Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La dramatización como método educativo. Una experiencia pedagógica con estudiantes de preuniversitario.
Dramatization as an educational method. A pedagogical experience with high school students
Innovación tecnológica (Las Tunas), vol.. 27, núm. 1, 2021
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas

Innovación tecnológica (Las Tunas)
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba
ISSN-e: 1025-6504
Periodicidad: Trimestral
vol. 27, núm. 1, 2021

Recepción: 05 Enero 2021

Aprobación: 29 Marzo 2021

Resumen: De lo cotidiano, y de las nuevas exigencias que el mundo social le plantea a la institución educativa para la formación de las generaciones más jóvenes, surgió el interés de investigar acerca de los métodos del trabajo educativo que se utilizan en la escuela, temática que se enmarca en el contexto epistemológico de la pedagogía pasada y presente, referido por múltiples autores que comparten preocupaciones, dudas e inquietudes para las que se han propuesto alternativas de solución con efectos favorables. La falta de motivación e interés de los estudiantes hacia el estudio y hacia la participación en diferentes actividades, influyeron en la decisión de situar la mirada en el estudio del tema, para ello se desarrolló una experiencia pedagógica con el objetivo de demostrar las potencialidades de la dramatización como método de trabajo educativo. El trabajo desplegado con estudiantes de preuniversitario en el municipio Moa, en Holguín, mediante la utilización de métodos esencialmente cualitativos, mostró transformaciones favorables en la conducta de los estudiantes y posibilitó la fundamentación de los procedimientos que permiten implementar el método propuesto desde la integración de actividades educativas curriculares y extracurriculares.

Palabras clave: Método educativo, proceso pedagógico, dramatización, procedimiento.

Abstract: Day to day, and from the new requirement that the social world proposes to the educative institution to the formation of the youngest generations, emerged the interest to investigate the educative work´s methods that are used in school, themes that are framed in the epistemological context to the present and past pedagogy, refereed by multiple authors that share preoccupation, doubts and worries where solution of alternatives has been proposed whit propitious effects. The demotivation and disinters of the students towards the study and to the participation in different activities, influenced in the decision of situate the look in the study of this theme, to it a pedagogical experience was developed in order to demonstrate the dramatization´s potentialities as the educative as the educative work’s method. The work showed with student´s from the Senior High School in Moa municipality, in Holguin province, by the use of qualitative methods, manifested favorable transformations in the student’s behavior and facilities the procedure’s base that allow to implement the method proposed from the integration of curricular and extracurricular educative activities

Day to day, and from the new requirement that the social world proposes to the educative institution to the formation of the youngest generations, emerged the interest to investigate the educative work´s methods that are used in school, themes that are framed in the epistemological context to the present and past pedagogy, refereed by multiple authors that share preoccupation, doubts and worries where solution of alternatives has been proposed whit propitious effects. The demotivation and disinters of the students towards the study and to the participation in different activities, influenced in the decision of situate the look in the study of

this theme, to it a pedagogical experience was developed in order to demonstrate the dramatization´s potentialities as the educative as the educative work’s method. The work showed with student´s from the Senior High School in Moa municipality, in Holguin province, by the use of qualitative methods, manifested favorable transformations in the student’s behavior and facilities the procedure’s base that allow to implement the method proposed from the integration of curricular and extracurricular educative activities

Keywords: educative method, pedagogical, process, dramatization, procedure.

INTRODUCCIÓN

El tema escogido obedeció a las preocupaciones generadas en el marco de la docencia de las asignaturas del ciclo de ciencias sociales que se desarrollan en el preuniversitario; formación curricular que tiene entre sus objetivos esenciales, preparar al estudiante para la vida en sociedad y como el resto de las asignaturas, juegan también un papel fundamental en el desarrollo del trabajo educativo en el contexto escolar. En el caso de Cuba, en la década del 90 del pasado siglo, el destacado escritor, poeta y ensayista Cintio Vitier presentó el proyecto de los Cuadernos Martianos, cuatro tomos, en los que se sintetizan, los principales textos de Martí en correspondencia con los niveles educativos, ello, porque la formación integral de las jóvenes generaciones en el país, tiene entre sus sustentos fundamentales las ideas del maestro, cuya obra es también objeto de estudio en el curriculum de las ciencias sociales de la escuela cubana.

