Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Medios de enseñanza para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática.
Teaching aids for the Mathematics teaching-learning process.
Innovación tecnológica (Las Tunas), vol.. 26, núm. 2, 2020
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas

Innovación tecnológica (Las Tunas)
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba
ISSN-e: 1025-6504
Periodicidad: Trimestral
vol. 26, núm. 2, 2020

Recepción: 06 Enero 2020

Aprobación: 10 Marzo 2020

Resumen: La escuela primaria está insertada en un proceso de perfeccionamiento en aras de elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje. En este sentido la enseñanza de la Matemática forma parte de las asignaturas priorizadas. El siguiente trabajo se propone dar solución a una de las problemáticas que se evidencia desde la clase como eslabón fundamental del proceso y se refiere a cómo articular los medios de enseñanza para que estos conduzcan al desarrollo de habilidades y al razonamiento en los escolares. Ellos adquieren su verdadero valor cuando se usan en sistema y en relación con las restantes categorías didácticas. Los medios o recursos de enseñanza son componentes activos en todo proceso dirigido al desarrollo de aprendizajes. De ahí que su correcta utilización dependa en gran medida de la realización o logro de los objetivos propuestos. Es precisamente hacia allí donde se centra la significación de nuestro trabajo, ellos no gastan energía, pero sin lugar a dudas por ser algo probado, garantizan la cientificidad del proceso pedagógico.

Palabras clave: medios de enseñanza, proceso de enseñanza-aprendizaje, componentes no personales del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Abstract: Elementary primary school is placed in a process of improvement in order to raise the quality of the teaching-learning process. In this sense, the teaching of Mathematics is part of the prioritized subjects. The following paper aims to solve one of the most evident lesson problems: how to articulate teaching aids so that they lead to schoolchildren's skill development and reasoning. Teaching aids acquire their true value when used in system and in relation to the remaining didactic categories. Teaching aids or teaching resources are active components in any process aimed at the development of learning. Therefore, its correct use depends largely on the realization or achievement of the proposed objectives. It is precisely here where the significance of our work is centered, they do not waste energy, but without any doubt for being something proved, they guarantee pedagogical process.

Keywords: teaching aids, teaching-learning process, non-personal components of the teaching-learning process.

INTRODUCCIÓN

Al comenzar a trabajar como maestra en la escuela primaria Anastasio Quiñones Rodríguez, en el municipio Amancio, provincia Las Tunas en el grado 3ro me encuentro con un grupo con serios problemas en el aprendizaje, en la disciplina y en el modo de actuación, en un entorno escolar donde el uso de los medios de enseña por los maestro no es una prioridad, esta irregularidad se aprecia en otras escuela de nuestro municipio, como son: Seminternado Abel Santa María, escuela Enrique José Varona, escuela Rubén Martín Agún entre otras escuelas.

Cuestión que me sirvió de motivación para la realización de este trabajo, ya que el proceso de enseñanza-aprendizaje está integrada por objetivos, contenidos, métodos, los medios de enseñanza y la evaluación. Es casi imposible pensar en el proceso sin la utilización de los medios de enseñanza en cualquier actividad según Zilberstein, 2006

Un medio es un instrumento o canal por el que transcurre la comunicación. Los medios de enseñanza son aquellos recursos materiales que facilitan la comunicación entre profesores y alumnos. Son recursos instrumentales que inciden en la transmisión educativa, afectan directamente a la comunicación entre profesores y alumnos y tienen sólo sentido cuando se conciben en relación con el aprendizaje. Son aquellos elementos materiales cuya función estriba en facilitar la comunicación que se establece entre educadores y educandos (Colom y otros, 1988).

Esos medios responden a las interrogantes ¿con qué se enseña? ¿Con qué se aprende? y están muy estrechamente relacionados con los otros componentes no personales del proceso de enseñanza aprendizaje, sin esta relación sería nulo el valor didáctico de este tipo de recurso. Pueden considerarse objetos naturales, conservados o sus representaciones, materiales, instrumentos o equipos que forman parte de la actividad de docentes y escolares. Para articular los mensajes que a través de ellos se transmiten, cada uno de estos medios emplea un lenguaje, siempre relacionado con las formas de comunicación del ser humano, basado en un conjunto de palabras, imágenes, sonidos y símbolos que permiten su codificación.

