Recepción: 06 Noviembre 2020
Aprobación: 19 Enero 2021
Resumen: El proceso de cambio profundo e inevitable que lleva la agricultura cubana, por índole económica, nos obliga a conservar el medio ambiente o desarrollar tecnologías sostenibles basadas en planteamientos científicos. La formación de fuerza de trabajo con calificaciones universitarias y de nivel medios, genera una mayor compresión para el manejo sostenible de los ecosistemas agrarios y la planificación agraria integral, buscando armonía de los procesos agrarios en cumplimiento de las políticas sociales, ambientales, económicas y agrícolas como garantía de la sostenibilidad alimentaria. En la investigación se abordó la ocupación y ubicación de la fuerza de trabajo calificada a partir de la importancia para el sector agropecuario y su papel decisivo en la seguridad alimentaria en la provincia; sus principales características, composición y ubicación en las entidades de este sector en la provincia y su correspondencia con las necesidades de cada territorio.
Palabras clave: fuerza de trabajo calificada, agricultura sostenible, ecosistemas agrarios.
Abstract: The process of profound and inevitable change that Cuban agriculture leads, due to an economic nature, forces us to conserve the environment or develop sustainable technologies based on scientific approaches. The training of a workforce with university and intermediate level qualifications generates a greater understanding for the sustainable management of agricultural ecosystems and comprehensive agricultural planning, seeking harmony of agricultural processes in compliance with social, environmental, economic and agricultural policies as a guarantee of food sustainability. The research addressed the occupation and location of the qualified workforce based on the importance for the agricultural sector and its decisive role in food security in the province; its main characteristics, composition and location in the entities of this sector in the province and its correspondence with the needs of each territory.
Keywords: skilled labor force, sustainable agriculture, agricultural ecosystems.
Introducción
El proceso de transformación científico técnico de la agricultura en Guantánamo es imposible sin la fuerza de trabajo calificada en las principales zonas de desarrollo de la provincia. No se puede hablar de desarrollo e introducción de nuevas tecnología, si no se tiene en cuenta el potencial técnico de la fuerza de trabajo.
Bajo la premisa de preparar mejor al sector agropecuario para enfrentar los retos productivos actuales, la Universidad de Guantánamo, la Dirección Provincial de Educación y la Dirección Provincial de Trabajo están abocado a multiplicar su protagonismo en los diversos escalones de trabajo, a fin de contribuir al desarrollo sostenible de esta rama, sobre la base de la planificación formación y ubicación de la fuerza de trabajo calificada.
La ubicación laboral de profesionales y técnicos en la implementación del modelo de gestión a utilizar en cada entidad laboral del sector agropecuario o en la base productiva, como vía para el cumplimiento de los lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en el VII Congreso del Partido (2016), constituye una prioridad del gobierno en el país. Con la entrega de tierras ociosas en usufruto a personas naturales o jurídicas, el sector cooperativos campesinos erige como una fuerza productiva importante, la cual ha posibilitado el surgimiento de nuevos productores con calificaciones universitarias y técnicas de nivel medios, generando una mayor compresión para el manejo sostenibles de los ecosistemas agrarios y la planificación agraria integral, buscando armonía de los procesos agrarios en cumplimiento de las políticas sociales, ambientales, económicas y agrícolas como garantía de la sostenibilidad alimentaria en la provincia.
Como parte del proceso de fortalecimiento del sector agropecuario en la provincia se han observados limitantes en el uso de la fuerza de trabajo calificada, las cuales se manifiestan en la incorporación, permanencia y estabilidad de la fuerza laboral en el campo. El problema radica en las desviaciones en cuanto a la estructura, composición, atención, estabilidad y contribución de la fuerza de trabajo al desarrollo del sector. Con vista a contribuir al fortalecimiento de la actividad agropecuaria, es objetivo del presente artículo ofrecer un análisis del comportamiento de los ocupados en el sector agropecuario, a través de cifras que denotan su significación en la fuerza de trabajo calificada para el desarrollo sostenible de la agricultura en la provincia.
