Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Perfeccionamiento del Sistema de Comunicación Institucional de la Escuela Provincial del Partido en Las Tunas.
Improvement the Institutionality Communication System from Provincial School of the Party in Las Tunas.
Innovación tecnológica (Las Tunas), vol.. 26, núm. 1, 2020
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas

Innovación tecnológica (Las Tunas)
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba
ISSN-e: 1025-6504
Periodicidad: Trimestral
vol. 26, núm. 1, 2020

Recepción: 17 Enero 2020

Aprobación: 03 Marzo 2020

Resumen: Este trabajo se sustenta en la investigación de Maestría de la autora, que hace un estudio sobre la Gestión de la Comunicación Interna que desarrolla la Escuela Provincial del Partido en Las Tunas “Jesús Suárez Gayol”, con el objetivo de gestionar el perfeccionamiento de su Sistema de Comunicación Institucional a través del diseño de un Manual de Gestión de la Comunicación Interna que posibilite la previsión, planificación, organización, coordinación y evaluación de su sistema comunicativo. Para ello se utilizó un diseño multimetodológico donde se enfatizó en los métodos y técnicas cualitativas y se diagnosticó los aspectos y componentes de los procesos comunicativos, los mensajes, canales, los flujos de comunicación, las relaciones interpersonales, la gestión de comunicación y las herramientas, medios o soportes que se utilizan para la comunicación dentro del sistema; los cuales permitieron evaluar las principales insuficiencias que inciden en este asunto y sustentar los posibles cambios en los aportes que ofrece para estos fines la Teoría de la Comunicación. Lo anteriormente expuesto hizo posible la necesaria articulación entre la comunicación, educación, institucionalidad y política, para incrementar la calidad de los procesos sustantivos que desarrolla el Sistema de Escuelas del Partido en Cuba.

Palabras clave: Escuela Provincial del Partido, Gestión de la Comunicación Interna, Sistema de Comunicación Institucional, Teoría de la Comunicación.

Abstract: This work is supported in the investigation of Mastery the authoress, that do a study about Management of Inside Communication that develop the Provincial School of the Party in Las Tunas “Jesús Suárez Gayol”, with objective the management the improvement the Institutionality Communication System through the design of a Manual the Management of Inside Communication that possible the prevision, planning, organization, coordination an evaluation the its system communicative. For this it used a design multimethodological where stressed in the methods and qualitative techniques and got diacnostic the aspect and component the communicative process, the message, canal, the communication stream, interpersonal relations, the management of communication and the implements, middle or support that use for communication inside the system; which permitting evaluate the majors insufficiency that incident in this topic an support the change possible the necessary articulation between the communication, education, institutionality and political, for improve the quality of the substantive process that develop the System of School of the Party.

Keywords: Provincial School of the Party, Management of Inside Communication, Institutionality Communication System, Theory of the Communication.

INTRODUCCIÓN

La comunicación social en Cuba en el contexto de la Actualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista constituye un importante recurso estratégico de dirección del Estado y el Gobierno, un componente esencial para el perfeccionamiento económico y social del país y al mismo tiempo un bien público y un derecho ciudadano refrendado en la actual Constitución de la República.

Por tal motivo, las Escuelas del Partido en Cuba están llamadas a perfeccionar los procesos de comunicación que desarrollan, para posteriormente alcanzar una mayor influencia y reconocimiento social desde su institucionalidad. Para ello es necesario el perfeccionamiento de su gestión comunicativa desde un enfoque sistémico e integral.

La gestión de la comunicación interna de la Escuela Provincial del Partido en Las Tunas constituye un proceso estratégico dentro de la comunicación

institucional que desarrolla a partir de a las particularidades específicas del sistema al que pertenece, por lo que resulta necesario que esta gestión tenga correspondencia con los objetivos y metas organizacionales para consolidar esta actividad desde la previsión, planificación, organización, coordinación y evaluación de todos los elementos que llegan a conformar su sistema comunicativo.

La propuesta de una herramienta de comunicación para la gestión de la comunicación interna de la Escuela Provincial del Partido en Las Tunas potencia en gran medida el desarrollo de los diferentes procesos comunicativos que necesita el centro, los cuales por una u otra causa han evolucionado de formas muy diferentes, en correspondencia con las situaciones que se han puesto de manifiesto a lo largo de la historia de la institución.

