Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Acciones de orientación psicológica a la familia dirigida a la estimulación psicomotriz de niños autistas (Original)
Actions of psychological guidance to the family aimed at the psychomotor stimulation of autistic children (Original)
Olimpia, vol.. 19, núm. 1, 2022
Universidad de Granma

Artículos científicos

Olimpia
Universidad de Granma, Cuba
ISSN-e: 1718-9088
Periodicidad: Frecuencia continua
vol. 19, núm. 1, 2022

Recepción: 20 Octubre 2021

Aprobación: 27 Enero 2022

Universidad de Granma. Cuba

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: Este trabajo surge por la necesidad de facilitar a los familiares de estos niños una propuesta de acciones de orientación psicológicas con un enfoque integrador, personalizado y sistémico que agrupa a los elementos necesarios para la atención educativa a niños autistas. Las acciones estuvieron encaminadas hacia el trabajo de las áreas de desarrollo como la comunicación, la conducta, lenguaje y área física, las que en su conjunto facilitaran a la familia atender las necesidades de estos niños desde el hogar. A través del método Estudio de casos se corroboró el modo de contribuir a la preparación integral de los autistas de acuerdo a las áreas de desarrollo en lo físico, social, conductual y comunicativo. Se emplearon además un conjunto de métodos teóricos empíricos y estadísticos.

Palabras clave: atención educativa, familia, acciones de orientación psicológicas, niños autistas.

Abstract: This work arises from the need to provide the families of these children with a proposal for psychological guidance actions with an integrative, personalized and systemic approach that brings together the necessary elements for educational care for autistic children. The actions were directed towards the work of development areas such as communication, behavior, language and physical area, which as a whole will make it easier for the family to meet the needs of these children from home. Through the case study method, the way to contribute to the comprehensive preparation of autistic people according to the areas of physical, social, behavioral and communicative development was corroborated. A set of theoretical, empirical and statistical methods were also used.

Keywords: educational care, family, psychological guidance actions, autistic children.

Introducción

La atención a las personas con necesidades educativas especiales ha transitado por un largo período de evolución, tan largo y remoto como es la propia existencia del hombre. Muchos han sido los pedagogos, médicos, psicólogos y especialistas en general, que en este andar han dejado sus sabias experiencias para construir un mundo mejor para las personas discapacitadas, pero resulta evidente que los empeños científicos y humanos por sí solos, no pueden dar solución a las tantas dificultades que han enfrentado y enfrentan hoy en el mundo estas personas. Hace falta remover las raíces del alma de los pueblos para desarrollar un verdadero principio de normalización e integración social de todos aquellos que lo necesiten.

Dentro de los niños con necesidades educativas especiales se encuentran los diagnosticados con autismo infantil los cuales son atendidos en las escuelas especiales a lo largo de todo el territorio nacional.

La forma en que se desarrollan las personas con autismo, y adquieren habilidades y conocimientos, se diferencian tanto y tan cualitativamente del “estándar” normal de desarrollo, el análisis del autismo abre perspectivas muy útiles y valiosas para la comprensión del propio desarrollo normal. Las capacidades de integrar a las personas que presentan mayores limitaciones en la interacción social y la de respetar su forma especial de desarrollo, sin renunciar por ello a darles instrumentos de comunicación y comprensión del mundo, son reflejos importantes de los valores y cualidades de los sistemas educativos. Bell (2002).

La familia constituye la célula básica de la sociedad, siendo los encargados de los menores con diagnóstico de autismo los principales responsables de todo el desarrollo tanto físico, psíquico y social por lo que recae en todos sus miembros, las diferentes tareas enmarcadas en estos objetivos.

En la provincia Granma viven con el síndrome de autismo 17 niños, particularmente en el municipio Bayamo hay 9 con este padecimiento, ubicados en 8 familias distribuidas todas en diferentes comunidades y consejos populares, aunque todos se encuentran semi internos en la escuela especial Ernesto Guevara de la capital Granmense.

Desde hace ya varios años, se viene trabajando en el desarrollo psicomotriz de niños autistas, específicamente con los que comienzan el curso escolar y hasta que cumplan 9 o 10 años o logren vencer los 10 niveles del manual para el control de conductas individuales (BASIC), que es el documento existente para medir la psicomotricidad con estos menores.

