Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La educación en contexto de pandemia por COVID-19: Implicaciones de la enseñanza en línea en el desarrollo de habilidades psicosociales de docentes angoleños, argentinos y brasileños
A Educação no contexto de pandemia da COVID-19: Implicações do ensino remoto no desenvolvimento de habilidades psicossociais de docentes angolanos, argentinos e brasileiros
Education in the context of the COVID-19 pandemic: Implications of remote education in the development of psychosocial skills of angolan, argentine and brazilian teachers
RAC: revista angolana de ciências, vol.. 2, núm. Esp.2, 2020
Associação Multidisciplinar de Investigação Científica

Artigos

RAC: revista angolana de ciências
Associação Multidisciplinar de Investigação Científica, Angola
ISSN-e: 2664-259X
Periodicidad: Semestral
vol. 2, núm. Esp.2, 2020

Recepción: 01 Octubre 2020

Aprobación: 30 Noviembre 2020

Resumen: La pandemia por COVID-19 impactó a las personas y a los sectores socioeconómicos del mundo, generando un contexto de incertidumbres y desafíos. La educación, así como otros sectores, viene desarrollando su rol por medio de las tecnologías y los docentes vienen adaptándose al desafío que implica llevar a cabo su labor de manera remota. Sin embargo, transcurridos más de cinco meses del trabajo docente en línea, muchos obstáculos empiezan a ser superados y la adaptación va ocurriendo de manera cada vez más exitosa, contribuyendo, de este modo para el desarrollo de habilidades psicosociales. El presente estudio se trata de una prueba piloto para la cual se ha desarrollado el Cuestionario de Habilidades Psicosociales Docentes (CHPD) con el objetivo de conocer las habilidades psicosociales de los profesores, desarrolladas a lo largo de estos meses de trabajo en línea, identificando las dificultades que han enfrentado en ese proceso. El cuestionario fue administrado a 50 docentes de la enseñanza secundaria de Angola, Argentina y Brasil. Se utilizó el método descriptivo, con enfoque mixto. Para el análisis de los datos cuantitativos se utilizó la observación sistemática y el análisis de contenido para los datos cualitativos. Los resultados evidenciaron las dificultades de los docentes para adaptarse al labor de manera remota, pero también las habilidades desarrolladas a lo largo de los más de cinco meses de trabajo en línea y demostraron que el CHPD es un instrumento eficaz para medir las habilidades psicosociales docentes.

Palabras clave: Docentes, Trabajo en línea, Habilidades psicosociales.

Resumo: A pandemia da COVID-19 impactou as pessoas e os setores socioeconômicos do mundo inteiro, gerando um contexto de incertezas e desafios. A educação, assim como outros setores, vem desenvolvendo seu papel por meio das tecnologias, e assim, os docentes vêm adaptando-se ao desafio de trabalhar de maneira remota. No entanto, passados mais de cinco meses de trabalho remoto dos docentes, muitos desafios começam a ser superados e a adaptação vai ocorrendo de maneira cada vez mais exitosa, contribuindo para o desenvolvimento de habilidades psicossociais. O presente estudo se trata de um teste piloto para o qual se desenvolveu o Questionário de Habilidades Psicossociais Docentes (QHPD) com o objetivo de conhecer as habilidades psicossociais docentes, desenvolvidas ao longo desses meses de trabalho remoto, identificando as dificuldades enfrentadas no processo. O questionário foi aplicado a 50 professores do Ensino Médio de Angola, Argentina e Brasil. Utilizou-se o método descritivo, com enfoque misto. Para a análise dos dados quantitativos utilizou-se a observação sistemática e a análise de conteúdo para os dados qualitativos. Os resultados evidenciaram as dificuldades dos docentes para adaptar-se ao trabalho remoto, mas também as habilidades desenvolvidas ao longo dos mais de cinco meses de trabalho remoto e demonstraram que o QHPD é um instrumento eficaz para medir as habilidades psicossociais docentes.

Palavras-chave: Docentes, Trabalho remoto, Habilidades psicossociais.