Para gestionar la comunicación uno de los instrumentos metodológicos, guías o herramientas de comunicación fundamentales que se sugieren por los estudiosos del tema, es el manual de comunicación; sin embargo, hasta el momento, no existen antecedentes de un instrumento de este tipo diseñado para que desde la institucionalidad de la Escuela Provincial del Partido en Las Tunas, se gestionen sus procesos comunicativos.

A pesar que en el centro no se han realizado investigaciones que constituyan antecedentes al presente estudio, la autora asume como punto de partida las investigaciones realizadas por estudiosos foráneos como es el caso de Daniel Katz y Robert Kahn (1966), Gerald Goldhaber (1984), Manuel Martín Serrano, (1986), Annie Bartoli (1992), José Luís Piñuel (1997), Justo Villafañe (1999), Joan Costa (2001), Horacio Andrade (2010), Carlos Fernández Collado (2010) y Sanz de La Tejada (2011).

Además, se apropia de los aportes de estudios desarrollados en Cuba vinculados a la comunicación institucional y en específico las asociadas a la gestión de la comunicación interna, sobre todo, las desarrolladas por universidades cubanas y particularmente las realizadas a nivel territorial, entre las que se encuentran: las tesis doctorales de Irene Trelles (2002), Hilda Saladrigas (2005), Eriberto Bauzá Vázquez (2006), Yarmila Martínez Nocedo (2009), Magda Rivero González (2010), Maribel Brull González (2011) y Jorge Santana (2012). De igual manera se asumieron algunos de los aportes realizados por la tesis de Maestría de Félix Germán Álvarez Téllez (2018).

Al asumir lo anteriormente expuesto, se concibe como objetivo general de este estudio: Gestionar la comunicación interna de la Escuela Provincial del Partido en Las Tunas para el perfeccionamiento de su Sistema de Comunicación Institucional; lo cual no sería posible sin antes analizar el fundamento teórico que sustenta la propuesta.

MATERIALES Y MÉTODOS

El tema de la comunicación en organizaciones, no obstante, ha sido ampliamente estudiado por conocidos investigadores como Weber, Taylor o Fayol, aunque el enfoque de sus trabajos fue más desde las ciencias de la Administración. Es en los años setenta donde alcanza un mayor auge la investigación y la organización de la gestión de comunicación en empresas e instituciones. Al decir de Irene Trelles:

Los estudios en la esfera de la comunicación organizacional, vinculados en sus inicios de forma casi exclusiva al mundo empresarial, han ido ocupando otros espacios, entre los cuales se inscribe lo social, lo institucional, lo público, y ya en los últimos tiempos, lo académico, pues crece el número de instituciones universitarias que ofrecen entre sus posibilidades el estudio de este campo, tanto en lo investigativo como en la formación profesional o de estudios de postgrado. (2002: 2)

Precisamente, la investigación que sustenta este artículo, asocia ambos componentes al ser desarrollada en una institución que funge como Escuela Provincial del Partido Comunista de Cuba, lo que la diferencia del mundo empresarial y la distingue entre las instituciones universitarias del país y a nivel mundial.

De lo anteriormente planteado se deduce que es muy necesario identificar el sustento teórico que respalda esta investigación para dar inicio al análisis y perfeccionamiento del Sistema de Comunicación Institucional que implementa este tipo de organización desde el fundamento que aporta la Teoría de la Comunicación, específicamente la Teoría General de los Sistemas (TGS), la Teoría de las Relaciones Humanas y el Modelo Dialéctico de Manuel Martín Serrano.

Para lograr este propósito, es preciso significar que al integrarse los procesos comunicativos en el campo de las relaciones humanas, también se integran los contextos y sus problemáticas; por tal motivo, la necesaria evolución teórica hacia la comprensión del sistema como un todo y no solo a través de sus componentes, fue condición necesaria para alcanzar el desarrollo organizacional de forma integral; por lo que resulta relevante iniciar este recorrido teórico acercándose a la Teoría General de los Sistemas (TGS), la

que dio sus primeros pasos en 1925, cuando Ludwig Von Bertalanffy hizo públicas sus investigaciones sobre el sistema abierto, aunque no fue hasta la década del 50 que alcanza su mayor auge.