Materiales y métodos
En el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos que integran instrumentos de diversa índole. Dentro de los métodos teóricos empleados se encuentra el análisis y síntesis de la información obtenida a partir de la revisión de la literatura especializada y la consulta de expertos en los temas tratados para conformar el marco contextual en el conocimiento sobre fuerza de trabajo calificada y desarrollo sostenible. Los resultados se expresan fundamentalmente en forma narrativa. Se utilizaron además los números absolutos y porcentajes.
Los resultados de la revisión bibliográfica evidencia que la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada ha sido, es y será una prioridad del Gobierno cubano por todo lo que ella implica para el futuro del país. Según Díaz-Canel (2019) es necesario escuchar más a los recién graduados cuando tienen ideas y a darles participación en las decisiones de los centros a que son asignados, aprovechar sus conocimientos y deseos de innovar, de proponer soluciones; sus facilidades para emplear y aplicar las nuevas tecnologías y su visión para darse cuenta de uno u otro problema.
Invertir en desarrollar la fuerza de trabajo calificada en los servicios o la producción, es necesario, sin ella no se puede resolver los problemas que tienen las organizaciones y la calidad que aportan ellos es invaluable. Con ello se forman trabajadores, obreros, líderes; y se hace una inversión para la reserva científica y para el futuro del país. Díaz-Canel M. (2019)
La formación de la fuerza de trabajo calificada, es consustancial al proceso del desarrollo programado del país y como tal, se inscribe en ese contexto, como una categoría más del plan de la economía nacional. El Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, mediante su Acuerdo No. 7335, de 19 de diciembre de 2012, definió las funciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, donde le concierne a este organismo la planificación de la fuerza de trabajo, especialmente la fuerza de trabajo calificada.
En el plano conceptual se ha definido a la fuerza de trabajo calificada como el conjunto de personas con preparación y formación integral que alcanzan un título en la Educación Superior, de Técnico de Nivel Medio, o un diploma de Obrero Calificado. A criterio del autor a esta definición se debe añadir la formación de técnicos graduados del Nivel de Educación Superior de Ciclo Corto, definiéndose como el conjunto de personas con preparación y formación integral, los cuales alcanzan un título en la Educación Superior, de Nivel de Educación Superior de Ciclo Corto, Técnico de Nivel Medio, o un diploma de Obrero Calificado.
Estos elementos se manifiestan en la población joven como resultado de la evolución del proceso de formación en Cuba, el cual garantiza en primer lugar la satisfacción de las necesidades de profesionales, técnicos y obreros en las entidades laborales, además de ofrecer a cada estudiante insertado en el sistema general de enseñanza a recibir una formación que lo preparare para la vida y la perspectiva de optar por un empleo acorde a los estudios realizados.
La legislación cubana establece que los graduados de los niveles universitarios y técnicos medios realizan un periodo de preparación, donde se le debe asignar un tutor para el proceso de inserción laboral, en el periodo del cumplimiento del servicio social. En la política se define la atención priorizada por parte de los principales directivos de las organizaciones, la permanencia de los graduados en sus puestos de trabajo y a lograr una mayor calidad en la formación y estabilidad de la fuerza de trabajo, fundamentalmente la calificada.
Realizando un análisis perspectivo desde el 2011 hasta la fecha, sin satisfacer totalmente las necesidades, se ha iniciado un camino que permite poco a poco ir dando respuesta a las demandas de fuerza de trabajo calificada formuladas por las organizaciones. A juicio del autor se debe continuar trabajando en buscar las necesidades reales de cada organización, e incrementar la formación hacia los sectores productivos en la provincia.
Al respecto, Cribeiro (2011) plantea que existen asimetrías en el proceso de formación que se expresan en la no correspondencia entre la estructura productiva que tenemos y a la que se aspira y el patrón de calificación de fuerza de trabajo, tanto en niveles como especialidades. En ese sentido, el 70% de los graduados en Cuba se concentran en las ramas del conocimiento de Educación, Ciencias Médicas y Ciencias Sociales y Humanísticas, mientras que las Ciencias Naturales, Exactas y Técnicas, consideradas a nivel mundial como las ramas más dinámicas del conocimiento, solo concentran el 7% de los graduados.