En los diagnósticos sistemáticos efectuados a los docentes y estudiantes del preuniversitario “Antonio López Fernández” del Municipio Moa en la Provincia Holguín, se pudo corroborar que el empleo de los cuadernos martianos en la docencia y en las actividades de la escuela en general era insuficiente, en consecuencia, el conocimiento de la obra martiana por los estudiantes, era también limitado, situación que no permitía aprovechar todo su potencial para educar. Estas razones indicaron el camino a seguir en la búsqueda de alternativas para contribuir a la solución de un problema identificado en la dirección del trabajo educativo en dicha institución escolar.

En un primer momento, el trabajo se enfocó hacia la creación de un aula martiana, con el objetivo de motivar a los estudiantes hacia el estudio de la vida y obra de Martí, para lo cual se escogió a modo de experimento un grupo de 46 estudiantes del grado onceno, los resultados que se obtenían entonces eran alentadores, pero no suficientes; ya que los estudiantes, si bien participaban en la lectura y debate de los textos escogidos, no lograban interiorizar el mensaje que estos transmiten, por lo que seguían manifestándose conductas inadecuadas como, ausencias a clases, impuntualidad, indisciplina, poca participación en las actividades organizadas por la escuela; esta situación avizoraba la necesidad de revisar los métodos educativos que se estaban empleando, proceder que requirió el estudio exhaustivo del tema con dos intenciones, la primera atemperarlo a las condiciones de la época y la segunda, determinar el o los métodos viables para la experiencia que se estaba desarrollando; es en este marco de análisis, donde surge la idea de dramatizar las obras del Cuaderno Martiano III, como un recurso metodológico para influir en la educación de los estudiantes.

La existencia de métodos específicos para la labor educativa, en los que se identifican técnicas y procedimientos propios que permiten estudiarlos de forma independiente, es un tema de interés para numerosos autores, en tal sentido, destacan las definiciones aportadas por un colectivo de autores del ICCP (1981) que consideran los métodos de educación como los

medios y vías del trabajo pedagógico para contribuir al logro de los objetivos de la formación de la personalidad del educando; G. Labarrere y G. Valdivia (1988) coinciden con esta idea, pero agregan como rasgo la necesidad de considerar las condiciones específicas en que tiene lugar el proceso educativo, aspecto resaltado también por E. Báxter y et. Al (2001); y García Gutiérrez (2005), los que coinciden al referir como características esenciales de los métodos educativos, el constituirse como vías y procedimientos para lograr el desarrollo de la personalidad del educando.

En la literatura acerca del tema son de interés las definiciones aportadas por un colectivo de autores del ICCP (1981) que consideran los métodos de educación como los medios y vías del trabajo pedagógico para contribuir al logro de los objetivos de la formación de la personalidad del educando; G. Labarrere y G. Valdivia (1988) coinciden en ello, pero agregan como rasgo la necesidad de considerar las específicas en que tiene lugar el proceso educativo, en tal sentido coinciden también E. Báxter y et. Al (2001); por su parte, García Gutiérrez (2005), concuerda con estas ideas, pero enfoca los métodos educativos desde una visión abierta hacia un enfoque pedagógico más general al considerarlos como un sistema de procedimientos que posibilitan la acción pedagógica de algún agente educativo para influir en los procesos reflexivos, los sentimientos y la actuación de otra persona.

Los autores mencionados coinciden en considerar que los métodos educativos son las vías y procedimientos de influencias utilizados para lograr el desarrollo de la personalidad del educando, los cuales pueden ser utilizados en el marco de las actividades docentes, extra docentes y extraescolares, ello en correspondencia con los objetivos trazados para la educación de los sujetos, siendo así, de este análisis, emerge como idea importante que, los métodos educativos han de responder a la época histórica en que se desarrolla el sujeto, de ahí, la necesidad de utilizarlos situando la mirada en temáticas tan sugerentes como: la educación económica, ambiental, energética, para la salud, y de sexualidad responsable, todas las cuales constituyen contenidos de interés del trabajo educativo.