La necesidad de incluir a la familia dentro de la preparación psicomotríz de los niños autistas fue debido a que durante la semana los profesores aplican la actividad física con estos niños en la escuela especial sin embargo, cuando regresan el lunes, los niños muestran un retraso notable de los conocimientos en relación con la semana anterior, esto es a causa de interrumpir las actividades de rutina con ellos, provocando un lento aprendizaje psicomotriz lo que dificulta en gran medida su educación de forma integral.

Estas dificultades posibilitaron realizar varias visitas a los hogares, donde la autora pudo constatar que los padres poseen poca preparación para apoyar a la escuela en la estimulación del aprendizaje de sus hijos así como en el área de la psicomotricidad. Si es cierto, y debemos reconocer que, aunque la familia no cuenta con la bibliografía y conocimientos sobre el tema para su preparación, muestran gran interés por ayudar integralmente a sus hijos discapacitados, por lo que se necesita elaborar actividades físicas encaminadas a desarrollar la psicomotricidad con este tipo de niños lo que se traducirá en un aumento de su calidad de vida.

Surge así la necesidad de realizar esta investigación, la cual se inserta en un problema actual comunitario partiendo de la formación del niño con diagnóstico de autismo, para dar respuesta a una demanda de la Educación Especial y la Actividad Física Adaptada que agrupa a los niños con estas características.

Se constató además en entrevista realizada que la mayoría de las madres disponen de poca preparación para el desempeño del rol materno lo que afecta la estimulación general y psicomotora del desarrollo del niño y la niña. Se corrobora una insuficiente orientación y preparación de los agentes educativos, encargados de la preparación de las familias de los niños y las niñas muestren un desarrollo general por debajo de los niños y niñas de intelecto normal.

Esta investigación persigue como objetivo diseñar acciones de orientación psicológica a la familia dirigida a la estimulación psicomotriz de niños autistas de la escuela especial Ernesto Guevara.

La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la institución más estable de la historia de la humanidad. El hombre vive en familia, aquella en la que nace, y, posteriormente, la que el mismo crea. Es innegable que, cada hombre o mujer, al unirse como pareja, aportan a la familia recién creada su manera de pensar, sus valores y actitudes; trasmiten luego a sus hijos los modos de actuar con los objetos, formas de relación con las personas, normas de comportamiento social, que reflejan mucho de lo que ellos mismos en su temprana niñez y durante toda la vida, aprendieron e hicieron suyos en sus respectivas familias, para así crear un ciclo que vuelve a repetirse.

La diversidad de definiciones plantea una lógica reflexión y sitúa a los educadores ante la disyuntiva de precisar ¿cuál es el contexto referencial familiar más decisivo para el desarrollo emocional del niño?

La reflexión va más allá de los aspectos que definen el abarque del término familia y accede a valorar en su justa dimensión, el carácter históricode esta categoría, que hace necesario tener presente un enfoque psicosocial para comprender la magnitud de su alcance.

La amplia y compleja serie de variables que intervienen, tanto en el proceso de constitución de una nueva unidad familiar, como en su posterior evolución y desarrollo demográfico, económico y social, permite detectar la riqueza de matices y aspectos a tener en cuenta en el estudio de la familia.

Las actividades y relaciones intrafamiliares, que los estudiosos agrupan fundamentalmente por su contenido en las llamadas funciones familiares, están encaminadas a la satisfacción de importantes necesidades de sus miembros no como individuos aislados, sino en estrecha interdependencia. El carácter social de dichas actividades y relaciones viene dado porque encarnan todo el legado histórico - social presente en la cultura; porque los objetos que satisfacen esas necesidades, y la forma misma de satisfacerlas han devenido con la cultura en objetos sociales. Gómez (2005).

Pero, además, a través de estas actividades y relaciones en esa vida grupal se produce la formación y transformación de la personalidad de sus integrantes. O sea, estas actividades y relaciones intrafamiliares tienen la propiedad de formar en los hijos las primeras cualidades de personalidad y de trasmitir los conocimientos iniciales que son la condición para la asimilación ulterior del resto de las relaciones sociales.

El estudio del autismo infantil ha sido y sigue siendo un reto a los especialistas, psicólogos pedagogos y médicos, entre otros quienes no se han puesto de acuerdo y emiten opiniones distintas, y en ocasiones opuestas en relación con este, que alcanza incluso su ubicación gnoseológica. (Figueredo 2011)

Según (Riviére 1997 p.87) “El autismo plantea desafíos importantes de comprensión, explicación y educación. Resulta difícil entender cómo es el mundo interno de personas con marcadas limitaciones de relación y comunicación, de personas que siendo humanas, se comportan como ajenas, convirtiéndose en sujetos que, aun presentes en cuanto a espacio físico, impresionan ausentes de la realidad.”

