Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Diagnóstico de la educación para el consumo sostenible en estudiantes de la Carrera Licenciatura en Educación. Biología.
Diagnosis of education for sustainable consumption in students of the Degree in Education. Biology.
Innovación tecnológica (Las Tunas), vol.. 27, núm. 1, 2021
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas

Innovación tecnológica (Las Tunas)
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba
ISSN-e: 1025-6504
Periodicidad: Trimestral
vol. 27, núm. 1, 2021

Recepción: 05 Enero 2021

Aprobación: 29 Marzo 2021

Resumen: El artículo responde a lo relacionado con el logro de la formación integral de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación. Biología, desde las insuficiencias vinculadas al proceso de formación ambiental. El objetivo se centra en diagnosticar el consumo sostenible como contenido de dicho proceso formativo. Se valora a la frugalidad como cualidad primordial en el sistema de valores ambientales a fomentar en estos estudiantes. Para constatar la situación real del problema se aplicaron métodos empíricos. Los que permitieron detectar que subsisten carencias relacionadas con un predominio de las interpretaciones ecológicas de los problemas ambientales, denotándose la necesidad de enfatizar en la relación medio ambiente, consumo y desarrollo sostenible.

Palabras clave: formación ambiental, consumo sostenible, frugalidad y medio ambiente.

Abstract: The article responds to what is related to the achievement of the integral formation of the students of the Education Career in Biology, from the insufficiencies linked to the environmental training process. The objective is focused on diagnosing sustainable consumption as a content of this training process. Frugality is valued as a primary quality in the environmental value system to be fostered in these students. To verify the real situation of the problem, empirical methods were applied. Those that allowed to detect that there are still deficiencies related to a predominance of ecological interpretations of environmental problems, denoting the need to emphasize the relationship between the environment, consumption and sustainable development.

Keywords: environmental training, sustainable consumption, frugality and environment.

INTRODUCCIÓN

El tema que nos ocupa es de gran actualidad y pertinencia por la necesidad imperiosa de formar a los estudiantes, con una educación para el consumo sostenible, capaces de contraponer a las tendencias consumistas, la necesidad de transformar y aminorar los problemas ambientales de su entorno. El tema constituye una de las líneas priorizadas dentro de la Estrategia Ambiental Nacional, de ahí la importancia de que se desarrolle una formación ambiental contextualizada desde los problemas ambientales de la sociedad cubana y del mundo en que se ubique a la frugalidad como cualidad primordial a considerar.

Según el Informe de la ONUDI (2020) los patrones de producción y consumo vigentes en el planeta constituyen las principales causas de los graves problemas ambientales actuales que han conducido a la degradación del medio ambiente, afectando las condiciones que garantizan la vida en el planeta Tierra.

En Cuba, la protección del medio ambiente y la labor de educación ambiental constituyen una prioridad, lo que se refleja en la Constitución de la República de Cuba y en la labor de los diferentes ministerios. El Ministerio de Educación

en 1979, a raíz del primer Seminario Nacional de Educación Ambiental, consideró la inclusión de la Educación Ambiental en los planes y programas de estudio de todos los niveles educacionales, aspecto que es orientado desde la Estrategia Ambiental Nacional y la Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Referido a la Educación Ambiental se han desarrollado eventos donde se divulgan los objetivos, contenidos, categorías y principios de la educación ambiental, así como, actividades, programas y estrategias para materializar los mismos.

El Programa Ramal 11 planteó como un problema apremiante en la Educación Cubana la sistematización de los procesos de formación ambiental, inicial y continuada de los profesionales de la educación para incorporar la educación ambiental, desde la perspectiva del desarrollo sostenible, al desempeño profesional pedagógico ambiental de los profesionales de la educación; pues uno de los niveles educacionales que tiene amplia responsabilidad en la formación general de las nuevas generaciones es la Educación Superior.