Otra idea interesante y a la vez heterogénea, es la referida a la clasificación de los métodos educativos, las clásicas aparecen en los textos de Sujomslinski (1975, 1986), Makarenko (1977, 1981), Shukina (1977, 1978), Klinberg (1985), aunque no existe un criterio uniforme en cuanto al tema, sus apuntes acerca del carácter de sistema de estos métodos, es importante en el proceso de planificación de la actividad educativa, además sus ideas enfatizan la necesidad de la selección acertada del sistema de métodos educativos de acuerdo a la edad de los alumnos, sus características individuales, el nivel de desarrollo alcanzado por el grupo, su madurez, el tipo de relación que se establece y las características del medio en que ellos se desenvuelven, así como la sistematicidad en su uso, lo cual garantiza el seguimiento a las transformaciones que se van operando en la formación de la conciencia y de la conducta.

A los efectos del objetivo propuesto, se asumió como punto de partida la clasificación de G.I. Shukina (1978), por considerarla apropiada para el nivel de preuniversitario y por sus posibilidades de adecuación a la dramatización; dicha autora, destaca tres grandes grupos: métodos de formación de conductas positivas, métodos de influencia en la conciencia, métodos de estímulo y castigo.

Las concepciones estudiadas, reafirman la necesidad de que el desarrollo del trabajo educativo requiere romper esquemas de formas de trabajo y relaciones humanas para buscar alternativas que permitan obtener mejores resultados, es por ello que, el estudio requirió indagar en la teoría acerca de la dramatización para constatar la posibilidad de su

fundamentación como método de trabajo educativo, conociendo que esta tiene potencialidades para transformar la conducta de los estudiantes.

El estudio realizado reveló que el tema de la dramatización y sus bondades para educar, es tratado por múltiples autores, si bien, en el ámbito pedagógico está más enfocado hacia su utilización en el plano curricular, en especial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras, por lo general en asignaturas del área de humanidades, y como es natural en la enseñanza artística, es por ello que, autores como Grady (2000), Motos (2003) y Neelands and Shenton (2006), refieren su importancia para fomentar la creatividad, el aprendizaje creativo y la vinculación afectiva con el medio, además de, garantizar la posibilidad de ofrecer un tratamiento educativo adecuado a la complejidad que entraña el tema de las relaciones humanas, enriqueciendo las capacidades sociales de cada sujeto, aspectos esenciales para el proceso didáctico; pero que en modo alguno son ajenos a la educación de la personalidad, en tanto no ha rupturas entre lo instructivo y lo educativo en el proceso de formación.

Pérez Gutiérrez (2004), reconoce las potencialidades pedagógicas de la dramatización y, resalta sus ventajas para influir en la formación integral de los estudiantes, ya que apunta a estimular en ellos el deseo de expresarse, desarrolla, la creatividad y la comprensión hacia los demás en el contexto de las relaciones sociales, sin embargo, no refiere la posibilidad de que pueda ser utilizada como método para el trabajo educativo; pero su carácter activo, global e integrador, destacado por Aranguren Gallués (2007), posibilitó encontrar una coherencia con la clasificación de métodos educativos aportada por G.I. Shukina (1978) y modelar un método educativo que tiene como esencia la dramatización de algunos textos del Cuaderno Martiano III y otros representativos de la literatura contemporánea, entendido este como un conjunto de procedimientos que favorecen el protagonismo e interés de los estudiantes hacia las actividades educativas curriculares y extracurriculares.