Abstract: The COVID-19 pandemic impacted people and socioeconomic sectors around the world, creating a context of uncertainties and challenges. Education, as well as other sectors, has been developing its role through technologies and teachers have been adapting to the challenge of carrying out their work remotely. However, after more than five months of online teaching work, many obstacles begin to be overcome and adaptation is occurring more and more successfully, thus contributing to the development of psychosocial skills. This study is a pilot test for which the Questionnaire on Teaching Psychosocial Skills (CHPD) has been developed with the aim of knowing the psychosocial skills of teachers, developed throughout these months of online work, identifying the difficulties they have faced in that process. The questionnaire was administered to 50 secondary school teachers from Angola, Argentina and Brazil. The descriptive method was used, with a mixed approach. For the analysis of quantitative data, systematic observation and content analysis were used for qualitative data. The results showed the difficulties of teachers to adapt to the work remotely, but also the skills developed over the more than five months of online work and showed that the CHPD is an effective instrument to measure teacher psychosocial skills.

Keywords: Teachers, Remote work, Psychosocial skills.

INTRODUCCIÓN

El actual contexto de distanciamiento social, vinculado con la pandemia por COVID-19 está generando grandes impactos mundiales, puesto que las personas cambiaron sus rutinas y esto trajo aparejado diversos problemas individuales y sociales. Sin embargo, en sectores sociales como la educación, donde los docentes vienen adaptándose al desafío de trabajar de manera remota, muchas de las dificultades encontradas al comienzo vienen siendo transitadas con éxito a causa de las prácticas y las estrategias que fueron implementando los educadores con más de cinco meses de clases en línea, que a su vez, contribuyeron no solo a sus estudiantes sino al advenimiento del desarrollo de diferentes habilidades psicosociales.

Con el objetivo de conocer las habilidades psicosociales desarrolladas por los docentes que llevan más de cinco meses de trabajo remoto, mediado por las tecnologías digitales de información y comunicación (TDIC) en el contexto de la pandemia por COVID-19, identificando las dificultades que han enfrentado en ese proceso, se ha desarrollado el cuestionario de habilidades psicosociales docentes (CHPD), que es un instrumento de investigación para ser administrado a profesores del nivel secundario que están laborando en línea a lo largo de más de cinco meses transcurridos desde la interrupción de las actividades presenciales en Angola, Argentina y Brasil.

El cuestionario CHPD ha sido desarrollado con el sostén de la literatura que trata de las habilidades espirituales (Espinosa, 1994, Frankl, 2004, Lanosa, 2016, Oro, 2005), psicoafectivas, psicoemocionales (Aldrup, Carstensen, Koller y Klusmann, 2020, Barbieri, 2020, Jennings y Greenberg, 2009) y sociales (Caballo, 2014, Del Prette y Del Prette, 2009) que conforman las habilidades psicosociales en este estudio. Con relación al tema de la educación en línea, se ha sostenido en una actual literatura sobre el trabajo docente mediado por las tecnologías en tiempos de pandemia por COVID-19.

Así, este estudio consiste en una prueba piloto con 50 profesores del nivel secundario, ya que se evalúa la posibilidad de utilizar este instrumento en larga escala para generar un panorama del desarrollo de habilidades psicosociales de los docentes en el contexto de la pandemia por COVID-19. A través de esta prueba piloto es posible acercarse al conocimiento y al análisis de las habilidades psicosociales que los docentes han desarrollado en los más de cinco meses de trabajo remoto, identificando las dificultades enfrentadas para impartir las clases en línea y también, hacer consideraciones sobre el instrumento.

CONCEPCIÓN DE PERSONA Y CAPACIDADES ESPIRITUALES DESDE LA LOGOTERAPIA Y EL ANÁLISIS EXISTENCIAL

A lo largo de la historia han convivido ideas de hombre relacionadas con teorías y paradigmas imperantes y también el concepto de conciencia e inconsciente ha respondido a modelos paradigmáticos divergentes propios de cada momento, enfoques biologistas, psicológicos, sociológicos arribaron a conclusiones y reflexiones pensadas para un tipo de hombre o sociedad determinado (Oro, 2005; Espinosa, 1994; Frankl, 2004).

Frankl (2004) define al individuo como ser libre y responsable dotado para encontrar el sentido que posee su existir indagando en el universo mismo y no solo en la interioridad de su psiquismo. Asimismo, expresa que la labor del profesional en logoterapia consiste en expandir el espectro visual del consultante a tal punto que este pueda percibir con responsabilidad el vasto espectro de sentido existente en su panorama existencial.