En especial por los contenidos de las disciplinas que se estudian, la Carrera Licenciatura en Educación Biología tienen como objeto de trabajo: dirigir un proceso educativo para lograr la formación integral de las nuevas generaciones. Este debe adquirir reflexiva y valorativamente un sistema de conocimientos y habilidades para la vida, acerca de la formación ambiental para el desarrollo sostenible, que le permita aplicar estrategias educativas, favorecedoras del incremento de la calidad de vida y el estilo de vida saludables en sus futuros estudiantes, aspecto que se materializará mediante la función orientadora, docente metodológica e investigación y de superación, que debe incluir lo relacionado con un consumo sostenible.

MATERIALES Y MÉTODOS

El diagnóstico se realizó en el período 2018-2019, a estudiantes de la Carrera Licenciatura en Educación. Biología, con énfasis en la preparación que se logra para el consumo sostenible desde el proceso de formación ambiental. Como muestra fueron seleccionados 15 estudiantes del 3er año, que representan el 30 % de la matrícula, con carácter intencional por ser estudiantes que cursan el Plan de Estudio E.

Para constatar la situación real del problema se aplicó la encuesta, además, se realizó un estudio documental a los planes de estudio y programas de las asignaturas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El estudio desarrollado permite afirmar, de manera general, que no ha sido suficiente el aprovechamiento de las diversas potencialidades que poseen los contenidos de las disciplinas de la Carrera Licenciatura en Educación Biología, y el proceso de formación en general, para que desde su contextualización educativa se desarrolle una adecuada preparación, de los estudiantes en formación, para el consumo sostenible. Se agudiza actualmente la necesidad de esta preparación a raíz de las transformaciones socioeconómicas en Cuba, que de una forma u otra implican a todos los ciudadanos.

El estudio de documentos de carácter normativo y metodológico, así como los intercambios con directivos y especialistas en educación ambiental, permite afirmar que los estudiantes de la Carrera Licenciatura en Educación Biología:

· Evidencian insuficiente dominio de los contenidos ambientales necesarios para una utilización racional de los recursos del medio ambiente.

· No siempre actúan en función de los problemas ambientales relacionados con el consumismo y la dilapidación de recursos en su entorno natural y social más cercano.

· Manifiestan hábitos e intereses de consumo no siempre consecuentes con sus necesidades básicas ni convenientes para la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Con el Objetivo de obtener información sobre el nivel de educación para el consumo sostenible que tienen los estudiantes y profundizar en estos elementos, se establecieron indicadores (ver anexo I).

Sobre la base de estos indicadores se aplicó una encuesta para constatar el estado actual del campo que nos ocupa (ver anexo II). Los resultados arrojaron que:

Entienden el consumismo como el acto de consumir, sin asociarlo regularmente con una tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios.

En cuanto a cómo el consumismo puede afectar al medio ambiente y la calidad de vida, los estudiantes relacionan esta tendencia con el agotamiento de los recursos no renovables como el petróleo y con afecciones a la naturaleza como la desertificación, también mencionan al agua y la tierra como recursos afectados. Desde el aspecto social mencionan el consumo de alcohol, tabaco y drogas como factores que afectan la calidad de vida.

· Al ejemplificar conductas consumistas se refieren al derroche de agua, petróleo, medicamentos, alimentos, energía eléctrica y como conductas de consumo sostenible el uso racional del agua y de los bosques.

· En cuanto a cómo puede contribuirse a atenuar esa tendencia plantean que mediante la clase pueden dar a conocer medidas para el uso racional del agua, también desarrollando concursos, charlas educativas y otras.

· En relación con la cuestión de si desean conocer particularidades de la educación para el consumo, solo un 20 % manifiesta estar interesado.

· Sus opiniones sobre el consumismo a nivel local y en el país lo relacionan con daños al medio ambiente y a nivel global con afectaciones similares al planeta.

· Ante diferentes situaciones para invertir dinero predomina la compra de alimentos, zapatos, ropas, viviendas, aunque también se plantea en porcentaje importante el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco, artículos de lujo y automóviles.