El método propuesto y su utilización en la práctica educativa, constituye una sistematización de experiencias que revela el camino recorrido con un grupo de estudiantes de preuniversitario, obteniendo muy buenos resultados en su proceso de formación.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los métodos utilizados se sustentan en la dialéctica materialista como método general de análisis y transformación de la realidad y el enfoque cualitativo de la investigación centrado en la sistematización de experiencias, con el auxilio del método hermenéutico para interpretar las fuentes del conocimiento con las que se trabaja en el proceso educativo y los significados que emergen de las acciones emprendidas en la experiencia, se utilizaron también el análisis y crítica de fuentes, tomando como procedimiento los métodos del pensamiento lógico en su interrelación sistémica, a saber: inducción-deducción, análisis-síntesis y el histórico-lógico; la modelación para diseñar los procedimientos de la dramatización como un método para el trabajo educativo; en las actividades educativas desarrolladas con los estudiantes, se utiliza la observación simple y la participante, se aplicaron encuestas y entrevistas a los profesores para comprobar la preparación de los mismos a la hora de diseñar acciones para el trabajo educativo y se realizaron talleres de reflexión para propiciar el debate y análisis de la efectividad del método.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las concepciones estudiadas, reafirman la necesidad de romper esquemas en el desarrollo del trabajo educativo, con el fin de buscar alternativas que permitan obtener mejores resultados con la menor inversión de tiempo, esfuerzos y recursos. Desde esta perspectiva se profundiza en la indagación de la teoría acerca de la dramatización para constatar su posible utilización como método educativo, teniendo en cuenta que, ella puede fomentar la creatividad, en tanto, desarrolla todas y cada una de las claves, a saber: la representación, la originalidad, la productividad, el pensamiento creativo o la resolución de conflictos, el aprendizaje creativo y la vinculación afectiva con el medio, son estas bondades las que llevan a diferentes autores a resaltar su valor para la educación, Grady (2000), Motos (2003) y Needlands (2006).

Pérez Gutiérrez (2004), profundiza en el tema, reconociendo las potencialidades pedagógicas de la dramatización, resalta sus ventajas para influir en la formación integral de los estudiantes, ya que apunta a estimular en ellos el deseo de expresarse, abre nuevos campos a la imaginación, se adaptan de forma flexible a las situaciones nuevas, desarrollan la creatividad y la comprensión hacia los demás en el contexto de las relaciones sociales, así como, la capacidad de expresarse, no sólo a partir del código verbal, sino, investigando en diversas fuentes, para poder comunicarse a través de otros lenguajes como el corporal y el gestual; por otra parte, favorece la realización del proyecto del grupo, al fomentar la responsabilidad individual y grupal, porque al decir de Gavin Bolton (2004) la dramatización en la educación no es el estudio de los textos dramáticos, o la representación de una obra escolar, es en esencia un proceso, de tipo dramático, que enfoca los sentimientos y el intelecto de los alumnos para conseguir objetivos educativos, al favorecer la solución colectiva de los problemas, la solidaridad, el respeto a sí mismo y a los compañeros y además, despierta el interés y la motivación hacia el estudio de diversos temas.

En esta propia dirección, Aranguren Gallués (2007), destaca algunas características de la dramatización, que pueden ser consideradas como punto de partida para su posible fundamentación como método del trabajo educativo. Resalta su carácter activo exigiendo de los estudiantes la participación en procesos expresivos y comunicativos en continuo ajuste y retroalimentación; es afín a todas las áreas que se ocupan del medio social y cultural, al mismo tiempo que, moviliza los aspectos cognitivos, emocionales y afectivos de la personalidad del sujeto, en tal sentido tiene un carácter globalizador; es además, integradora ya que permite al alumnado integrar los diversos ámbitos cognitivos y afectivos y concentra un alto contenido estético. El análisis teórico realizado hasta aquí, aporta elementos de interés para fundamentar una propuesta que permite utilizar la dramatización como un método para el trabajo educativo con los estudiantes, en este caso, dicho método revela el camino recorrido con un grupo de estudiantes de preuniversitario, obteniendo muy buenos resultados en el proceso de formación.

La utilización de la dramatización como método para el desarrollo del trabajo educativo con los estudiantes, generó una práctica educativa que se prolongó durante varios cursos escolares, prevaleciendo el estudio de los textos martianos y de fuentes variadas seleccionadas por profesores y estudiantes, en cuyo debate se generaron ideas, argumentos y propuestas de guiones para conformar los libretos que debían ser dramatizados.