Es preciso destacar que, aunque esta teoría fue concebida originalmente para explicar fenómenos biológicos, rápidamente alcanzó la trasdiciplinariedad, lo que favoreció el estudio de la Comunicación Organizacional. Relacionado con la (TGS), Chiavenato (1998: 768), señaló que: con la teoría de sistema surge la preocupación fundamental por la construcción de modelos abiertos más o menos definidos y que interactúan en forma dinámica con el ambiente y cuyos subsistemas denotan una compleja interacción igualmente interna y externa.

Esta teoría posee aplicación a varios campos del saber, como el de la gestión organizacional, el que está estrechamente relacionado con esta investigación, ya que posibilita conocer cómo ha evolucionado el pensamiento asociado al comportamiento organizacional e identificando la organización como sistema inmerso en un ambiente con múltiples actores que confluyen permanentemente para formar el entorno, los que internamente también poseen una dinámica que condiciona el desempeño de esta.

Para adentrarse más en el asunto, es importante tener en cuenta lo expresado por el propio autor de la teoría, Bertalanffy, quien expone que:

(…) el concepto de sistema tiene una larga historia. No obstante, la necesidad y factibilidad de un enfoque de sistemas no fue evidente hasta hace poco. Resultó por necesidad del hecho de que el esquema mecanicista de vías causales aislables, resultaban insuficientes para enfrentarse a problemas teóricos, especialmente en las ciencias biosociales, y a los problemas prácticos planteados por la tecnología moderna. (2000: 9)

El análisis realizado por el creador de la (TGS) permite considerar que es necesario particularizar más en las aplicaciones de esta teoría a nivel organizacional, sobre todo en las Escuelas del Partido Comunista de Cuba, porque esta tiene en cuenta la jerarquización de los sistemas donde se encuentran el hombre y las estructuras sociales; el hombre, en lo fundamental, por su valor de reconocer y cuestionar su propio comportamiento y las estructuras sociales (organizaciones), por sus funciones ligadas a la comunicación.

Para seguir profundizando en este asunto se sugiere partir de la organización asociada a la TGS. La primera exposición completa de las organizaciones como sistemas abiertos fue presentada por Daniel Katz y Robert Kahn (1979) en su obra Psicología social de las organizaciones. En el modelo de organización propuesto por estos autores se ve reflejada la (TGS) desde lo

administrativo, definiendo a la organización como: un sistema abierto, que incluye la transformación de energía tomada del entorno en productos o servicios que serán enviados al entorno para nuevamente realimentarse del mismo entorno y así mantener el sistema.

Con esta teoría se le proporciona un rol especial a la organización como un todo donde el hombre constituye una de las partes del sistema al ser generador de la energía necesaria para que la institución logre un equilibrio y sobreviva con el paso del tiempo. Por tal motivo resulta oportuno acercarse al estudio del Sistema de Comunicación Institucional para lograr el desarrollo organizacional con el apoyo del hombre como ente transformador.

La funcionalidad de esta propuesta requiere de un enfoque dialéctico para su estudio, de ahí que se exponga que el Modelo Dialéctico de Manuel Martín Serrano ofrece un camino válido para investigar el Sistema de Comunicación Institucional de la Escuela Provincial del Partido Comunista de Cuba, porque toma en cuenta las relaciones que a su vez son consustanciales al propio funcionamiento de la comunicación y que propician el desarrollo organizacional.

A pesar de que postula que no todo comportamiento humano es comunicativo, lo que entra en contradicción con el pancomunicacionismo, el que refiere que todo comunica; es importante destacar que los principios de este modelo están centrados, en lo fundamental, en la comunicación humana, un nexo que lo une a la TGS y a la de las Relaciones Humanas.