· Plantean no incidir en sus alumnos ni en los que los rodean para que desarrollen hábitos de consumo sostenibles.

Prioridades en las tendencias de inversión

La discusión de estos resultados arroja en primer lugar que en las respuestas de los estudiantes el consumismo se equipara a consumo, el cual es definido como el acto de utilizar bienes para satisfacer necesidades o deseos, lo cual no alcanza la dimensión de consumismo que se relaciona con términos como inmoderación al consumir bienes, y no precisamente en vínculo patente con las necesidades. De aquí se advierte la necesidad de realizar una labor que parta de que el estudiante se apropie de conceptos básicos relacionados con el consumismo y el desarrollo sostenible como condición de la labor educativa a desarrollar.

Al limitarse el impacto del consumismo a los problemas ambientales globales como son los casos de agotamiento de las aguas y el suelo, se excluyen sus efectos inmediatos sobre la sostenibilidad económica, la equidad y su repercusión en la calidad de vida de las personas. Al ejemplificar las conductas no deseables en esta dirección se ratifica esta visión limitada pues se plantea el derroche de agua, petróleo, y energía eléctrica y como deseables: el uso racional del agua y de los bosques. Por cuanto la conducta correspondiente a un consumo sostenible va más allá del uso racional de estos recursos naturales, e implica racionalidad, frugalidad y moderación ante toda la gama de ofertas que, a su vez se incrementan mundialmente, se advierte la necesidad de educar en el sentido de una preparación al efecto.

Aunque la clase es el contexto idóneo para esta labor educativa, debe ampliarse la visión de que el proceso exige aprovechar las diferentes vías, formas y espacios pedagógicos que abarcan desde el ejemplo personal, hasta el diálogo con los estudiantes, en el plano individual o colectivo, y las actividades extraescolares, entre otras.

El hecho de que solo uno de cada cinco estudiantes se manifieste estar interesados en las particularidades de este campo indica que no se ha interiorizado su vigencia en las condiciones actuales de la sociedad ni su relevancia perspectiva, dado el incremento gradual de la extensión global de esta tendencia y de sus consecuencias negativas para la naturaleza y la sociedad.

Entre las inversiones que los estudiantes mencionan, aun cuando se plantean bienes relacionado con sus necesidades básicas tales como ropa, zapato y

vivienda, también existe un porcentaje importante de estudiantes que invertirían el capital supuestamente asignado en artículos de lujo, de recreación y automóvil. Es insignificante el porcentaje de estudiantes que plantean el ahorro de dinero o la inversión para multiplicarlo.

Del análisis de estos resultados se deriva la necesidad de clarificar valores y actitudes que conduzcan a una mayor vinculación del hábito y tendencia de consumo con las necesidades básicas del ciudadano, de manera que no solo se logre una mayor racionalidad en la utilización de los recursos, sino que este consumo incida directamente en un incremento de la calidad de vida de las personas.

La mayoría de los estudiantes plantean que no inciden en sus alumnos ni en los que los rodean para que desarrollen hábitos de consumo sostenibles, lo cual es consecuente con el resto de lo indicadores analizados aquí. Por tratarse de estudiantes de una carrera pedagógica, se advierte la necesidad de una labor educativa con el doble propósito de formarlos ambientalmente en este sentido y de que sean capaces de desarrollar una educación para el consumo con sus alumnos y en su radio de acción con sus estudiantes.

Proyección teórico metodológica

Se aprecia una contradicción que se manifiesta entre las insuficiencias antes planteadas que exhiben los estudiantes en formación inicial y lo expresado en el modelo de la formación inicial de la Carrera Licenciatura en Educación Biología, en cuanto a un egresado con una formación ambiental para el desarrollo sostenible.