Según Espinosa (1994) la idea de ser humano que la logoterapia considera, interpela a la conciencia, no como un aspecto que forma parte de la persona, sino que, la persona es y existe en tanto está dotada de conciencia. Asimismo expresa las particularidades que posee la misma y sostiene que es posible conocerla tal como se presenta. Expresa además algunas características que posee la conciencia desde la concepción frankleana: inconsciente, irreflexiva; intuitiva; personal; existencial, trascendente, responsable y libre; religiosa; órgano de sentido.

La concepción de persona y de mundo a partir de la cual uno se posiciona repercute significativamente en el análisis que se realice de las evidencias del hombre (Lanosa, 2013).

Lukas (2003) enuncia que la idea de persona desde la mirada de la logoterapia se apoya sobre tres columnas que son sus ejes: la libertad de la voluntad, la voluntad de sentido y el sentido de vida. En relación a la primera, la autora afirma que se opone a otras ideas deterministas, dado que cada persona posee libertad para accionar según su propia voluntad; en cuanto a la segunda afirmación, expresa que cada persona está motivada por algo que aspira y un anhelo de sentido también. Asimismo sostiene que al satisfacer el sentido se establece un cruce entre dos elementos; uno interior formado por esa aspiración y el anhelo y otro exterior que sería lo que le ofrece como sentido la circunstancia; Por último al referirse a la tercera afirma que el sentido de vida brinda testimonio de que la vida humana posee un sentido que es no es eventual ni accidental y que no es posible extraviarlo bajo ningún suceso dado que el sentido de vida traspasa a las personas y debe ser vislumbrado de nuevo cada vez.

El ser al ser contemplado desde su espiritualidad ha dado la posibilidad de acercarse de otra manera a la personalidad y también de percibir el enfermar humano. Además, es posible, desde esta visión, hablar de libertad, responsabilidad, creatividad, valores, auto distanciamiento, auto trascendencia y sentido de existencia (Oro, 2005).

Para Lanosa (2016) la dimensión primordial unificadora y que enlaza lo cognitivo con lo emocional es la dimensión espiritual. Agrega además que la espiritualidad se expresa a través de ciertas capacidades que enaltecen nuestro horizonte de conciencia para que podamos trascender. Las capacidades son el Autodistanciamiento, que alude a la facultad de poder apartarse de una situación y también de sí mismos; la Autorreflexión, refiere a la facultad que nos permite razonar y pensar sobre situaciones que nos pertenecen y también sobre nosotros mismos; la Libertad, que nos permite adoptar una postura diferente, eligiendo en cada situación; la Responsabilidad, que está vinculada a la anterior y es la que nos brinda la posibilidad de responder a la elección con compromiso; la Autotrascendencia, que es la facultad de poder salir de nosotros mismos y encontrarnos con otro o dirigirnos a alguien o algo y la Autoconciencia, que es la capacidad de percibirnos como seres únicos e irrepetibles.

Hay (1989) define a la espiritualidad en términos operativos, es decir, una capacidad para trascender realidades funcionales de uno, tanto física como racional, filosófica y corporal; con el fin último de amar y ser amado dentro de la propia comunidad, dando así significado a la existencia y manejar las exigencias que la vida trae consigo.

De esa manera, desde la visión existencialista de la Logoterapia y de acuerdo con Nuñez (1980) se tiene una concepción de persona que tiene en cuenta diferentes aspectos que la conforman: el ser natural, que comprende lo orgánico y neurológico, siendo la base que sostiene a la persona; lo psíquico, que se puede desprender en consciente y no consciente y que resulta un aspecto muy amplio ya que incluye las designaciones de cada escuela de psicología; el ser espiritual que es otro modo en que se manifiesta el ser que todos somos y que refiere a las capacidades de auto-conciencia, conciencia reflexiva y de poder pensarse a sí mismo y auto conocerse.

EL TRABAJO DOCENTE Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES

Ha transcurrido casi un año desde el anuncio del gobierno chino sobre el surgimiento del nuevo Coronavirus, el Sars-Cov-2, que desató la pandemia por COVID-19 y aunque las incertidumbres sean una de las mayores marcas de este oscuro contexto, mucho ya se ha realizado y los científicos de todo el mundo siguen trabajando para desarrollar una vacuna que garantice el retorno a la vida habitual. Sin embargo, lo que se puede vislumbrar es que este escenario está generando experiencias que van a producir impactos y cambios en varios sectores de la sociedad pos pandemia.

La educación, que es uno de los principales sectores sociales, cuya importancia se acentúa en los momentos de crisis (Nóvoa, 2020), sigue con su labor de manera remota, adaptándose a los desafíos de esta nueva realidad. Esta situación impacta no solo a las instituciones, familias y estudiantes, sino que, involucra también a los docentes, que son los agentes de este trabajo.