El autista es un sujeto que crea su propio espacio y no permite que nadie penetre en él, representándose la vida de una manera diferente al mundo que conocemos, de forma tal que la única manera de lograr objetivos propuestos para su mejora es a través de la atención de un equipo multidisciplinario, lo más tempranamente posible.

Se han trazado estrategias de intervención para un mejor trabajo con la familia y niños con autismo infantil, muchas elaboradas con la ayuda de investigadores y especialistas de todas partes del mundo.

Cuando se habla de estrategias de intervención en el autismo, esto se refiere fundamentalmente a las educativas, teniendo en cuenta que son esas las únicas que en la actualidad han tenido sus frutos.

La intervención en las diferentes áreas de dificultades de las personas autistas merece cierta distinción.

Según García (2006) estas áreas son:

Ø Lenguaje y comunicación.

Ø Habilidades sociales.

Ø Habilidades cognitivas en general.

Ø Manejo de problemas de conducta.

El propio Vigotski (s.f.) expresó refiriéndose a esta primera etapa de la vida del individuo: “... el período más saturado y rico en contenido, más denso y lleno de valor del desarrollo en general “. Si a ello se agrega que resulta ser el período del desarrollo que más dificultades presentan las/os niñas/os con diagnóstico de autismo, ya que por razones aún desconocidas estas personas carecen de los beneficios que tiene esta etapa del desarrollo, o se producen de una manera anómala. Ante ello es necesario no “cruzarse de brazos”, sino intervenir de una manera intensa y de forma dedicada e implicar a la familia de una manera integral en ello.

(Riviére1997 p.85) sentencia “… los niños con diagnóstico de autismo no pueden desarrollar con normalidad esas capacidades en un período crítico de su desarrollo, que se extiende entre los 18 meses y los cinco años. En ese período crítico, se producen, en los niños normales, condiciones neurobiológicas especiales, que posibilitan un desarrollo extremadamente rápido de competencias muy complejas, de simbolización, relaciones con personas y organización significativa de la realidad. Esas condiciones de desarrollo no se dan.

(Molina2006 p.96) plantea que “Según Dalila Molina de Castellat, la psicomotricidad es la ciencia de la educación que enfoca la unidad indivisible del hombre educando el movimiento al mismo tiempo que pone en juego las funciones de la inteligencia.”

El termino psicomotricidad es utilizado por primera vez a principios de este siglo tras llegar a la convicción estudiando desordenes motores de la estrecha relación existente entre anomalías psíquicas y anomalías motrices (movimiento-pensamiento).

Actualmente en Cuba, (Hernández,2005 p.64), define psicomotricidad “como un proceso sistémico, sistemático y progresivo en el que, a partir de las premisas biológicas, psicológicas y de interacción con el medio social, se van desarrollando capacidades físicas y habilidades en los movimientos en dirección céfalo caudal y próximo distal, en lo que existe una integración entre movimiento y la psicomotricidad mediante la educación que recibe el niño.”

Clasificación de los métodos psicomotrices.

• Método educativo: pretende modificar la conducta en el sentido de desarrollar íntegramente la personalidad.

• Método reeducativo: pretende devolver al individuo un nivel que tuvo pero por alguna causa olvido o ha perdido.

• Método terapéutico: es aquel que busca proporcionar a un sujeto enfermo un nivel de acercamiento a la normalidad.

(Molina 2006 p.74) plantea “La Actividad Física según Rubén José Annicchiarico Ramos, hace referencia al movimiento, la interacción, el cuerpo y la práctica humana. Tiene tres dimensiones: biológica, personal y sociocultural. Desde una dimensión biológica (la más extendida) se define como cualquier movimiento corporal realizado con los músculos esqueléticos que lleva asociado un gasto de energía.

La autora considera que para el trabajo con autismo en el área de la psicomotricidad se deben tener en cuenta a parte de los ejercicios establecidos propios para cada una de las patologías, las actividades están dirigidas, fundamentalmente, al desarrollo de las habilidades motoras básicas como caminar, correr, saltar, lanzar y atrapar, al mejoramiento de la postura, el equilibrio, la orientación espacial, además de fuerza y la resistencia como capacidades físicas y están divididas en:

Actividades de auto percepción y percepción:la percepción corporal es la percepción de sí mismo en tanto sujeto físicamente existente, así como del sistema de atributos físicos que caracterizan al individuo de manera relativamente estable.

