Recepción: 05 Enero 2021
Aprobación: 29 Marzo 2021
Resumen: La archivística es la ciencia que estudia los archivos, guarda documentos, los estudia, los clasifica, los ordena y los investiga jugando una gran importancia para la historia, la cultura y la organización de las actividades en los centros laborales. El trabajo abarca los resultados desarrollados por el autor cuando se desempeñó como capacitador de la provincia para el desarrollo de los cursos de archivo y la implementación del sistema archivístico en las unidades de salud a través de una estrategia de capacitación orientada por el Ministerio de Salud Pública. Se realizó un diagnóstico inicial para conocer el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes sobre la importancia que tiene el Sistema de Archivo para la salud y la necesidad de su implementación en las nuevas situaciones de desarrollo económico social.
Palabras clave: Archivística, legajo, archivero, archivo de gestión.
Abstract: Archive retrieval is the science that studies the archives, saves them, studies them, classifies them and investigates them. It plays an important role in history, culture and the organization of activities in a workplace. This work includes the results reached by the author as a trainer for the development of the courses of archive and the implementation of the Archive System in the health system in Las Tunas province, by means of a training strategy guided by the Ministry of Public Health. An initial diagnoses was carried out in order to know the level of knowledge the students have about the importance of the Archive System for health and the need to implement it in new situations of socio-economic development.
Keywords: Archive retrieval, legacy, keeper of archive, archive of action.
INTRODUCCIÓN
Los archivos constituyen la garantía de la evolución jurídica y administrativa de la sociedad, puesto que facilitan mantener la continuidad de las instituciones e integración de todos los procesos. Además, garantizan la planificación y control teniendo en cuenta que los procesos históricos y administrativos son convencionales y que los documentos son los mismos desde que se producen en la oficina como soporte físico de una gestión determinada hasta que son depositados en los archivos históricos, donde son considerados como testimonio y como fuente primaria para la investigación y conforman el patrimonio histórico documental del país. La organización y adecuado funcionamiento de los archivos tiene especial importancia por los valiosos documentos que conserva y la eficaz ayuda que presta en la gestión de la dirección y en la elaboración de la historia. El personal que trabaja en los archivos tiene la función de reunir ordenadamente todos los documentos, asegurar su perfecta conservación, seguridad, peritaje de los que tengan valor histórico y la organización de los fondos para garantizar la máxima rapidez en la localización de los que sean solicitados. Los archivos constituyen la garantía del cuidado de los documentos y guardan la memoria del desarrollo social de nuestro organismo. El MINSAP ha orientado la implementación del Sistema Institucional de Archivo para la Salud teniendo en cuenta el decreto Ley 221/01 y la resolución 9/04 del MTSS. El decreto legaliza la implementación y la resolución autoriza la creación de dos plazas: Gestor de Archivo Central y Gestor Documental y Archivo. La implementación del sistema tiene una gran
importancia desde el punto de vista político, histórico, cultural, económico y social resumido en
-Poder archivar documentos de valor histórico
-Poder guardar documentos, de gestión y documentos que demuestre lo que ha hecho la institución
- Contribuye a que el trabajo administrativo sea eficiente y eficaz
-Permite la unificación de criterios
-Permite el ahorro de recursos