MATERIALES Y MÉTODOS

En las distintas formas de organización del proceso de enseñanza aprendizaje los medios de enseñanza cumplen funciones: instructiva, formativa, motivadora-innovadora-creadora, lúdica-recreativa desarrolladora y de-control. que permiten dar cumplimiento a los objetivos, del programa favoreciendo en los escolares la apropiación del contenido de manera reflexiva y consciente, en una unidad entre instrucción, educación y desarrollo qué posibiliten emplearlos fuera de las aulas, laboratorios, en contacto directo con la naturaleza, museos, bibliotecas, industrias, centros laborales, entornos virtuales, entre otros, según Zilberstein, 2006

Los medios de enseñanza permiten activar los mecanismos que facilitarán un mejor proceso de conocimiento, ya que no solo enriquecen la sensopercepción de los objetos, fenómenos y procesos de estudio, sino que también estimulan la motivación y el interés por aprender, a la vez que ahorran tiempo y esfuerzo durante el proceso docente-educativo.

Se comporta aproximadamente de la siguiente manera:

- 83% por medio de la vista.

- 11% mediante los oídos.

- Hasta el 100% a través del tacto y el olfato

Estos desarrollan diferentes funciones tales como.

· Función Instructiva: Apropiación de conocimientos y desarrollo de habilidades.

· Función Cibernética: Permite conocer las preferencias de los escolares, sus motivaciones y maneras de actuar.

· Función formativa: Educación de valores y convicciones.

· Función Lúdica recreativa: Favorecen la distracción y el entretenimiento.

· Función Desarrolladora: Desarrollo integral de la personalidad del escolar.

· Función motivadora: Motivan al escolar a aprender.

Clasificación de los medios de enseñanza:

· Medios para la apropiación y transmisión de información: Películas, vídeos, Software educativos, grabaciones, libros y manuales, etc.

· Medios para la experimentación por el escolar: Máquinas herramientas, instrumentos de laboratorio, computadoras, etc.

· Medios para el entretenimiento: Equipos, programas computarizados, simuladores, etc.

· Medios para el control de enseñar y aprender: Incluye desde las variantes de pruebas impresas hasta el uso de programas de computación.

· Otras Clasificaciones.

· Que no requieren medios técnicos,

· Que requieren medios técnicos,

· Interactivos que requieren medios técnicos,

· Herramientas, equipos e instrumentos de laboratorio.

Medios de enseñanza que no requieren medios técnicos

- Libros de textos

- Pancartas

- Folletos, plegables

- Láminas Murales

- Gráfico o maqueta

- Guías de estudios

- Pizarra

- Voz del profesor

Los medios deben considerarse en función de lo que hace el docente y en su importante papel en el aprendizaje de los escolares y estos responden a las preguntas ¿Con qué enseñar y con qué aprender?

Medios de enseñanza

¿Con qué enseñar y aprender? están constituidos por objetos naturales o conservados o sus representaciones, instrumentos o equipos que apoyan la actividad de docentes y alumnos en función del cumplimiento del objetivo. Es un componente del proceso de enseñanza-

aprendizaje, por tanto, constituyen el soporte material de los métodos. Tienen carácter de sistema.

Los medios son un componente esencial del proceso de adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades y convicciones de los cuales no se puede prescindir.

Medios de enseñanza que requieren medios técnicos

Diapositivas en retrotransparencia, cintas magnetofónicas, cintas de video, tiras fílmicas, películas de cualquier formato, video clases.

Sin lugar a dudas la apropiación de conocimientos y el desarrollo de habilidades, permite conocer las preferencias de los escolares, sus motivaciones y maneras El empleo sistemático de los medios de enseñanza aprendizaje garantiza de actuar, la educación de valores y convicciones, favorece la distracción y el entretenimiento, el desarrollo integral de la personalidad del escolar y la motivan al escolar a aprender.

Lo expresado nos conduce a asegurar que los medios de enseñanza aprendizaje, cumplen dentro del proceso pedagógico una serie de funciones que aportan indudablemente a formación integral de los escolares primarios.

Sobre la base de estas funciones hemos sentado la propuesta que a continuación se describe, la cual tiene como propósito hacer una modesta contribución al fin y objetivos del modelo de escuela primaria, acudiendo, como se hace evidente a uno de los componentes no personales del proceso de enseñanza aprendizaje, los medios de enseñanza.

Consideramos pertinente aclarar que los medios de enseñanza deben usarse respetando el carácter de sistema de estos en sí y en relación con el resto de los componentes, independientemente de la directriz de la Matemática que se trate.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Esta situación favoreció la realización de la propuesta de un sistema de medios de enseñanza que permitiera lograr un nivel de motivación en los escolares a partir de hacerlos cada vez más protagonistas dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, lo cual tendría necesariamente que propiciar una mayor independencia, sobre la base de una mejor compresión del contenido, visto en sus tres dimensiones: cognoscitiva, instrumental y axiológica.