Esta práctica, permitió identificar y ordenar los procedimientos que le dan vida al método, cuya complejidad varía en dependencia del número de acciones a desarrollar, del grado de libertad en el orden de sucesión de las acciones y de la naturaleza de la meta planteada. Dichos procedimientos quedaron resumidos de la siguiente forma:

· Planificación de la dramatización: tiene como objetivo prever los procesos que se realizan para el logro de los objetivos propuestos, lo que permite la determinación adecuada del contenido, libreto, personajes, papel, vestuario, escenografía y la evaluación, ello garantiza la definición de las acciones que permiten el cumplimiento de los objetivos educativos.

· Organización de la dramatización: tiene como objetivo asegurar el cumplimiento de las acciones planificadas, asignar responsabilidades, definir fechas, precisar escenarios.

· El diálogo: se utiliza para mantener una comunicación sistemática y enriquecedora entre los sujetos involucrados para garantizar la implementación de las acciones diseñadas y organizadas.

· La encomienda: se utiliza en diferentes momentos, su objetivo es la definición de responsabilidades grupales e individuales.

· El control: tiene como objetivo comprobar el cumplimiento de las acciones planificadas a partir del desempeño del grupo y de cada estudiante en particular teniendo en cuenta un buen tacto para lograr establecer la confianza que el educando necesita para superarse.

· La evaluación: se utiliza con el objetivo de garantizar la calidad y el perfeccionamiento sistemático del desempeño de los estudiantes y evaluar la efectividad de la dramatización en la formación integral de los mismos, a partir del crecimiento personal que se vaya operando en cada uno y en el grupo.

· El estímulo: tiene como objetivo reconocer los resultados individuales y colectivos en dependencia de la calidad lograda en el cumplimiento de las acciones ejecutadas.

· La sanción: tiene como objetivo realizar la crítica oportuna y constructiva seleccionando el momento adecuado para que se produzca lo más natural posible y propiciar que el estudiante pueda analizar sus posibles problemas y adquiera el compromiso de superarlos.

Los procedimientos descritos se concretan en la práctica a través de diferentes operaciones y se complementan entre sí de modo que el no cumplimiento de uno de ellos, afecta al método en su integralidad. Estas consideraciones constituyeron punto de partida para fundamentar la dramatización como un método para el trabajo educativo con los estudiantes de preuniversitario, entendido como un conjunto de procedimientos que favorecen el protagonismo e interés de los estudiantes, cohesiona e integra las actividades educativas tanto en lo curricular como en lo extracurricular y su existencia temporal propicia la acción prolongada y continua sobre los estudiantes.

Para evaluar los resultados de la utilización del método sus procedimientos, se desarrollaron un conjunto de acciones e tuvieron como punto de partida la capacitación de los profesores que participaron en la experiencia, las que se resumen a continuación:

· El diagnóstico de los estudiantes para caracterizar el estado inicial de su formación integral, determinando sus fortalezas y necesidades.

· La sensibilización del claustro docente, de los colaboradores, instructores de arte, padres y otros agentes educativos acerca de las potencialidades de la dramatización como método educativo.

· Planificación de los contenidos a dramatizar teniendo en cuenta sus potencialidades educativas.

· Organización del proceso que implica asignar los personajes a los estudiantes teniendo en cuenta la caracterización realizada.

· Ejecución y evaluación para materializar el proceso diseñado en las etapas anteriores, ello garantiza la concreción y evaluación de la dramatización en la práctica, a través de las actividades curriculares y extracurriculares previstas.

Las observaciones realizadas a la participación activa de los estudiantes en las actividades, de conjunto con unos indicadores definidos para la evaluación del proceso, fueron esenciales para valorar los resultados alcanzados en la experiencia:

· En el caso de los estudiantes se eleva el protagonismo al participar en diferentes actividades dentro y fuera de la escuela; mayor compromiso con los deberes escolares y el cumplimiento del reglamento escolar, se eleva el sentido de pertinencia para con el grupo, el aula, área laboral y la escuela, desarrollo de la creatividad y gusto estético, asumen diversidad de códigos expresivos capacidad de integración de conocimientos, se fortalecen la autoestima, el autocontrol y la confianza, así como, las actitudes de cooperación, participación y receptividad.