Según (Petroski, 1986 p.54) “La sensación es el proceso psíquico más sencillo, consiste en el reflejo de las propiedades aisladas de los objetos y fenómenos del mundo material así como el estado interno del organismo por medio de la acción directa de los estímulos materiales en los órganos de los sentidos.”

Está comprobado en estudios realizados por Salazar (2000), y otros investigadores que al conseguir desarrollar una preparación física integral en personas con autismo, su mundo se abre enormemente con gran interacción espontánea hacia los demás, con beneficios y demostraciones de afecto, obediencia, fijación de mirada e interés por las demás personas entre otros muchos más beneficios.

(Salazar 2000 p.98), plantea que “el autista cuando logra dominar un programa de actividades físicas consigue conocer su cuerpo, captando su atención, el conocimiento corporal, al principio con apoyo físico, luego espontáneo.

Materiales y métodos

Para la realización de esta investigación se seleccionó a 4 familias del municipio Bayamo en la provincia Granma. Representando el 50 % de la población.

Tabla # 1
Cantidad de familias seleccionados para la investigación.

Tabla # 2


Para la selección de los

Selección de los alumnos a los cuales se someterán a investigación.

Para la selección de los niños se tuvo en cuenta la edad (5-9 años). Pues el instrumento para evaluar la psicomotricidad solo se puede aplicar en este rango de edades.

Organización de la investigación

Para poder aplicar un diagnóstico inicial más completo se hizo necesario aplicar el siguiente test:

- El manual de evaluación de la conducta de clientes individuales. (BASIC)

Es un manual diseñado para aquellas personas catalogadas como “imposibles de evaluar”. Donde las evaluaciones interactivas típicas no miden inicialmente en forma adecuada su estatus. Pertenece a la categoría de evaluaciones iniciales no- intrusivas, ya que no requiere un contacto directo entre el examinador y el cliente. Permitiendo medir entre otras el área de la conducta motora.

Estas pruebas permiten conocer el grado de dificultad que tienen los niños autistas así como sus potencialidades, desde el punto de vista de habilidades básicas de motricidad, sirviendo además como punto de partida para comenzar un tratamiento con ejercicios físicos terapéuticos, las mismas fueron aplicadas a 4 niños de la muestra seleccionada pues son los que se acogen a las características de este examen y se realizaron al comienzo del curso escolar en el mes de septiembre permitiendo darle un valor numérico a través de los 10 niveles establecidos, los cuales llevarán una escala evaluativa hasta 10 puntos.

Análisis y discusión de los resultados

Caracterización de los niños autistas, en el plano psicomotor.

Al realizar las diferentes Actividades Físicas se pueden apreciar características como:

· Debilidad motriz: se cansan con facilidad debido a la presencia de flacidez muscular general, lo que limita el desarrollo de la fuerza muscular y esto dificulta la realización de las diferentes habilidades motrices básicas.

· trastornos en la motricidad gruesa y fina que pueden estar originados por anomalías osteomusculares, muscular o neurológica que dificultan o limitan la realización de una serie de actividades: dificultades en la dirección, correr, saltar, reconocimiento de las partes del cuerpo, control postural, organización de los movimientos, rapidez de reacción, orientación espacial, fuerza de brazos y piernas, etc.

· Baja motivación hacia las actividades.

· Poca cooperación en la realización de determinadas acciones

· Problemas posturales.

· Patologías asociadas a trastornos de la postura y el movimiento. (rodillas valgas, escoliosis, etc.)

También manifiestan alteraciones en la coordinación general de los movimientos, dificultándose la integración de la coordinación estática y dinámica. Estos niños no logran alcanzar el equilibrio entre las acciones de los grupos musculares, se aprecian alteraciones de los movimientos simultáneos de las diferentes partes del cuerpo, lo que dificulta el desplazamiento corporal: caminar, correr, saltar, trepar, lanzar, atrapar, llevar objetos, entre otras.

La coordinación dinámica de los brazos y de las piernas se encuentra afectada por la falta de precisión, rapidez y fuerza muscular de los miembros superiores e inferiores, fundamentalmente de las manos y de los pies.

Además, estos niños reaccionan con lentitud a cualquier orden de profesor y manifiestan dificultades en la rapidez de reacción por lo que requiere de un mayor tiempo para dar respuesta a determinados estímulos.