Las insuficiencias existían en todas las directrices de la Matemática, de ahí que se decidiera iniciar el trabajo con la numeración y que uno de los primeros medios que se comenzó a generalizar fue la tabla de posición decimal.

La tabla de posición decimal

Un garante de la asimilación consciente y con calidad de la mayoría de las líneas directrices de la Matemática en la escuela primaria lo constituye la directriz numeración, y para lograr que esta se constituya realmente en asegurador de las demás es preciso trabajarla desde los primeros grados con un medio por excelencia, la tabla de posición decimal.

Ella permite la adquisición de conocimientos y el desarrollo habilidades tales como, formación de números, descomposición de números, escritura de los números y la lectura de números. La comprensión del carácter décuplo y posicional del sistema de numeración decimal.

En resumen, asegura la comprensión de la estructura del sistema de posición decimal cuando me refiero a la tabla de posición decimal, estoy haciendo referencia a tabla mural y las tablas individuales, que debe tener cada escolar, para garantizar más agilidad al realizar los ejercicios.

Las tirillas de cálculo constituyen un medio muy eficaz cuando se trata de desarrollar habilidades en el cálculo con números naturales, porque aseguran rapidez y seguridad al realizar los ejercicios. Es recomendable iniciar con tirillas donde aparezcan ejercicios básicos sin y con sobrepaso en el caso de la adición y la sustracción, luego los ejercicios no básicos graduándolos por niveles de dificultad, es decir primero donde transfieran el ejercicio básico y luego donde realicen varios pasos parciales. Puede incluirse una tirilla con las respuestas a los ejercicios para el autocontrol.

El docente debe realizar un control permanente del trabajo que realizan los escolares, de modo que pueda corregir de forma inmediata los errores y dar indicaciones al respecto.

El reloj es un medio que asegura la interiorización del trabajo con una de las magnitudes de uso más frecuente en la escuela y en la vida, el tiempo, del cual es necesario garantizar los cinco objetivos de las magnitudes en la escuela primaria: formar representaciones mentales claras acerca de las unidades de magnitud, el desarrollo de habilidades en la estimación, el desarrollo de habilidades en la medición, el desarrollo de habilidades en la conversión, y el desarrollo del habilidades de cálculo con cantidades. Este medio que proponemos permite trabajar la hora normal y la militar como lo exigen los programas de esta enseñanza.

Es conocido por todos nosotros que los escolares de tercer grado continúan teniendo el juego como su actividad fundamental, por tal razón no hay por qué esperar que ellos renuncien a la actividad lúdica para dedicarse al estudio. Este conocimiento debe ser aprovechado por los docentes, de modo que cree actividades en las cuales los escolares a la vez que jueguen aprendan y viceversa.

Este medio posibilita convertirlo en juego, solo hay que establecer reglas que le aseguren ese carácter. Tiene como ventajas que pueden con cada dominó jugar varios escolares a la vez y que es aplicable a todas las operaciones de cálculo con números naturales. Es particularmente propicio para desarrollar habilidades en el cálculo oral. Por tal razón es recomendable emplearlo en las clases de ejercitación y en momentos de descanso.

Plantilla perforada en la enseñanza de los contenidos geométricos en la escuela primaria tiene como antesala un fuerte trabajo intuitivo fundamentalmente de elementos de Geometría espacial, que se desarrolla en los programas de Nociones elementales de Matemática que incluye los tres componentes: círculos infantiles, vías no formales y el grado preescolar.

Sin embargo, es criterio de los autores que una de las insuficiencias; que se presenta, detectada a través del proceso investigativo, es la pobre vinculación que se realiza en los grados de la enseñanza primaria con los conocimientos que ya posee el niño sobre el mundo tridimensional.

La directriz geometría es sin lugar a dudas la de peores resultados en el aprendizaje de la Matemática, las causas son disímiles y no es nuestro propósito referirnos a ellas, más bien pretendemos hacer notar que con un poco de dedicación, una adecuada preparación y muy pocos recursos se puede lograr mejorar esos resultados que hoy existen en nuestras escuelas. Como es conocido el curso de geometría en la escuela primaria tiene un carácter axiomático deductivo, de ahí que el tratamiento de esta directriz deba realizarse de forma intuitiva, perceptual y operativa, sobre todo en los primeros grados (1ro a 4to).