· En los profesores, directivos y organizaciones estudiantiles, se propicia mayor protagonismo en los diferentes escenarios al conjugar las actividades curriculares con las extracurriculares; una mayor identificación de los temas educativos tanto en los contenidos de las asignaturas como en otras actividades.

· Uno de los resultados más significativos fue la incorporación de la familia en las diferentes etapas del proceso, prestando una atención sistemática a la incorporación de sus hijos en las actividades, el aporte a los recursos necesarios para materializar el montaje de las obras y la concertación de espacios en la comunidad para llevar la propuesta.

La utilización de la dramatización en calidad de método para el trabajo educativo y los procedimientos diseñados para ello, posibilitó, a partir de los resultaos alcanzados, corroborar sus rasgos esenciales:

· Tiene carácter integrador porque favorece la utilización de varios métodos educativos, facilita la coherencia entre las actividades curriculares y extracurriculares, moviliza la personalidad en todas sus esferas, es decir, supone la implicación total de la personalidad tanto en sus aspectos cognitivos como en los emocionales o afectivos e implica necesariamente enfoques multidisciplinarios.

· Es desarrollador: en la unidad entre lo instructivo y lo educativo potencia lo educativo, en su implementación potencia el cómo, ya que determinados métodos educativos se convierten en procedimientos y consolida la relación entre lo cognitivo y lo afectivo, además su existencia temporal propicia la acción prolongada y continua sobre los estudiantes.

· Es flexible: permite ser utilizado en diferentes asignaturas del currículo, el contenido seleccionado puede acercarse a las necesidades educativas del grupo adecuándose al resultado del diagnóstico a partir del cual se asignan las encomiendas para que cada actividad se adapte a condiciones específicas.

· Es participativo: propicia la participación de los estudiantes, la familia y la comunidad.

CONCLUSIONES

· La dramatización como método educativo, y en correspondencia con los objetivos educativos definidos, posee sus propias particularidades: su contenido se conforma a partir de la esencia de los temas educativos seleccionados para dramatizar los que deben tener una relación directa con la vida de los estudiantes, de manera que les permitan comprender los hechos y fenómenos cotidianos e interactuar con el ambiente que les rodea para su mejoramiento humano.

· La sistematización de experiencias asumida en esta investigación permitió el desarrollo de la misma como un proceso permanente de confrontación sistemática entre la teoría y la práctica educativa a partir del uso de diversos métodos que posibilitaron enriquecer el conocimiento teórico y práctico acerca del trabajo educativo y sus métodos en el nivel preuniversitario.

· A partir de los fundamentos expuestos podemos establecer las siguientes consideraciones. Las potencialidades educativas de la dramatización y las transformaciones producidas en los sujetos corroboran que la misma deviene en un método de trabajo educativo en el preuniversitario que integra diferentes procedimientos en la formación de los estudiantes para el intercambio de afectos y sentimientos en diferentes contextos.

· La práctica educativa confirma que la dramatización permite el uso de procedimientos variados que favorecen el protagonismo e interés de los estudiantes, cohesionan e integran las actividades educativas tanto en lo curricular como en lo extracurricular.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aranguren, Ignacio y et. all. (2007) Dramatización Materias Optativas Segundo Ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. ©Ediciones Universidad de Salamanca Teoría de la Educación. No.19, pp. 225-25 2.

2. Baxter, Esther; A. Amador y M. Bonnet (2001) El Trabajo Educativo en la institución escolar. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

3. Bolton, G. (1986) ‘Weaving Theories is not Enough’ New Theatre Quarterly, vol. II, no. 8, pp.369-371. Disponible en: http://www.newman.ac.uk/files/w3/applied-drama- ab/pdf/Drama% 20 %20Theatre %20Education%20bibliography.pdf?q=151(Consultado en abril de 2013)

4. Colectivo de autores del ICCP (1981) Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

5. Danilov, M.A. y V. N. Boldoriev (1974) Sobre la metodología de la pedagogía, Ed. VolkundWissen, Berlín.

6. Díaz Cantillo, Celia (2001) La prevención educativa en los adolescentes, en el contexto de la escuela y la familia. Tesis en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”. Holguín.