Presentan grandes dificultades en la orientación espacial, Al desplazarse al frente o con cambio dedirección, no se orientan con facilidad porque no poseen una correcta apreciación en el espacio y además presentan alteraciones en los receptores musculares.

Las dificultades sensoperceptivas que presentan los limitan a poder captar y tener en cuenta las situaciones del juego, además de las dificultades para concentrar la atención y las afectaciones de la memoria hacen que estén desorientados, perdidos, au La Prueba del rendimiento y conducta psicomotriz del autista inicial se aplicó en la 1ra semana del mes de septiembre del año 2020, a los niños desde 6 hasta 10 años de edad, donde los resultados de esta evaluación permitieron realizar el diagnóstico individual y determinar sus posibilidades, así como aplicar los ejercicios propuestos para ellos los que posibilitan su desarrollo motor y bienestar físico y mental.

Para dar una evaluación general del desarrollo psicomotor de las pruebas permitieron diagnosticar el nivel inicial en que se encuentran los niños.

Elevar el nivel de motricidad el nivel de los niños de acuerdo a sus necesidades y posibilidades para mejorar su nivel de funcionamiento.

La caracterización del plano psicológico se obtuvo por la aplicada por el Centro de Diagnóstico Y orientación (C.D.O.) de Granma.

Se aprecia:

· Dificultad para establecer relaciones con las personas.

· Retraso y alteraciones en la adquisición y el uso del habla y el lenguaje. Tendencia al empleo de un lenguaje no comunicativo ycon alteraciones peculiares, como la ecolalia yla propensión a invertir los pronombres personales.

· Insistencia obsesiva en mantener el ambiente sin cambios, a repetir una gama limitada de actividades ritualizadas, actividades de juego repetitiva y estereotipada, escasamente flexible y poco imaginativa.

· Trastornos y limitaciones de la imaginación.

· Aparición en ocasiones de habilidades especiales.

· Problemas de conducta, en ocasiones agresivas.

· Anomalías en la percepción de señales socio emocionales

· Déficit cognitivos en el pensamiento abstracto.

· Aparición de los primeros síntomas de la alteración desde el nacimiento.

· Inestabilidad a la hora del baño y el sueño por parte de los menores.

· Patrones de comportamiento: Fascinación desmedida por objetos que giran, manierismos motores estereotipados y repetitivos.

· Trastorno en el aspecto de la personalidad.

Es significativo en estos niños, al realizar las diferentes actividades, la inadecuada orientación hacia los objetivos que deben alcanzar y la pobre orientación a la hora de ejecutar los ejercicios, en ocasiones no lo realizan, lo sustituyen por otro o los abandonan, dada su incapacidad para superar las dificultades.

La motivación para la actividad física es casi nula, al igual que sus intereses cognoscitivos. Presentan grandes dificultades en los procesos relacionados con la memoria, la representación, la atención, el pensamiento y el lenguaje.

Otra característica en ellos es la incomprensión de las instrucciones verbales en el proceso de enseñanza aprendizaje; en muchas ocasiones no comprenden el significado de las palabras, ni las orientaciones en su totalidad, afectándose la comunicación y, de hecho, la captación del mensaje o la orden que se le trasmite. A estos trastornos se le adicionan otras características como son, la pobre socialización y la dependencia de otra persona.

Para el desarrollo de la investigación fueron seleccionadas 4 familias, las mismas viven en la zona urbana del municipio Bayamo, de ellas 1 es completa (padre, madre e hijos), 2 son incompletas (aquellas que carecen de un elemento o miembro), y 1 extendida (sustitución de un miembro, padre o madre). Una madre presenta trastornos psiquiátricos (neurosis), otra, retraso mental leve, en todos los casos son niñas/os con sobreprotección familiar, en cuanto a las condiciones higiénicas, materiales y económicas, 3 de los casos presentan malas condiciones materiales y económicas, existen buenas condiciones higiénicas en todos los hogares.

Todas las madres saben leer y el nivel cultural de una de ellas es alto con título universitario, 2 madres resolucionadas, se incluye y 1 ama de casa . En el caso de los padres se constató que 1 es universitario, 1 recluso y 2 obreros. Con respecto al grado de aceptación de los menores en el hogar se constata que en todos los casos son aceptados por las madres, sin embargo, 3 de los padres han abandonado la custodia del menor. Las familias en su mayoría aspiran a que sus hijos se preparen para una vida independiente solo que no tienen conocimientos de cómo lograr esa preparación.

Las relaciones y los vínculos de los padres con la institución son buenos, aceptan la ayuda que esta puede brindarles y apoyan en las actividades que se planifican.