La Archivística tiene sus objetivos bien definidos. Estudia los principios y conceptos fundamentales relativos a los documentos y archivos universitarios en el contexto de la archivística moderna y la informática, analizar la implementación de políticas y procedimientos que regulen todos los procedimientos, estudiar el desarrollo de un sistema que comprenda todo sus documentos. Por el Decreto Ley No. 265 “Del Sistema Nacional de Archivos” se instituyó el 3 de noviembre como el Día Nacional del Archivero Cubano, en conmemoración al nombramiento oficial en el año 1922 – por el entonces presidente de la República, Alfredo Zayas – de Joaquín Llaverías Martínez, como Director del Archivo Nacional de Cuba. La fecha fue celebrada el pasado lunes 4 de noviembre en la sede que con tanto esfuerzo lograra construir Llaverías para atesorar el legado de la historia patria. Todos los trabajadores del Archivo Nacional fueron homenajeados en su día al recibir una flor como reconocimiento a su labor, imprescindible en todos los casos. Enmarcada también en las actividades de esta conmemoración, se realizó la presentación del Boletín del Archivo Nacional, dedicada al Bicentenario de la conspiración de José Antonio Aponte. Las palabras fueron pronunciadas por el Dr. Joel Cordoví, vicepresidente del Instituto de Historia de Cuba, en presencia de su presidente René Barrios, el presidente de la Unión de Historiadores de Cuba, Roberto Pérez Rivero y la directora general del Archivo Nacional de Cuba Martha Ferriol Marchena. En 1902, aun en presencia de las fuerzas de ocupación militar estadounidenses en la Isla, salía a la luz el primer número de la revista bimensual Boletín de los Archivos de la Isla de Cuba, bajo la dirección del prestigioso abogado e historiador Vidal Morales y Morales. No era solo un pliego de 16 páginas lo que se daba a conocer víspera del establecimiento de la República, sino toda una empresa cultural que,
desafiante, hacía un guiño a la nación interventora, con toda la responsabilidad política que entrañaban la aspiración y el esfuerzo de conservar y preservar la memoria histórica, el reservorio patrimonial de un pueblo que cuajaba en sus luchas contra el secular dominio colonial español, el rescate de todo el arsenal factual que posibilitara a las generaciones de entonces y a las que vendrían, la constante y siempre inacabada construcción identitaria del “ser” cubano.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se matricularon 102 trabajadores del sector de salud en la superación de archivo que se incluían trabajadores de secretaría de la universidad, de departamentos y secretarias, también trabajadores de servicio. Se realizó un diagnóstico que recogía el grado cultural, nivel político e ideológico y disposición a ocupar cargos en las diferentes plazas, se aplicaron encuestas y entrevistas para comprobar el dominio sobre los archivos con vistas a perfeccionar el programa y obtener información sobre el estado inicial de los mismos en las diferentes unidades. Se perfeccionó el programa incluyéndole situaciones problémicas, seminarios y clases prácticas, se elaboraron medios de enseñanza y con la ayuda del archivo provincial se desarrollaron las actividades
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De esa manera nos llegaba, en formato digital e impreso, una selección de las últimas investigaciones y proyectos relevantes enrumbados por especialistas, técnicos y profesionales de diversos perfiles vinculados al arduo quehacer de la institución archivística. He aquí un mérito indudable de la obra que hoy se presenta. La convergencia articulada de profesionales de diferentes ramas de la ciencia en un espacio de creación y divulgación científico. De tal suerte, biólogos, químicos, historiadores, filólogos, juristas, y, desde luego, especialistas en archivología, se integran, desde el instrumental teórico de sus respectivos campos de estudios, para dilucidar problemas relacionados, tanto con la investigación histórica como con la preservación del patrimonio documental. La primera sección, dedicada a las investigaciones, se inicia con dos trabajos cuyos objetos de estudio, no obstante los diferentes marcos temporales y referentes metodológicos, se entroncan en preocupaciones comunes. Se trata de los títulos, “Un caso de conservación ambiental en el siglo XIX”, de Claudia Martínez Herrera y “Estudio del polvo