Los docentes de todo el mundo vienen laborando desde su casa, con su computadora, adaptándose a los avatares que conlleva dar las clases en línea. A pesar de los meses de trabajo remoto, las dificultades siguen, puesto que los profesores y estudiantes estaban familiarizados con el trabajo a través de clases magistrales presenciales. Migrar desde este punto para el modelo virtual viene generando muchos sentimientos como los de angustia, desconfianza e incertidumbre para ambas partes (Moreno-Correa, 2020), pero, por otro lado, esta situación también contribuye para el desarrollo de habilidades diversas.

De esa manera, este momento, que aparenta ser caótico por una parte, está generando en la educación, la oportunidad de uso de las herramientas tecnológicas para el trabajo pedagógico, lo que ya era un discurso que no se concretaba en las prácticas de la gran mayoría, no por falta de interés o compromiso de los docentes, sino por falta de estructura de las escuelas, las desigualdades de acceso a las tecnologías y a los servicios de internet, por el proceso de formación que aún no instrumentaliza los docentes a utilizar y dar sentido al uso pedagógico de las tecnologías. En este contexto, Neto (2020) añade que los profesores se deben perfeccionar diariamente para manejar con éxito los instrumentos digitales en el proceso de transmisión y construcción de los conocimientos de manera virtual.

Sin embargo, el trabajo en línea que viene siendo desarrollado por los educadores brinda la oportunidad de evaluar y hacer los cambios necesarios para la educación y además permite poder prever las posibilidades que brindan las tecnologías. Asimismo es posible evidenciar la relevancia que ha tenido la labor de los profesores, no solo en el aspecto técnico (basado en la búsqueda de información o conocimientos) sino también en las habilidades comunicativas, empáticas, afectivas y de resolución de problemas que al complementarse con lo técnico, generan la verdadera educación y esencialmente dan sentido a la construcción de conocimientos, facilitando caminos pedagógicos para que los estudiantes construyan significado y den sentido a sus vidas (Guaman-Chávez, 2020).

En esta perspectiva de educación, se hace relevante considerar las habilidades socioemocionales, que conllevan valores psicoeducativos. Delante de la COVID-19 muchos seres humanos se están responsabilizando, haciendo el rol de profesores y están expresando capacidades psicoemocionales y de afectividad a los educandos impartiendo clases de afecto.

El contexto de pandemia genera miedo, apatía y desconfianza de unos para con los demás y por eso el docente debe estar preparado para poder enfrentar esta situación con cierta destreza psicoafectiva ante los alumnos. En la misma posición, Jennings y Greenberg (2009) asignan que es fundamental que el docente en sus clases desarrolle las capacidades psicoemocionales de manera tal que pueda sentirse bien y a su vez mantener buenos vínculos con los alumnos para contribuir al cumplimiento del plan de clase considerándose el soporte psicoafectivo necesario para que sus clases sean adecuadas y tengan armonía.

El profesor al enseñar los conocimientos a los alumnos debe estar munido de saberes socioemocionales, pero del mismo modo mejorar las transmisiones, de enseñar ante los diferentes estudiantes para que el programa educativo sea cumplido de manera que haya aprendizaje de calidad.

La salud mental y las habilidades sociales del docente son aspectos psicosociales muy importantes para que las clases tanto presencial y no presencial se desarrollen de buena manera.

De acuerdo con Alcantara, Medeiros, Claro y Vieira (2019) los componentes psíquico y físico se complementan para el buen funcionamiento de la enseñanza y aprendizaje. El profesor debe estar nutrido de buenas competencias, de saberes científicos, pero, a priori, debe poseer habilidades psicoemocionales positivas, ya que de esta forma puede enaltecer a su estado espiritual y de los estudiantes. De esta manera, sus clases se pueden volverse mucho más proactivas y asertivas. En la misma línea, Aldrup, Carstensen, Koller y Klusmann (2020) afirman que la capacidad psicoafectiva de los maestros es crucial ya que impacta positivamente en las relaciones con los alumnos. Por consiguiente, el profesor se siente bien en un ambiente afectivo adecuado, que a su vez influencia de buena manera el aprendizaje de los estudiantes.