Los modelos asociados a la dialéctica en particular remiten a un método especial concebido como análisis dialécticos, mediante el cual se pretende comprender, además de la estructura de los sistemas, el cambio de los sistemas; de ahí, la necesidad de utilizar sus leyes aplicadas a las investigaciones asociadas a los Sistemas de Comunicación. Entre ellas podemos mencionar las siguientes:

El nexo interno y el condicionamiento mutuo de los fenómenos: es el que se asocia a los vínculos y condiciones existentes entre los fenómenos o procesos que lo llevan a interrelacionarse. Lo anterior permite afirmar que, en el marco de la organización, no puede hacerse un análisis sobre el componente comunicacional interno, sin valorar, a su vez, el externo, el que influye y condiciona el primero.

Otra de las leyes objeto de estudio es la relación esencial, estable, reiterada e interna inherente a los fenómenos: la que se vincula a la sistematicidad y relativa estabilidad que deben poseer los procesos en constante intercambio, lo que posibilitará su desarrollo. En el ámbito organizacional, esta ley hace un llamado a que a través de la relación que se logre crear entre todos los

subsistemas existentes a partir de procesos comunicativos, se logrará una relativa estabilidad interna, que requerirá de su sistematización constante para su posible desarrollo.

La ley de la unidad y lucha de los contrarios es otra de las leyes que sirve de referente para el estudio en cuestión, la que tiene una gran relevancia a nivel organizacional porque insiste en la necesaria unidad entre los subsistemas existentes, sin dejar de valorar las contradicciones que pueden crearse entre estos por diversas cuestiones, entre los que también influye el componente comunicacional.

Por otra parte, la ley de la transformación de los cambios cuantitativos en saltos cualitativos y viceversa, nos acerca a la necesidad de equilibrar las transformaciones que en el ámbito el organizacional se realicen en cuestiones de infraestructura, con los cambios que van más hacia el componente humano, los que posibilitarán aportarle valor agregado al producto o servicio que se oferte. Por tal razón, en la medida de que este producto o servicio alcance un nivel de calidad a través del componente comunicacional, se podrá comercializar a un mayor valor y el ser humano (trabajador) también obtendrá beneficios.

Por último, está la ley de la negación de la negación como condición necesaria del desarrollo, ya que afirma y conserva en sí el contenido positivo de las fases anteriores, repite a un nivel superior algunos rasgos de los grados iniciales y tiene en su conjunto un carácter de avance ascensional. Esta, en especial, es fundamental para quienes ansían el logro del desarrollo organizacional.

La reflexión anterior permite afirmar que la dialéctica se ve estrechamente vinculada a la (TGS) por la lógica que aplica al análisis de los sistemas finalizados que cambian a lo largo de la historia. La Dra. Hilda Saladrigas Medina (2005) explica de manera exhaustiva el vínculo del Modelo dialéctico con el término sistema, lo que lo asocia a la (TGS) al exponer que:

El análisis sistémico de las relaciones entre un sistema social, (SS) cuya estructura se regula por derechos y obligaciones que afectan a individuos e instituciones respecto a la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, objeto de la interacción social; un sistema de comunicación (SC) en cuya estructura se articulan pautas y patrones de expresión correspondientes a los diversos códigos (icónicos, gráficos y audiovisuales) que facilitan la producción e interpretación de signos y mensajes, objeto de la interacción comunicativa y un sistema de apropiación del entorno (sistema ecológico, SE) cuyo funcionamiento hace posible que a las cosas, a los aconteceres, a las personas, cualquier sujeto le atribuya valores, símbolos, expectativas, capaces de propiciarle gratificaciones o sufrimientos, objeto de la interacción ecológica,

o adaptativa; que se mantienen abiertos a sus influencias recíprocas a la vez que se hallan abiertos a otro sistema más general que los convierte en subsistemas con relación a él. (2005: 27)

En general, este enfoque comunicativo es calificado como funcionalista, toda vez que concentra su análisis en la función que dentro de la organización desempeña la comunicación, la cual es valorada, con más o menos matices, como una variable más que influye en la productividad o efectividad de la organización (sistema social) mediante su relación con las motivaciones de los individuos implícitos en ella.