Al realizar un estudio de brechas Rosales Vázquez & Esquenazi Borrego (2017) coinciden en que el incremento del nivel educativo de la fuerza de trabajo en Cuba, tanto de la que forma parte del mercado laboral, como de la que se encuentra al margen del mismo y puntualizan que los comportamientos analizados pudieran estar dando señales de la subutilización de la fuerza de trabajo calificada en el país y de las reservas de fuerza de trabajo fundamentalmente femenina sobre la que se podría incidir más focalizada y eficientemente.
De otro lado, se aprecia una asimetría entre el potencial científico y el sistema de innovación tecnológica, que trae como consecuencia que Cuba tenga una baja capacidad de introducir los resultados de la ciencia en la economía, por la débil comunicación entre las universidades y sector productivo, poco estímulo al desarrollo tecnológico endógeno, reducción de la cantidad de investigadores como consecuencia de los procesos de migración, fundamentalmente externa, y los procesos de envejecimiento e Insuficiencias en la información científico-técnica. Cribeiro (2011)
Otro criterio expuesto es, “la posibilidad de encontrar un puesto de trabajo en el que se desarrolle plenamente la especialización o formación adquirida y las condiciones de trabajo y la remuneración obtenida satisfagan las expectativas y el costo de la inversión en formación o simplemente las motivaciones psicológicas y sociales” (Cribeiro, 2011).
Finalmente se han identificado insuficiencias en la atención a la fuerza de trabajo calificada que afectan su permanencia en los puestos de trabajo y la definición de las necesidades de fuerzas de trabajo calificadas faltando visión estratégica a partir del desarrollo que se quiere el país.
Según estudio realizado por Rosales Vázquez & Esquenazi Borrego (2017) las tendencias que se observan a partir del año 2010, permiten visualizar algunas problemáticas que constituyen alertas y/o brechas y sobre las cuales se deberá continuar profundizando, dentro de la que se encuentran la presencia de una gran heterogeneidad territorial en términos de empleo que tiene su expresión en un rezago de las provincias orientales y la subutilización de la fuerza de trabajo, en especial la calificada.
Resultados y discusión
Guantánamo, es la provincia más oriental de Cuba, posee una extensión superficial de 6 186,2 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5,58 % de la superficie de todo el país. Cuenta con una población de 505 854 habitantes con una densidad de 82,5 habitantes por kilómetros cuadrados, distribuidos en diez municipios. La zona montañosa abarca el 75 % del territorio y en el Valle de Guantánamo se concentra el 80 % de la población de la provincia. El 37.0 % de la población vive en zona rural.
El sector agropecuario está representado en todos los municipios de la provincia, con menor incidencia en el municipio Caimanera. En los municipios de Baracoa, Maisi y Yateras, se concentraron, el 52,3% de la fuerza ocupada del sector. Coincidentemente el potencial montañoso de la provincia radica en estos territorios, donde existe una fuerza profesional, asesorada por la Universidad de Guantánamo y los centros Universitarios municipales, que ha adquirido experiencias en las diferentes actividades agrícolas y el manejo de tecnología para agricultura sostenible, que son necesarias aplicar a los cultivos de las zonas montañosas en esta región de Cuba.
El sector agropecuario posee una superficie de 616 mil 800 hectáreas, administrada por 396 entidades, agrupadas en 16 empresas, 10 Unidades Presupuestadas, 10 Unidades Económicas de Base, de subordinación nacional y 359 cooperativas. Las cooperativas agropecuarias están integradas por 189 cooperativas de créditos y servicios (CCS), 65 cooperativas de producción agropecuarias (CPA) y 105 Unidades Básicas de Producción Cooperativas (UBPC). La fuerza de trabajo ocupada es de 14 mil 627 trabajadores, cooperativistas y usufructuarios de tierra, de ellos el 32.8% es calificada. Al analizar la calificación de los ocupados en el sector agropecuarios el 10.3 % tiene nivel universitarios, 16.8 % el técnico medio, y el 7.6 % obreros cslificados. El 67.2 % de la fuerza de trabajo no es calificada.
Ocupación en el sector agropecuario 2010-2019
El sector agropecuario en Guantánamo cuenta con 199 entidades perteneciente a 7 grupos empresariales, abarcando un total de 11 mil 248 trabajadores ocupados en todo el sector.