De esa manera, los docentes deben estar habilitados con actitudes y habilidades psicosociales debido que tales procedimientos influencian de manera coherente en los vínculos con los estudiantes. Siendo así, el docente debe poseer valores sentimentales y emocionales de forma que su comportamiento sea atractivo para el estudiante aprender.

Conforme Villafuerte Holguín, Bello Piguave, Cevallos y Bermello Vidal (2020) los profesores deben estar bien humorados y con buena predisposición para ministrar ideas adecuadas en el contexto de pandemia del COVID-19 a los estudiantes de manera que estos se queden tranquilos.

Eso quiere decir que los docentes necesitan estar bien dispuestos y preparados emocionalmente para transmitir calma a los estudiantes ya que la situación es atípica para todos y es imperioso que los profesores sean más empáticos y solidarios para con los alumnos no perdiendo el empeño que deben emplear en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

De esa manera, las clases en línea desarrolladas por los docentes en el contexto de pandemia por COVID-19, son espacios no solo de transmisión de los temas de las consignas escolares, sino de creatividad, de empatía, apoyo, adecuación, donde las capacidades psicoemocionales se hacen presentes, ya que muestran indicativo de sentimiento y de atracción comunicativa para con los alumnos y así, expresan el desarrollo de habilidades psicosociales.

LAS HABILIDADES SOCIALES

La característica de ser social del hombre confiere a las relaciones un carácter de gran relevancia para la vida en sociedad, así los individuos necesitan algunas habilidades para mantener relaciones interpersonales más saludables y eficaces en todos las áreas de interacciones. De esa manera, estar preparado y capacitado para las relaciones interpersonales en cada contexto, se torna, en la actualidad, una competencia imprescindible (Júnior, Camargo y Moreira, 2019).

En esta perspectiva, la teoría de las habilidades sociales ofrece un soporte relevante para pensar sobre los comportamientos más adecuados para atender a los diferentes objetivos de la interacción comunicativa. Se entiende por habilidades sociales a las clases de comportamientos específicas que están en el repertorio de experiencias de los individuos y que son utilizadas para completar con suceso una tarea social (Del Prette y Del Prette, 2009).

Sin embargo, los comportamientos socialmente adecuados necesitan llevar en cuenta algunos componentes que son cruciales para atender con suceso a un objetivo de la interacción comunicativa. De esa manera, la comunicación va a depender de aspectos como cultura, franja etaria, sexo, nivel de escolaridad, así, se puede decir que no hay una manera universal de comportarse (Silva, 2018), sino que va a depender de la situación, del interlocutor y del ambiente comunicativo.

Tratándose de las habilidades sociales, todavía se hace relevante considerar la competencia social. Se entiende por competencia social a la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Esto implica dominar las habilidades sociales, capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes pro-sociales, asertividad, entre otras (Vásquez, Salas, Barboza y Belloso Vargas, 2017). Sobre los comportamientos sociales considerados adecuados, es necesario considerar las especificidades de tres componentes, una dimensión comportamental, que se refiere al tipo de habilidad, una dimensión personal o cognitiva y una dimensión situacional, del contexto (Caballo, 2014), que son importantes para proporcionar una interacción más adecuada y más coherente con el propósito de la comunicación.

Se puede entender entonces que el enfoque cognitivo de las habilidades sociales está justo en el pensamiento, evaluación y elección de la mejor respuesta y formas de comportarse en las situaciones para lograr el propósito de la interacción. Así, desde el punto de vista cognitivo una respuesta hábil resulta de una cadena de comportamientos, que inicia con la recepción correcta de los estímulos interpersonales que generan opciones de respuestas, de las cuales se elige la más apropiada para el contexto comunicativo (Del Prette y Del Prette, 2009).

Aún de acuerdo con Del Prette y del Prette (2009), la clasificación de las habilidades sociales conforma una clase más amplia de estos comportamientos que es constituida de la habilidad de comunicación, de expresión de sentimientos, de empatía, de civilidad y de trabajo o profesionales, cada una de esas clases es compuesta por habilidades más sencillas y pueden formar otras aún más complejas.

La habilidad de comunicación se refiere a saber cómo empezar una conversación, responder preguntas y hacer elogios a los demás. La expresión de sentimientos implica la expresión de lo que uno siente, de manera clara, implica también ser solidario y hacer amistad. La empatía es una habilidad más espontánea y muy importante para generar actitudes positivas, como la solidaridad, una vez que esa habilidad consiste en saber se colocar en el lugar del otro, reconocer sus sentimientos y necesidades (Medrado, 2019).