Desde estas consideraciones se afrontan las insuficiencias en la formación ambiental inicial de los estudiantes, que limitan su preparación para el consumo sostenible. La formación ambiental de los estudiantes de la Licenciatura en Educación es el proceso en el cual se investigan estas insuficiencias, en post de una metodología para contribuir al desarrollo de la formación ambiental en estas carreras, sustentada en un modelo pedagógico que favorezca la preparación para el consumo sostenible en relación con la problemática ambiental con que interactúan los estudiantes en su esfera de actuación profesional.

Las consideraciones expresadas aquí y los resultados del diagnóstico preliminar apuntan a la afirmación de que la preparación para el consumo sostenible de los estudiantes de la Carrera Licenciatura en Educación Biología debe:

· Contextualizar la problemática ambiental a transformar relacionándola con el consumismo y la utilización irracional de los recursos.

· Revelar la interrelación entre educación, desarrollo y medio ambiente como ejes referenciales del proceso de formación ambiental.

· Incorporar a la frugalidad como cualidad importante en el sistema de valores ambientales a fomentar en estos estudiantes.

La frugalidad se identifica con la mesura, moderación y la sobriedad en la actividad de consumo. La proyección metodológica que exige esta labor se fundamenta filosóficamente en la concepción dialéctico materialista de la ciencia, a partir de un enfoque histórico y sistémico. Con una fundamentación epistemológica que asume la teoría de la educación ambiental contemporánea. Con esta orientación del proceso investigativo se seleccionan métodos teóricos y empíricos, los primeros para derivar conclusiones y establecer juicios, representar relaciones y la metodología consecuente. Los empíricos para constatar la preparación de los estudiantes y determinar la viabilidad de las propuestas de solución.

CONCLUSIONES

Se concluye que es un tema actual y pertinente por la necesidad impostergable de formar profesionales capaces de transformar, desde su entorno a partir de aminorar los problemas ambientales existentes y desarrollar sosteniblemente la sociedad.

Se argumenta la necesidad de que se desarrolle una formación ambiental en los docentes en formación, contextualizada desde los problemas ambientales de la sociedad cubana y del mundo, que revele la interrelación entre educación, desarrollo y medio ambiente como ejes referenciales del proceso de formación ambiental.

Se aprecian las insuficiencias relacionadas con actitudes vinculadas con hábitos de consumo sostenible, para lo cual se deben clarificar valores, ubicando a la frugalidad como cualidad primordial a considerar para lograr una adecuada preparación para el consumo sostenible.

Se requiere entonces una formación ambiental, que potencie los contenidos educativos, hacia una preparación para el consumo sostenible, desde la problemática ambiental del contexto, con una dinámica participativa, en correspondencia con las potencialidades de las disciplinas que integran el Plan del Proceso Docente de la Carrera, del proceso de formación en general, con una visión anticipatoria de los grandes retos que impone al desarrollo de la sociedad cubana el presente siglo.

Anexo 1. Elementos para las valoraciones

Dimensiones e indicadores:

Dimensión cognoscitiva.

Nivel de dominio de los conceptos vinculados al consumo desde una perspectiva de desarrollo sostenible.

Nivel de dominio de los principales problemas ambientales en su relación con la producción, el consumo y desarrollo sostenible.

Nivel de dominio de las conductas que contrarrestan o favorecen el consumo sostenible.

Dimensión afectiva.

Nivel de interés por el conocimiento de las particularidades de la labor educativa sobre consumo sostenible aplicables a su entorno personal y profesional.

Nivel de valoración de las posibilidades de transformación positiva de hábitos de consumo sostenible ante el entorno personal y profesional.

Nivel de rechazo de las manifestaciones consumistas en los diferentes niveles de responsabilidad ambiental, desde lo personal y profesional.

Dimensión conductual.

Nivel de racionalidad y moderación en los hábitos de consumo personal.

Nivel de promoción de los hábitos de consumo sostenible desde lo personal

y profesional.

Nivel de responsabilidad al desarrollar las actividades sobre consumo sostenible desde lo personal y profesional.

Anexo 2. Encuesta a estudiantes.