Al realizar el análisis etario de la fuerza de trabajo calificada, se observa que el 54,1% tiene entre 17 y 50 años, siendo esta una fuerza laboral joven. El 19.6% de los ocupados es menor de 30 años y el 45.9% supera los 51 años. En el Grupo Empresarial Agroforestal se concentra el 69.0% de los trabajadores ocupados.
En el año 2010 la fuerza ocupada en este sector era de 23 mil 827 trabajadores, disminuyendo en el 2011 a 15 mil 532 trabajadores. Las principales causas obedecen a la apertura del trabajo por cuenta propia en el país y la fluctuación por los bajos ingresos salariales que se manifiestan en las entidades del sector agropecuario. En los restantes años hasta el 2019 experimenta un descenso de la fuerza de trabajo, la cual va estar aparejado al proceso de estructuración del Ministerio de la Agricultura, al separarse las funciones estatales de las empresariales, reorganizando el sector para lograr una mayor eficiencia en el sistema empresarial. En los años 2018 y 2019 comienzan un incremento a partir de la entrega de tierra en usufructos, y la vinculación de obreros calificados en la especialidad Agropecuaria.
La fuerza de trabajo calificada descendió, en este periodo, el 55.7% de los ocupados, con una mayor influencia en los ocupados con calificación de técnico medio. Como se observa en el grafico 3, a partir del año 2018 se inicia un incremento en los tres niveles de educación, a partir del fortalecimiento de la planificación de la demanda de fuerza de trabajo calificado y la formación de graduados de la enseñanza técnica profesional.
Es criterio del autor que aún es insuficiente la formación de profesionales para este sector, si se tiene en cuenta que en el proceso de planificación de la fuerza de trabajo calificada en los últimos cinco años se han asignado, 195 graduados universitarios, de ellos 145 de carreras propias del sector, cifra que es insuficiente para el incremento del potencial productivo agrícola en el uso sostenible de los recursos naturales y en el desarrollo de la tecnología para la protección de alimentos en condiciones de ruralidad y montaña y en ecosistema frágiles en la provincia.
En el caso de la enseñanza técnica profesional a pesar de haberle asignados 1632 técnicos medios y el 83.5 % ser especialidades propias del sector, permanecen sólo el 41 % de ellos. Las principales causas están relacionadas con el llamado del Servicio Militar Activo (SMA) que una vez desmovilizados, no se reincorporan al sector, buscan otras ofertas de empleo en otros sectores con más remuneración, dentro o fuera de la provincia o no son asimilados por las entidades del sector.
Al observar el grafico 4, vemos como la formación de graduados en especialidades propia del sector agropecuario, decrecen a partir del año 2016 en un ritmo de 19.1 % con relación al año 2016, aspecto que se requiere revisar a partir de la planificación de la fuerza de trabajo calificada para este sector en los próximos años, si tenemos en cuenta las afectaciones del envejecimiento poblacional en todos el país.
La situación más crítica la presentan los obreros calificados en especialidades propias del sector. De los 1637 graduados de Obrero Calificado Agropecuarios y Mecánica para la Industria Agropecuaria, solo se han ubicados 231 en los últimos cincos años, a razón del 48.0 % de los graduados por años.
El cooperativismo y la fuerza de trabajo calificada
El cooperativismo en la provincia abarca actualmente una parte considerable de la agricultura lo que exige de los científicos e investigadores una mirada más profundo de su perfeccionamiento, por ser una esfera decisiva para el desarrollo económico y social del país, a través de la producción de alimentos, como función básica de estas. Al analizar la fuerza de trabajo de esta forma de producción dentro del sector agropecuario, partimos de que agrupan el 60.5 % de la fuerza ocupada en la agricultura guantanamera, de ellos el 43.4% de su fuerza de trabajo es calificadas, representando el 80.6 % del total de la fuerza calificadas en el sector de la agricultura en la provincia.