Este medio por lo tanto funciona como una plantilla para el trazado de rectas, de rectas paralelas y perpendiculares, de semirrectas, de segmentos, de triángulos cuadriláteros y para trabajar el tema de igualdad y movimiento, todo ello a partir de situaciones cada vez con un mayor nivel de dificultad. Puede ser empleada además para tratar el cálculo de áreas y perímetros.

El Cuadernillo (problemas de todas las directrices y juegos didácticos).

Cuando se trabaja de forma sistemática por el desarrollo de habilidades en as diferentes directrices de la Matemática los ejercicios del libro de texto y los del cuaderno de trabajo muchas veces resultan insuficientes, además no siempre aparecen en los textos el número deseado de ejercicios para el segundo y tercer nivel de desempeño cognitivo. Es precisamente donde juega su papel el Cuadernillo, que tiene una compilación de ejercicios de los diferentes niveles de desempeño cognitivo. En él se recogen ejercicios formales, con texto y problemas propiamente dichos juegos didácticos.

Existen a nuestra disposición o son de muy fácil creación un considerable número de medios ejemplos:

El mural ortográfico: permite dar tratamiento al vocabulario propio de la asignatura.

El componedor matemático: para tratar el cálculo oral, especialmente los ejercicios básicos con sobrepaso y los ejercicios no básicos.

El geoplano: para formar figuras planas.

El tangram: para formar figuras. (Rompecabezas)

El papel cuadriculado: para el trabajo con la numeración, las magnitudes, el cálculo y la geometría.

CONCLUSIONES

Los medios de enseñanza y aprendizaje permiten dar cumplimiento a los objetivos, favoreciendo que los escolares se puedan apropiar del contenido de manera reflexiva, consciente y crítica, en una unidad entre la instrucción, la educación y el desarrollo.

Los recursos didácticos vienen a facilitar enormemente el proceso de abstracción de las nociones matemáticas, actuando ya como bases concretas sobre las cuales se puede intuir el concepto, ya como esquemas que “representan” al propio concepto y que sirven como paso intermedio para la introducción del lenguaje matemático.

Por las funciones que desempeñan los medios y las exigencias de las clases de nuevo tipo, la preparación del niño para la vida implica necesariamente que se tenga una idea precisa y real del mundo, lo que indiscutiblemente redunda en el carácter científico de la clase en general y de la de Matemática en particular; además de seguir el camino lógico dialéctico del conocimiento científico.

Los medios de enseñanza en la clase de Matemática son el soporte que permiten visualizar e imaginarse situaciones tanto del plano como del espacio, de ahí que con ellos se deba transmitir la aplicación de la matemática a pesar de su base de abstracción.

A pesar de tener sobradas razones para demostrar la importancia de la Matemática para el desarrollo de los escolares, en el transcurso de la investigación de la cual forma parte este trabajo, en diferentes técnicas aplicadas se ha podido constatar que aún existen insuficiencias en el trabajo con estos contenidos en la escuela primaria.

Entre los medios propuestos se tienen: juegos didácticos, componedores, tablas, carteles, fichas, geoplanos, abanicos, plantillas, cartabones, reglas, semicírculo, compases, cordeles, tiras elásticas, relojes elaborados en Educación Laboral, hojas de trabajo y hasta el propio cuerpo del niño; todos estos medios pueden ser realizados por el maestro para el trabajo con los conceptos y procedimientos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Casanova R, F. (2001): Una estructuración del aprendizaje de la numeración y el cálculo en los primeros grados de la escuela primaria. Tesis doctoral. Guantánamo.

2. Castellano, D. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador, ISPEJV, colección proyectos, La Habana, La Habana 2001.

3. Castellano, D. (2002). Aprender y enseñar en la escuela, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

4. Geissleer O, y otros. (1989): Metodología de la Enseñanza de la Matemática de 1ro a 4to Editorial Pueblo Educación, La Habana.

5. _. (1989): Orientaciones metodológicas. Ciencias 3er grado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

6. Klingberg, Lothar. (1980).Introducción a la Didáctica General. La Habana, Pueblo y educación.

7. Rizo, C y otros. (2000): Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

8. Sigarreta, J. (2001): Incidencia del tratamiento de los problemas matemáticos en la formación de valores. Tesis doctoral. Holguín.

9. Zilberstein Toruncha, J y otros (2006) Preparación Pedagógica Integral Para Profesionales Integrales.

10. Zorzoli, Gustavo (2002): La enseñanza de la Geometría. http://www.geocities.com/aulavy



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R