenido de la revista, así como la correcta recepción e interpretación del mensaje.
Índice de gusto:
Cuánto gustan o no los temas abordados en el espacio, determinará e influirá en diversos factores de la teleaudiencia, por lo que reviste gran valor el poder determinar el criterio de los
televidentes en relación a este aspecto, de ahí que determinar el índice de gusto sea esencial, en un contexto en el que la competencia se impone.
Para lograr una mayor comprensión las investigadoras se apropiaron de los procedimientos planteados por Maira Fraga Echegoyen en su manual, partiendo de un análisis estadístico.1
De este análisis se resume que el índice de gusto de las temáticas es superior al 50% en la totalidad de los casos, por lo que poseen un alto nivel de aceptación. El tema salud se encuentra en la cima del iceberg con un 90% constituyendo el más gustado o preferido, mientras que los temas relacionados con la Unión de Informáticos de Cuba, se considera el menos gustado con un 55%.
En relación al desempeño de los especialistas que comparecen en la revista el 63% de los sujetos encuestados considera que es bueno, el 28% que es excelente y solo un 9% regular, al analizar los criterios es posible determinar que prima una opinión positiva al respecto, respaldado por criterios que aluden al nivel de conocimientos, preparación y claridad en el mensaje.
Así mismo se sometió a evaluación el desempeño de los conductores habituales, lo cual arribó a resultados positivos, en los que destacan criterios favorables de los televidentes. Del total de encuestados que ven la revista el 51.8% cataloga de excelente la labor de los conductores; un 42.2% considera que el desempeño es bueno y solo el 6% que es regular. En relación a ello refieren sobre el nivel de preparación de los conductores, su profesionalidad, carisma, la manera que transmiten el mensaje con claridad, dominio del tema a tratar, no obstante, en algunos casos se hace énfasis en la superación.
La observación permitió contrastar la información obtenida, pues mediante la misma se comprobó cómo los televidentes se identifican y simpatizan con los conductores.
De manera general se corroboró que existe un elevado nivel de satisfacción. Ello lo demuestran propiamente los resultados obtenidos en relación a este aspecto: el 74% plantea que se encuentra satisfecho con la revista; el 25% medianamente satisfecho y el 1% está insatisfecho.
Estar atento al criterio de la teleaudiencia, conocer sus inquietudes, así como los temas que les gustarían se aborden en pantalla, de acuerdo a sus intereses, necesidades y preferencias, es punto clave en la presente investigación, con el objetivo de dirigir los esfuerzos y la puesta en pantalla, a la satisfacción de sus expectativas que es el objetivo final del trabajo. A razón de ello a continuación se exponen los criterios de los encuestados al respecto:
Novedades de Etecsa, cuidado del medio ambiente, cuidado de los animales, deporte, servicios a la población que no son muy conocidos, cursos que se ofertan, tecnología, arquitectura, moda, nutrición, decoraciones, cuidado de los bebés en sus primeras etapas, diferentes formas de entretenimiento, manualidades, maternidad en sus diferentes etapas, temas de comunicación, emigración, higiene, orientación profesional, cuidados y tratamientos para el cabello, cuidado de os pies, formación de valores, corte y costura.
De lo anterior se concluye que el nivel de aceptación de la revista por sus televidentes, asumido como altura alcanzada de conformidad o grado de aprobación, es alto, atendiendo a los criterios evaluados y resultados obtenidos en el estudio.
CONCLUSIONES
El análisis de los elementos teóricos y metodológicos de las categorías analizadas (proceso de recepción- nivel de aceptación), a partir de la perspectiva de destacados investigadores, permitió desarrollar y fundamentar el presente estudio.
La aplicación de métodos y técnicas de investigación proporcionó resultados concretos, y viabilizó el análisis de los mismos, lo cual permitió conocer la audiencia referida, frecuencia y exposición televisiva, índice de gusto de las temáticas abordadas, nivel de satisfacción, las necesidades de consumo, preferencias e inquietudes comunicativas y con ello de manera general el nivel de aceptación de los televidentes en relación a la Revista de orientación a la familia Déjate ver.
Anexos:
Anexo I. Encuesta
Anexo II. Guía de observación.
Guía de observación.
Lugar: 15 hogares Reparto primero.
Fecha: segunda quincena de marzo
Hora: 12:00 pm – 12:45 pm
Objetivo: analizar el comportamiento de los televidentes en relación a la revista de Orientación a la familia Déjate ver.
Elementos a observar:
1. Frecuencia con la que la que los televidentes observan el programa.
2. Tiempo que los televidentes se exponen a la emisión del programa.
3. Actitud adoptada por los televidentes ante el desempeño de los conductores en la revista.
BIBLIOGRAFÍA
1. Alonso, M., (1999) Metodología de Investigación Cualitativa: Selección de textos. La Habana, Editorial Caminos.
2. Alonso, M. y Saladrigas, H. (2001) Para investigar en comunicación social. Guía didáctica. La Habana. Editorial Félix Varela.
3. Álvarez, G. & Márquez, E. (2010) “La relación actual entre la familia y la televisión como medio de comunicación influenciador o socializador” [En línea], disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/7502/124042.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
4. Corominas, M. (2001) “Los Estudios De Recepción” PiulatsDepartament de Periodisme i de Ciències de la ComunicacióInstitut de la ComunicacióUniversitat Autònoma de Barcelona [En línea], disponible en: http://cv.udl.cat/cursos/elsmitjans/t3/docs/estudiosrecepcion.pdf
5. De las audiencias a los públicos. Radio cubana.
6. Mamani, C. (2016) “Nivel de aceptación del programa Qaliwarma por parte de los docentes y de los padres de familia en la I.E.P. Nº 70018 SAN JOSÉ DE HUARAYA – PUNO” [En línea], disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/5478
7. Manual: Metodología de la Programación Televisiva (2015)
8. Martín, M., (1982) Teoría de la Comunicación. Epistemología y análisis de la referencia. Madrid, Editorial A Corazón.
9. Medran, C.; Palacios, S.; Aierbe, A. (2007) “Los hábitos y preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes: Un estudio realizado en el País Vasco Revista Latina de Comunicación Social” Vol. 10, Num. 62 [En línea], disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81906202
10. Pindado, J. (1998) “A propósito de las relaciones familia-televisión” [En línea], disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/783/b1077371x.pdf?sequence=1
11. Repoll, J. (2004) Los otros: Estudios de audiencia. Una observación etnográfica de una audiencia multicultural en su interacción con la TV. [En línea], disponible en: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/5313