Los profesionales ocupan el 8.2 % en la fuerza ocupada, el 15.2 % los técnicos medios y el 19.6 % los obreros calificados. A criterio del autor existen las condiciones para continuar profundizando en el desarrollo de la ciencia y la técnica en estas formas de producción No Estatal, y seguir estimulando la incorporación, permanencia y estabilidad de la fuerza laboral en el campo, en especial de jóvenes y mujeres, para lograr un mejor manejo las nuevas tecnologías en la agricultura.
Demanda de Fuerza Técnica Calificada para el período 2021-2029
A partir de las políticas aprobadas por el Ministerio de la Agricultura de Cuba, relacionada con la gestión de los recursos humanos y la atención a la fuerza de trabajo, en especial la calificada, las entidades del sector agropecuario en la provincia han comenzado a realizar los estudios para la planificación de la fuerza de trabajo calificada con mayor rigor y apegado a las necesidades reales para lograr eficiencias en los procesos productivos.
Para el periodo 2021-2029 la demanda de fuerza de trabajo calificada para este sector es de mil 145 graduados, de ellos 768 graduados universitarios, 942 técnicos medios y 435 obreros calificados. De cumplirse esta proyección el sector crecería en los próximos nueves años en 14.7 % la fuerza de trabajo y en 44.8 % la calificadas.
El 64.3 % de los graduados demandados corresponden a carreras y especialidades propias del sector, elemento positivo para el proceso de transformación de la agricultura en la provincia.
Conclusiones
La profundización realizada al comportamiento de los ocupados en el sector agropecuario en Guantánamo, nos permite reafirmar que el proceso de transformación científico técnico de la agricultura es imposible sin la fuerza de trabajo calificada en las principales zonas de desarrollo.
Ante los nuevos desafíos y la búsqueda de una agricultura sostenible, se trabaja por la integración de la ciencia, la tecnología, la innovación y la extensión agraria, en su modelo de gestión por lo que aún es insuficiente la formación de profesionales para este sector en el territorio que den respuesta a esta transformación.
Se hace necesario que la demanda de la fuerza de trabajo recibida respalde los objetivos estratégicos que requiere la provincia en los diferentes sectores de la agricultura, con énfasis en la formación de la fuerza de trabajo calificada que se demanda.
Referencias Bibliográficas
Cribeiro, Y. (2012). Contribución de la fuerza de trabajo calificada al crecimiento económico en Cuba. Principales Determinantes. Economía y Desarrollo, 148(2), 168-189. ISSN: 0252-8584 Universidad de La Habana, Cuba. Recuperado de: http://www.redalyc.org/toc.oa?id=4255&numero=41206.
Díaz-Canel, M. (2019). Presidencia del gobierno cubano. La Habana: Palacio de la Revolución. Recuperado de https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/ formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada es prioridad para Cuba
Estrategia Nacional de Preparación y Superación de los Cuadros del Estado, del Gobierno y sus Reservas; (2010). Imprenta del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministro.
Ministerio de la Agricultura de Cuba (MINAG) & Programa de Apoyo Local a la Modernización Agropecuaria en Cuba (PALMA), (2014). Estudio de los Factores críticos que inciden en el Ciclo de la Sostenibilidad Alimentaria en Cuba. La Habana.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2013). Ley 116. Código de Trabajo de la República de Cuba. La Habana.
OIT. (2012). Inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista CEPAL, (92), 61-82. ISSN 0252-0257 Recuperado de https://www.cepal.org/es/.../37458-revista-la-cepal-no92.
ONEI. (2020). Anuario Estadístico de Guantánamo (2019). Guantánamo.
Rosales, S. & Esquenazi, A., (2017). Panorama laboral en el contexto internacional y en Cuba. Primer diagnóstico de brechas. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. RPNS 2346 ISSN 2308-0132. Recuperado de https://www.revflacso.uh.cu Vol. 5, No. 1, enero-abril, 2017.
Stoner, J. (1996). Administración, 6ª. Ed. Ciudad de México. Recuperado de http://libreria-universitaria.blogspot.com
Valmaña, I. Material de apoyo del curso de Seguridad Alimentaria y protección del consumidor, perteneciente al diplomado de Consumo, Medio Ambiente y Protección del Consumidor. Centro de Estudios de Administración Pública. Universidad de La Habana, 2005.