Respecto a la habilidad de civilidad, implica saber agradecer, presentarse, despedirse. La asertividad consiste en saber comunicarse de manera clara, expresar opiniones, manifestarse con equilibrio, de manera adecuada a la situación, reconocer errores, reivindicar derechos y tratar bien con las críticas y las habilidades de trabajo dicen respecto a la competencia para saber hablar en público, solucionar problemas, tomar decisiones y hacer la gerencia de equipos (Del Prette y Del Prette, 2009).

De esa manera, el desarrollo de las habilidades sociales es muy importante para proporcionar una mejor interacción con los demás en los variados contextos y ambientes, una vez que estas habilidades consisten en los comportamientos apropiados para las diferentes situaciones y siempre están relacionados a una buena comunicación, a la expresión clara, con lenguaje más adecuada para cada situación.

MATERIAL E MÉTODOS

La presente investigación tuvo un enfoque mixto, que, de acuerdo con Hernández Sampieri, Collado y Lucio (2014) se refiere a las investigaciones que integran de manera sistemática los métodos cuanti y cualitativos en uno solo. Son estudios que tienen como finalidad obtener un panorama del fenómeno pudiendo combinar al menos un componente cuantitativo y uno cualitativo en un mismo estudio.

El abordaje cuantitativo se hizo para presentar datos numéricos que caracterizan la muestra, y el análisis fue realizado por medio del método de la observación sistemática. Según Piñar, Caro y Coscollá (2001) la observación sistemática se realiza utilizando código arbitrario de observación.

Respecto al abordaje cualitativo, se realizó para analizar los datos del informe de los docentes que se refieren a las dificultades enfrentadas para impartir clases en líneas y a las habilidades psicosociales desarrolladas en el proceso. El análisis cualitativo fue realizado por medio del método de análisis de contenido (Bardin, 2011).

Además, el estudio tuvo carácter descriptivo exploratorio, es descriptivo, una vez que consiste en describir las características de un determinado fenómeno (Richardson, 2011) sin manipulación de las variables por el investigador y es exploratorio, ya que este tipo de investigación es realizado sobre temas poco estudiados o aún “[…] si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas” (Hernández Sampiere, Collado y Lucio 2014, p. 91). Se considera aún que la investigación exploratoria, en la mayor parte de los casos, es un primer paso para otro tipo de estudio (Andrade, 2017).

Para el proceso de recolección de datos, se llevó a cabo el cuestionario de habilidades psicosociales docentes (CHPD), desarrollado por los investigadores, que contiene 14 preguntas, ocho abiertas y seis cerradas, en las cuales los participantes elijen la alternativa que corresponde a sus datos e informaciones y describen su informe sobre alguna indagación respecto al trabajo en la educación remota, con hincapié en las dificultades y esencialmente en las habilidades psicosociales implicadas y desarrolladas en el proceso.

Se seleccionó la muestra por medio del método no probabilístico por conveniencia, que de acuerdo con Costa Neto (1977) es cuando elegimos la muestra de una parte de la población que sea prontamente accesible. Es un método con ventajas para una prueba piloto, puesto que es rápido, de fácil acceso y no requiere mayores contactos.

La muestra estuvo conformada por 50 profesores del nivel secundario, 16 de Angola, 19 de Argentina y 15 de Brasil, de diferentes grupos etarios, de 18 a 39 años, 40 a 59 años y 60 a 79 años y con diferentes niveles de escolaridad. El cuestionario desarrollado en el idioma español, fue traducido para el idioma portugués para ser administrado a los docentes angoleños y brasileños.

Considerándose el contexto de distanciamiento social y llevándose en cuenta la eficacia del formulario electrónico para la recolección de datos, el CHPD fue construido en google forms y enviado a los docentes por correo electrónico.

RESULTADOS

Los resultados de ese estudio, siguen presentados de acuerdo con las siguientes categorías de análisis: Caracterización de la muestra; Descripción de la muestra por grupo etario; Dificultades de los docentes para la labor de manera remota; Habilidades psicosociales desarrolladas por los docentes en el trabajo en línea.


Gráfico1
Muestra de los docentes por país
Fuente: Elaborado por los investigadores

En el gráfico 1 podemos observar que de las 50 personas encuestadas, el 32% corresponde a profesores de enseñanza secundaria de Angola, 38% corresponde a profesores de Argentina y el 30% son de profesores de Brasil.