sedimentado en depósitos del Archivo Nacional, de la autoría de Isbel Vivar González y Sofía Flavia Borrego Alonso. Ambos textos incursionan en temas ambientalistas de primera importancia, que exigen de las ciencias no solo el tratamiento de sus secuelas, sino enfoques holísticos que permitan redimensionar las causales, tanto de índole naturales como las de carácter antropogénico, entre ellas la alteración del ecosistema por la acción del hombre. Martínez Herrera, desde la historia social, se adentra, precisamente, en los factores generadores de problemas medioambientales en la Bahía de La Habana durante la centuria decimonónica. La consulta y procesamiento de valiosos fondos documentales y una acertada metodología que integra los aportes de la historia ecológica, inter y transdisciplinaria por esencia, le permiten a la autora tomarle el pulso a una sociedad colonial “desde abajo”, en los resquicios historiables de una periferia donde la basura arrojada a las calles, el exterminio de los manglares en la zona costera, los desechos de los comercios, pescaderías y casas particulares ocasionaban serios trastornos medioambientales, con proyectos de saneamientos de la bahía y disposiciones jurídicas orientadas al efecto. La
contaminación ambiental provocada por el hombre acapara también la atención de Vivar González y Borrego Alonso, especialistas e investigadoras del Laboratorio de Conservación Preventiva del Archivo Nacional. El texto presentado es el resultado de una acuciosa investigación basada en métodos de análisis químico, orientada a determinar la concentración de polvo sedimentable en seis depósitos de ese archivo y la concentración de los iones cloruro, provenientes de las sales marinas, propiciadores del deterioro de los documentos. El análisis estadístico efectuado por las autoras a partir de diferentes variables constantes en los depósitos ubicados en el ala norte y en la sur del inmueble, le permiten efectuar análisis comparados entre las posibles causales que marcan diferencias en los resultados obtenidos. La sección de investigaciones culmina con el artículo “Los hombres del pequeño Estado nuestro. Apuntes para una historia del Grupo Villareño, 1895-1905”, de Alexis Placencia Padrón. El autor explora las estrategias en las articulaciones de las redes sociales y políticas del enclave regional de Las Villas entorno a la figura del general José Miguel Gómez. Para ello parte del estudio de las potencialidades del clientelismo que ofrecía el caudillismo durante la guerra, particularmente en el Cuarto Cuerpo de Ejército, y las posteriores definiciones y adaptaciones de sus rasgos tras la conclusión del conflicto colonial y la emergencia del caciquismo como fenómeno en los diferentes niveles de la gestión política: local, regional y nacional. Placencia Padrón se extiende en el tratamiento de la compleja trama de surgimiento, alianzas y reajustes de los partidos políticos que habrían de catapultar al líder regional José Miguel, desde el Partido Republicano Federal de las Villas, al liderazgo nacional al frente del Partido Liberal. La sección “Archivística” se inicia con un texto de trascendental importancia en toda gestión documental y de administración de archivos. Bajo el título “Aspectos técnicos-jurídicos de la valoración documental. Un análisis a partir de la legislación archivística cubana”, los autores Yorlis Delgado López, Marisol Mesa León y Martha M. Ferriol Marchena, incursionan en lo que, con acierto, definen como una de las fases del tratamiento archivístico más difícil, sobre todo por la alta responsabilidad que conlleva. Explicable si se tiene en cuenta que de su rigor depende la selección atinada del arsenal de documentos que debe conservarse como parte del patrimonio documental de la nación. El análisis, desde una perspectiva jurídica-comparada, de la