A esta idea nos acerca la Dra. Hilda Saladrigas (2005) cuando expone que:

El sistema de comunicación no es autónomo; funciona abierto a las influencias exteriores de otros sistemas no comunicativos. Las influencias de los sistemas no comunicativos controlan en mayor grado el funcionamiento del sistema de comunicación (…) El control se ejerce sobre todos y cada uno de los componentes. A su vez el propio sistema de comunicación afecta el funcionamiento de los otros con los que está relacionado. (2005: 99)

A fin de garantizar que la comunicación como sistema sea una herramienta de gestión por su valor estratégico y al asumir lo antes expuesto se propone tener en cuenta el criterio de Irene Trelles (2004: 41) al concebir como Sistemas de Comunicación primarios los canales de comunicación internos, lo que nos acerca a las particularidades de la comunicación interna y a las vías idóneas para comunicar los mensajes institucionales.

Tal planteamiento nos convoca a enfatizar que estos canales solo son interconexiones que permitirán relacionar los subsistemas creados dentro y fuera de la organización, por lo que para su buena selección se deberá tener en consideración siempre al hombre como destinatario del mensaje, sobre todo si es parte del público interno de la institución.

Estos motivos permiten afirmar que la Teoría General de los Sistemas (TGS), la Teoría de las Relaciones Humanas y el Modelo dialéctico de Manuel Martín Serrano tienen total vigencia y cada vez más requieren convertirse en referentes teóricos en las investigaciones asociadas al estudio de los Sistemas de Comunicación Institucional en el ámbito cubano. Esta afirmación nos traslada a la necesidad del perfeccionamiento del Sistema de Comunicación Institucional en toda la nación, a lo que no están exentas las Escuelas del Partido en Cuba.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Una vez concluido el estudio, los resultados del mismo fueron expuestos en diversos eventos propios del Sistema de Escuelas del Partido en Cuba (SEP) y se dieron a conocer sus aportes a otras Escuelas Provinciales del Partido a modo de referente para futuras investigaciones.

En estas sesiones de trabajo se hizo alusión a los principales aportes de esta investigación, que la hacen novedosa y pertinente para el perfeccionamiento del (SEP) en el ámbito institucional desde la comunicación; lo que la diferencia de prácticas semejantes en el ambiente universitario.

Finalmente se reconoció la necesidad que existe de seguir incrementando el quehacer comunicativo de las Escuelas Provinciales del Partido de manera general para continuar perfeccionando su Sistema de Comunicación Institucional, que requerirá de otras herramientas que lo componen como es el caso del Manual de Identidad y la Estrategia de Comunicación, entre otros.

CONCLUSIONES

Lo antes expuesto nos lleva a reflexionar que en cualquier sistema concebido como un todo integrado por elementos que están en una relación recíproca, será necesario considerar la disposición de sus respectivos elementos; los atributos particulares de cada uno; su modelo de ordenamiento y las relaciones que entre ellos condicionan el tipo de sistema. Por tal motivo se puede afirmar que los Sistemas de Comunicación Institucional cubanos se ven condicionados por el entorno económico, político y social donde se desarrollan.

Además se puede reconocer como válido que la Teoría General de los Sistemas (TGS), la Teoría de las Relaciones Humanas y el Modelo dialéctico de Manuel Martín Serrano favorecen y contribuyen al perfeccionamiento institucional del Sistema de Escuelas del Partido en Cuba (SEP); por tales motivos el análisis teórico de los nexos y condicionantes existente entre ambas y su implementación oportuna podrá condicionar a mediano y largo plazo el éxito institucional que se desea.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bertalanffy, Ludwig von (2000) Teoría general de los sistemas Ed. Fondo Cultural Económica, 2º Ed. reimpresión, Colombia.

2. Chiavenato, I. (1998) Introducción a la Teoría General de la Administración. Editorial MeGraw - Hill, México.

3. Martín Serrano, M (1981) Teoría de la comunicación. I: Epistemología y análisis de la referencia”. Cuadernos de la Comunicación, 1. ª edición. N. º 8, Pablo del Río, Madrid.

4. Saladrigas, H. (2005). Coordenadas cubanas para un fenómeno complejo: Fundamentos para un enfoque teórico- metodológico de la investigación de la Comunicación Organizacional. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Comunicación Social. La Habana.

5. Trelles, I. (2004).Comunicación Organizacional. Editorial Félix Varela. La Habana.

6. Katz, D. y Kahn, R. L (1979) Psicología social de las organizaciones, México, Ed. Trillas.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R