Tabla 1
Descripción de la muestra por grupo etario

Fuente: Elaborado por los investigadores

En la tabla 1 es posible evidenciar el rango etario que corresponde a los participantes de este estudio. La mayor parte de la muestra de Angola y Brasil está conformada por docentes en el grupo etario de los 18 a 39 años, correspondiendo a 81,25% de angoleños y 80% de brasileños, mientras que la muestra de docentes argentinos es más expresiva en el grupo etario de 40 a 59 años, que correspondió a 73,68%. Este es el segundo grupo con mayor número de docentes de la muestra de angoleños, correspondiendo a 18,75% y brasileños, a 13,3%, mientras en Argentina, el según grupo es el de 18 a 39 años, 10,53%. Respecto al grupo etario de 60 a 79 años, la mayor porcentaje de la muestra en es te es de docentes argentinos, 15,79%, seguido de Brasil, 6,7% y no hay representantes angoleños en este grupo.

Tabla 2
Nivel de escolaridad de los docentes de la muestra

Fuente: Elaborado por los investigadores

En la tabla 2 es posible observar el nivel de escolaridad de los profesores que participaron de la muestra. Se puede resaltar que la mayor parte de la muestra de docentes brasileños tiene formación de posgrado, correspondiendo a 86,67%, mientras en Argentina y Angola, la mayor parte, solo tienen formación de grado, correspondiendo a 68,8% de los argentinos y 68,75% de los angoleños, los docentes con formación de posgrado en Angola y Argentina correspondieron a 25%. Otro dato que se puede resaltar es que en la muestra de Brasil ningún docente posee solamente el nivel secundario, mientras en Angola y Argentina 6,25% de los docentes presentan este nivel.

DIFICULTADES ENCONTRADAS POR LOS DOCENTES PARA LA LABOR DE MANERA REMOTA

Tabla 3
Dificultades de los docentes en la labor de manera remota

Fuente: Elaborado por los investigadores

Los resultados de la tabla 3 demuestran que la mayor dificultad expresada por los docentes angoleños, argentinos y brasileños está relacionada a la ausencia u otros problemas con la conexión de los alumnos, con porcentaje de 50% para los docentes angoleños, seguido de los brasileños, 40% y de argentinos 36,83%. Otra dificultad más expresiva, especialmente en los docentes brasileños, correspondiendo a 33,33% y en los angoleños, a 18,75%, es que los alumnos no acompañan las actividades, para los docentes argentinos, esta no ha sido una dificultad considerable, señalada solamente por 5,27% de la muestra.

Los docentes brasileños han sido los que más expresaron dificultad en la adaptación al nuevo formato de clase, 20%, seguido de los docentes angoleños, 6,25% y argentinos, 5,27%. Algunas dificultades solo fueron expresadas por docentes de un país, como es el caso de falta de habilidades para impartir clases en línea, 10,51% de los argentinos expresaron esta dificultad, como también la falta de creatividad, 5,27% y soledad, también 5,27%. Solamente los brasileños señalaron la falta de metodología para las clases en línea, correspondiendo a 6,67% de la muestra y solamente los angoleños señalaron la falta de apoyo de la Secretaría de Educación, 6,25% de los docentes.

HABILIDADES PSICOSOCIALES DESARROLLADAS POR LOS DOCENTES EN EL TRABAJO EN LÍNEA

Tabla 4
Habilidades desarrolladas por los docentes en el trabajo en línea

Fuente: Elaborado por los investigadores

La tabla 4 detalla los resultados obtenidos en relación a las habilidades psicosociales que consideran haber desarrollado los docentes a partir de esta experiencia de haber trabajado de manera remota.

Las habilidades con porcentaje más expresiva fueron la creatividad, correspondiendo a 40% de docentes brasileños, 31,57% de argentinos y 31,25% de docentes angoleños y la tolerancia, que correspondió a 18,75% de los docentes angoleños, 15,3% de los argentinos y 13,33% de los brasileños. En el tercer lugar en el ranking de las habilidades desarrolladas por los docentes está la resolución de problemas, correspondiendo a porcentaje de 13,33% de los docentes brasileños, 12,5% de los angoleños y 10,53% de los argentinos.