legislación archivística de siete países iberoamericanos con patrones similares de gestión documental, así como los antecedentes de las propias regulaciones jurídicas cubanas, constituyen punto de partida contextual para el establecimiento de los aportes de las actuales disposiciones del país en materia de valoración documental, refrendadas en el Decreto-Ley No. 265, del Sistema Nacional de Archivos de la República de Cuba. Investigadores, profesores y estudiantes de seguro agradecerán la presentación de “Las instituciones católicas coloniales a través de los fondos documentales del Archivo Nacional de la República de Cuba”, consistente en un catálogo, fruto de la ardua labor desplegada por especialistas de la institución durante una década. El Boletín, a manera de ilustración, incorpora el contenido de la información eclesiástica del fondo Administración General de Rentas Terrestres, apenas una muestra de un ambicioso proyecto que comprende la información dispersa de 500 registros, en el marco temporal de la centuria 1750-1850. El catálogo deviene instrumento de búsqueda de inestimable valor para los estudios relacionados con la institucionalidad católica en Cuba. La también tradicional sección “Documento para la historia”, incluye en esta ocasión dos materiales valiosos relacionados con la problemática racial en Cuba, en particular con dos acontecimientos históricos que fueron centro de intensas jornadas de debate en 2012, pero no por ello agotados en sus posibilidades de análisis riguroso y desprejuiciado, me refiero al bicentenario de la Conspiración de Aponte y al centenario de la masacre de los Independientes de Color. El primero, “Hablando con Evaristo Estenoz”, de Loreto Raúl Ramos Cárdenas, pone a disposición del lector la entrevista conferida por Evaristo Estenoz Corominas, presidente y fundador del PIC a Manuel María Coronado, director del periódico La Discusión, publicada en 1910 bajo el título “La actualidad palpitante”. Otros documentos son los aportados por Marta Casals Reyes, en “Aponte: rebeldía y libertad”, consistente en expedientes extraídos del fondo Asuntos Políticos del Archivo Nacional, relacionados con el proceso de detención y ejecución del líder José Antonio Aponte Ulabarra, e incluye el Bando dictado por el capitán general Salvador del Muro y Salazar, marqués de Someruelos, aprobando el dictamen de sentencia de muerte impuesta a Aponte y a otros complotados en diferentes regiones de la Isla. A continuación, las secciones “Curiosidades” y
“Bibliografía” incursionan en temas relacionados con la conservación y restauración documentales. Inés Alejandra Baró Valle y María Elena Rodríguez Rivero presentan el “Proceso restaurativo del Diario Español, ejemplar único, publicado en Cárdenas, el 31 de mayo de 1906, en honor a los reyes de España. El tratamiento y consolidación del documento, diagnosticado en pésimo estado de conservación, acompañado de excelentes fotografías que testifican el proceso de su recuperación, muestran el profesionalismo de los especialistas y técnicos del Laboratorio de Tratamiento Restaurativo del Archivo Nacional. Por su parte, Sofía F. Borrego, investigadora del Laboratorio de Conservación Preventiva del Archivo Nacional publica la reseña de sus investigaciones sobre el “Cladosporium: género fúngico que deteriora soportes documentales y afecta a la salud del hombre”, pudiendo provocar una epidemia, artículo de imprescindible consulta por el personal de archivos, bibliotecas y museos. La autora se detiene en los efectos perniciosos de diferentes especies de hongos fúngicos, tanto a la documentación como a la salud humana, e incluye sus investigaciones sobre muestreos ambientales realizados en el Archivo Nacional. La sección bibliográfica cuenta, además, con la contribución del filólogo Blas Nabel Pérez Camejo, con su propuesta “Cuba en el Archivo de la Internacional Comunista”, un documentado trabajo acerca de la importante papelería sobre el movimiento obrero y comunista cubano entre 1919 y 1938 existente en el Archivo Estatal Ruso de Historia Social y Política. A continuación, el Boletín reseña las publicaciones y nuevas adquisiciones de la institución, tanto bibliográficas como publicaciones seriadas. A través de los archivos hemos podido conocer parte de la vida y obra de un tunero poeta y cultivador de la décima para adentrarnos en la cultura.