Objetivo: obtener información sobre el nivel de educación para el consumo sostenible que tienen los estudiantes.

Estimados estudiantes, agradecemos su colaboración al acceder intercambiar con la mayor objetividad posible.

Cuestionario:

1. ¿Qué es el consumismo?

2. Explica cómo el consumismo puede afectar al medio ambiente y la calidad de vida.

3. Ejemplifica:

a) Conductas consumistas desde la relación entre la producción, consumo y desarrollo sostenible.

b) Conductas orientadas al consumo sostenible desde la relación entre la producción, consumo y desarrollo sostenible.

4. ¿Cómo puedes contribuir a atenuar las conductas consumistas?

5. ¿Qué opinas del consumismo en tu localidad, el país y el mundo?

6. Dada las siguientes situaciones manifieste qué haría:

Si recibe 500 CUP

Si recibe 1000 CUC

Si recibe 5000 CUC

7. ¿Desea conocer particularidades de la educación para el consumo?

8. ¿Incides en que tus alumnos y los que te rodean desarrollen hábitos de

consumo sostenibles?

Referencias

1. ONU. (1992). Capítulo 4: Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia. En División de Desarrollo Sostenible (Ed.), Agenda 21 Declaración de Río sobre el medio ambiente y desarrollo. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21 spchapter36.htm

2. Avalus, D. (2012). El cambio de mentalidad. Revista Temas, 21-06-2012.

3. Albareda, S. y Fernández, M. (2016). Taller transversal de sostenibilidad: Consumo sostenible. Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo.

4. Arias, B. N. (2016). El consumo responsable: Educar para la sostenibilidad ambiental. Aibi Revista de investigación, administración e ingeniería, 4(1), 29.

5. Berríos, L. y Buxarrais, M. R. (2015). Educación para el Consumo: Aproximación Empírica a los Hábitos de Consumo del Alumnado de Secundaria. Actualidades Investigativas en Educación, 15, 449.

6. Cantera, D. (2010) Educación para el consumo. CEAPA. España.

7. Casares, L., Cáceres, J. y Martín, M. (2018). Hacia una Teoría de la Educación para el consumo. Entramados: educación y sociedad, (5), 59.

8. Díaz, R. (2004). Hacia una didáctica del medio ambiente. SOFTCAL. [En soporte digital]

9. Díaz, R. (2007). Tendencias de la educación ambiental [Folleto de la Maestría en Educación Ambiental], Archivo de la Universidad de Camagüey.

10. González M. (1996) Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 11 (1996), Págs. 13-74

11. ICD. (2001). Módulo 1, Consumo y Sociedad. Curso Tercer Milenio y Consumo. Montevideo, Uruguay. http://www.lasociedad civil.org

12. Lipovetsky, G. (1990) El imperio de lo efímero. Ed. Anagrama, Barcelona.

13. McPherson, M., Díaz, R., y Hernández, P. (2004). Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Educación Ambiental para el Maestro. SOFTCAL. [En soporte digital]

14. Mendivil, E. O. (2010). El consumo sostenible como perspectiva innovadora. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/844/index.htm.

15. Novo M (1998) La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Edic UNESCO. Edit Universitas. Madrid.

16. ONUDI. Informe de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU 2001: http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N01/292/61/PDF/N0129261.p df?OpenElement

17. Oliveira, L. S. y Echeverría, A. R. (2019). O consumo e o consumismo na sociedade contemporânea: diálogos para se pensar a formação de professores. REMEA-Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, 36(2), 168.

18. Ortiz, E. (2010) El consumo sostenible como perspectiva innovadora biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales: www.eumed.net.libros/

19. ONUDI. (2020) Informe anual. Viena, Austria. https://www.unido.org/sites/default/files/files/2020-

20. Roque, M. (2003). Estrategia educativa para la formación de la cultura ambiental de los profesionales cubanos de nivel superior orientada al desarrolla sostenible [Disertación doctoral no publicada]. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R