De forma general, las relaciones interpersonales dentro del núcleo familiar presentan dificultades fundamentalmente en relación con el manejo del menor, pues en ocasiones no tienen en cuenta las características de las/os niñas/os para su convivencia en el hogar.

En cuanto al seguimiento al trabajo educativo, el total de las familias muestreadas no se encuentran lo suficientemente preparadas para estimular el desarrollo de habilidades motrices en sus hijos.

Estructura de las acciones de orientación psicológica a la familia para favorecer el desarrollo psicomotriz de niños autistas.

Para su cumplimiento se tiene en cuenta una serie de condiciones que benefician su desarrollo:

Lugar: se escoge de manera que asegure la concentración, donde las familias estén motivadas y favorezca la aplicación de las técnicas.

Momento: 3 veces por semana durante todo un mes.

Duración: Entre 30min y 45 min.

Técnicas de participación grupal:

Se emplean diferentes técnicas de grupo para desarrollar temas con varios especialistas y que lleguen mediante reflexiones colectivas a adquirir nuevos conocimientos y a modificar pensamientos y actitudes.

Se desarrollaron diferentes temas en sesiones de trabajo:

-Características generales del autista.

- Influencia de la actividad física en el autista para su desarrollo psicomotriz.

-La actividad Física Adaptada.

- Cambios que pueden ocurrir en el niño autista a partir de las actividades físicas.

- sesiones de trabajos prácticos.

Tabla # 3
Accciones de orientación psicológicas

Conclusiones

La Actividad Física adaptada para niños autistas sustentada en el enfoque Histórico Cultural de Vigotski, nos ha ayudado a entender la posición asumida en este trabajo y la propuesta de actividades para los niños con este diagnóstico, donde se evidencian algunas categorías y principios de esta psicología como: La determinación social del desarrollo psíquico y su carácter interactivo, papel de la enseñanza en el desarrollo, enfoque individual, intervención temprana y preescolar, Unidad de lo afectivo y lo cognitivo.

El diagnóstico realizado demuestra que los niños autistas con bajo nivel de funcionamiento aunque presentan serias dificultades en su desarrollo psicomotor, pueden realizar actividades físicas además de la importancia que esto tiene para ellos y sus familiares, no presentan fisiológicamente afecciones que limiten su participación en cualquier tipo de actividad física adaptada, sin embargo hay que tener en cuenta las medidas de prevención para el trabajo con ellos.

El conjunto de actividades físicas obtenido como resultado final de la investigación propició la disminución de las principales alteraciones psicomotrices de los niños autistas objetos de estudio, favoreciendo el desarrollo psicomotriz de manera general, lo que debe contribuir a su preparación para la vida adulta y relativamente independiente y su integración a la sociedad.

Referencias bibliográficas

Bell, R. y R. López, (2002).Convocados por la diversidad, Ciudad de La Habana, Editorial pueblo y educación.

Figueredo Frutos LL (2011) Metodología para la atención educativa de escolares autistas con bajo nivel de funcionamiento desde la Educación Física Adaptada. (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Manuel Fajardo, La Habana Cuba,120p

García (2006) García Eligio De La Puente, M. y Arias Beatón, G. (2006). Psicología Especial. Tomo II. La Habana. Editorial Félix Varela.

Gómez L. I. (2005). La socialización del niño autista: un reto para la familia cubana actual. Tesis de maestría. Universidad Central “Martha Abreu”, Las Villas. Santa Clara.

Hernández, (2005), Hernández, R. (2005). Programa terapéutico de ejercicio físico Para la rehabilitación de pacientes con cardiopatía isquémica. Tesis doctoral. I.S.C.F. Manuel Fajardo. Ciudad de La Habana.

Riviére (1997) Riviére, A. (1997). El tratamiento del autismo como trastorno del desarrollo: nuevas perspectivas.- Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Secretaría General de Asuntos sociales: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), Madrid, España.

Molina. AL. (2006). Publicación, sobre actividad Física y juegos para niños autistas. Disponible en: php#superior#superior. Consultado el 25 de octubre del 2017.

Petroski, A. (1986) Psicología general. Manual didáctico para los institutos de pedagogía, Moscú.

Salazar C. J, (2000). Abriendo Fronteras. disponible en:http://www.casadelibro.com. Consultado el 12 de enero de 2018

Vigotski, L.S. (s.a). Obras completas. Tomo V. Editorial Pueblo y Educación.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R