Corresponde a Las Tunas el honor de que el más popular poeta cultivador de la décima escrita en Iberoamérica naciera en estas tierras, el primero de julio del año 1829: Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, antes de su misteriosa desaparición en Santiago de Cuba, a finales de 1861, dejó publicados: sus primeras décimas en el
periódico de Puerto Príncipe El Fanal en 1845, así como en otros medios periodísticos: La Piragua (de los nativistas), El Tiempo, El Oriental, El
Redactor y otros. El libro Rumores del Hórmigo, La Habana, 1857, con reediciones en: París, 1878; Holguín, 1879; México, 1884; Gibara, 1886; La
Habana, 1838, 1926, 1948,1959, 1960. Consecuencias de una falta drama original en cuatro actos y en versos. Santiago de Cuba, 1859. Cantos cubanos al pueblo de Cuba por Juan C. Nápoles Fajardo, El Cucalambé. La Habana, 1907. Poesías completas (incluye Consecuencias de una falta).Compilación y prólogo de Jesús Orta Ruiz. La Habana. Editorial Arte y Literatura, 1974; en 1977 se realiza la segunda edición de este libro Poesías completas, de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo con prólogo de Jesús Orta Ruiz por la misma Editorial de Arte y Literatura en La Habana. En los libros de Carlos Tamayo Rodríguez Vuelvo la lira a pulsar y: las dos ediciones Del Epítome a las Poesías completas de El Cucalambé (fichadas en la Bibliografía) se recogen y agrupan poemas del bate cubano que se publicaron dispersos y que no aparecen en las ediciones de las Poesías completas…
Se encontraron algunos datos importantes. La familia Nápoles Urrutia, de Puerto Padre, puso en las manos de los investigadores un ejemplar de la edición única del drama en verso, en cuatro actos, “Consecuencias de una falta”, que fue representada en el teatro. La Reyna, de Santiago de Cuba, el 18 de diciembre de 1858, e impreso por don Miguel A Martínez en su imprenta de la calle Baja de la Marina Número 8 , en dicha ciudad, en 1859, otro ejemplar donde aparecen versos apenas conocidos, publicados en 1886 por M. Bim en su establecimiento tipográfico de Gibara, con el Título de poesías inéditas del arte cubano Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, la pluma francesa con que escribía , su acta matrimonial y su retrato de Rufina. En Nuevitas, Manuel Nápoles, hijo de un hermano de Juan Cristóbal entregó copias de la escritura de la finca El Cornito y constancia de otras pequeñas propiedades. Se sabe que el Cucalambé no intervino en la publicación de su libro Rumores del Hórmigo, ni en la primera ni el la segunda edición, 1856 y 1859.
CONCLUSIONES
La inventiva creada para dar respuesta a las necesidades del sector es el resultado de un proceso complejo de trabajo e investigación que se realizó en varias provincias del país con el objetivo de preparar primero a un grupo de personas para después desarrollar los cursos. Se han preparado hasta el
momento 102 trabajadores de la provincia que desarrollarán en los centros de trabajo las funciones de archivero, gestores de archivo de gestión y secretarias. El curso fue orientado por el nivel central y asesorado por el archivo central de Salud Pública.
Referencias
1. Aguilera Verdecia, Ma.Elena. (2000). La Práctica Situacional Interactiva: una vía para el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes extranjeros. Tesis en opción a la Maestría en Ciencias de la Educación Superior. UMCC.
2. Álvarez de Zayas, C. (2001 ). “Hacia una escuela de Excelencia”; Centro de Estudios de Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES)
3. Bello Gutiérrez Bruno (2010), Material elaborado a modo de “algunas precisiones” durante la elaboración y preparación de la asignatura en Venezuela, Abril 2010, http://www.sld.cu/sitios/desastres/
4. Hernández Díaz, Adela. El encuentro como forma de enseñanza. Centro de Perfeccionamiento de la Educación Superior. U. Habana
5. Horruitiner Silva Pedro. (2006). La Universidad Cubana: el modelo de Formación. Editorial Félix Varela. La Habana.
6. Juan Nápoles Fajardo (1974) Poesias completas. ED. Arte y Literatura
7. Luis López Viera (2003). Comunicación Social. Ed., Félix Varela. La Habana.
8. Luis López Viera (2007). Comunicación Social. Ed., Ciencias Médicas. La Habana.
9. Vecino Alegret, Fernando (2006) Conferencia magistral: La universalización de la universidad por un mundo mejor. 5to congreso internacional de la Educación Superior. Febrero 2006. La Habana, Cuba