7. García B., G. (2000) ¿Por qué la formación de valores es también un problema pedagógico? En Compendio de Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

8. García, Aurora y et. All (2005) Métodos educativos y de orientación psicológica, Material para el trabajo educativo. En soporte digital. Fondos del CDIP de la UCP “José de la Luz y Caballero”, Holguín.

9. Grady, S. (2000) Drama and Diversity\ A pluralistic perspective for educational drama. Ports-mourth, Heinemann.

10. Jardinot, L. R. y et. Al (2003) Currículo para la formación integral y diferenciada del bachiller cubano. Proyecto “Modelo de preuniversitario”, Dirección Provincial de Educación, Instituto Superior Pedagógico “Frank País”, Santiago de Cuba.

11. Klingberg, L. (1985) Introducción a la didáctica general. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

12. Kónnikova, T. E. (1978) Metodología de la labor educativa. Editorial de libros para la educación. Ciudad Habana.

13. Labarrere, Guillermina y Gladys Valdivia (1988) Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

14. Lanuez, M; Martínez, M y Pérez, V. (2008). La investigación educativa en el aula. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.

15. Leyva Escalona R. T. La Dramatización de las Obras del Cuaderno Martiano III como componente metodológico para la formación de valores. Tesis presentada en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación, En C. D. I. P del ISP “José de la Luz y Caballero”, Holguín, Julio de (2008).

16. Makarenko, A. S. (1977) La colectividad y la formación de la personalidad. Editorial Progreso, Moscú.

17. Makarenko, A. S. (1981) Problemas de la educación escolar soviética, Editorial Progreso, Moscú.

18. Martí, José (1975) Obras completas, Tomo. 6. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.

19. Martí, José (1975) Obras completas, Tomo. 8. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.

20. Motos, T. (2003) Prácticas de dramatización. Editorial Humanistas. Barcelona, España.

21. Navarro, Rosario (2005) El valor pedagógico de la Dramatización. Su importancia en la formación Inicial del Profesorado. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/6115 (Consultado el 22/05/2013)

22. Navarro, Rosario (2009) Drama y educación en Inglaterra nº14 Revista Creatividad y Sociedad C/Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid - Disponible en: http://www.creatividad ysociedad.net. (Consultado el 22/05/2013)

23. Neelands, J. and Shenton (2006) School Improving Your Primary School through Drama. London: David Fulton.

24. Pérez Gutiérrez, Manuel (2004) La dramatización como recurso clave en el proceso de enseñanza y adquisición de las lenguas. En Glosas Didácticas, Revista Electrónica Internacional, No. 12, 2004. Universidad de Murcia, España. ISSN: 1576-7809. Disponible en: http://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/00portada.pdf (Consultado en diciembre de 2013)

25. Pérez, F. y et. Al (2007) Perfeccionamiento de la escuela preuniversitaria cubana, Curso 17 del Congreso Internacional Pedagogía 2007, Palacio de Convenciones. Órgano Editor de la Educación Cubana, Ciudad de La Habana.

26. Shukina G. I. (1977) Pedagogía de la escuela. Editorial Prosveshenie. Moscú.

27. Shukina G. I. (1978) Teoría y metodología de la educación comunista en la escuela, Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

28. Sujomlinski, V. (1975) Pensamiento pedagógico. Editorial Progreso, Moscú.

29. Sujomlinski, V. (1986) Entrego mi corazón a los niños. Editorial Progreso, Moscú.

30. Vygotsky, L. S. (1988) Interacción entre enseñanza y desarrollo, en Selección de lecturas de Psicología Pedagógica y de las Edades, Tomo 3. Ministerio de Educación Superior, La Habana.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R