Respecto a las habilidades de empatía y toma de decisiones se ha encontrado porcentaje más expresiva en los docentes argentinos, 15,78% para la primera y 10,53% para la segunda, mientras la cooperación ha sido expresada en mayor porcentaje por los docentes brasileños, 13,33% y angoleños,12,5%, mientras los argentinos, correspondieron a 5,27%. El pensamiento crítico ha sido una habilidad desarrollada de manera similar en los docentes de los tres países, 6,67% de los brasileños, 6,25% en los angoleños y 5,27% en los argentinos.

DISCUSIÓN

Considerando los aspectos teóricos citados en el contenido de este estudio se puede decir que la educación en el contexto de la COVID-19: Implicaciones en la enseñanza en línea en el desarrollo de las habilidades psicosociales de los docentes angoleños, argentinos y brasileños se mostró algo novedoso y relevante para la educación y el impacto de las clases en línea.

Los resultados indican que los profesores tuvieron dificultades en el trabajo en línea como por ejemplo, la adaptación al nuevo formato de clases. Sin embargo, siguen con su labor de manera remota, adaptándose a los desafíos de esta nueva realidad. Se halló que la nueva forma de dar clases es pertinente debido que hace con que el profesor sea creativo y se acostumbre con los nuevos hallazgos.

En lo que dice respecto a los resultados de que los profesores sintieron la ausencia u otros problemas con la conexión de los alumnos, se averiguó en el estudio efectuado por Moreno-Correa (2020) que las dificultades en el desarrollo de la enseñanza remota sigue, puesto que el contexto de pandemia es un desafío para profesores y alumnos y va generando sentimientos como angustias, desconfianza e incertidumbre.

Respecto a las dificultades en el proceso de autoaprendizaje en el contexto de pandemia, Torres (2020) resalta que “[…]no en todos los Estados existen las oportunidades para asegurar que se cuente, por ejemplo, con el acceso a las nuevas tecnologías o una correcta conectividad a internet”. También el estudio de Julião (2020) sobre las realidades y los desafíos del trabajo de los profesores mediado por las tecnologías en Angola, atestó diversas dificultades, como la falta de formación en el trabajo mediado por las tecnologías, falta de recursos tecnológicos y financieros, de conexión y de habilidades para este tipo de trabajo.

Relativamente a la falta de habilidades para impartir clases en línea, Neto (2020) añade que los profesores se deben perfeccionar diariamente pues que hay la necesidad de utilizar con éxito los instrumentos digitales como medios de producción de los conocimientos. En este estudio, los docentes expusieron haber tenido falta de habilidades para impartir clases en línea y otras que están relacionadas a esta, como la adaptación al nuevo formato de clases.

Teniendo en cuenta a las habilidades psicosociales, se puede decir que los profesores desarrollan las mismas en la resolución de problemas de manera equitativa en Angola, Argentina y Brasil. Respecto al tema, el estudio de Guaman-Chávez (2020) constató que es posible evidenciar la relevancia de la labor de los docentes, no solo para el desarrollo de habilidades técnicas, sino también comunicativas, empáticas, afectivas, de resolución de problemas, que genera una educación más significativa para los estudiantes.

Con relación a las habilidades psicosociales de los profesores en el trabajo en línea, los resultados de este estudio apuntan que la creatividad está relacionada con la potencialidad, con la iniciativa de transmitir nuevos conocimientos de manera más pragmática, interesante y motivadora para generar un mejor aprendizaje. En este estudio, la creatividad ha sido la habilidad psicosocial que el mayor número de docentes de Angola, Argentina y Brasil expresaron haber desarrollado en los más de cinco meses de labor de manera remota.

A estas ideas se vincula lo que plantea Oro (2005), cuando enuncia que es posible hablar de libertad, responsabilidad, creatividad, valores, auto distanciamiento, auto transcendencia y sentido de existencia. La innovación del ser humano es siempre saludable ya que proporciona curiosidad, seriedad, autodeterminación, autoconfianza, suplantación de los factos entre otros. Del mismo modo, Lanosa (2016) enaltece además que la espiritualidad se expresa a través de algunas capacidades importantes para ampliación de la conciencia y para que el ser humano pueda transcender. Así, la creatividad abarca la competencia como un valor, que viene del interior de la persona cuando consolida algo nuevo.

Jennings y Greenberg (2009) asignan que es fundamental que el docente desarrolle capacidades psicoemocionales y que las exprese en sus clases, para mantener buenos vínculos con los alumnos crear un ambiente amónico para ambos. También los estudios preconizados por Alcantara, Medeiros, Claro y Vieira (2019) asignan que los componentes psíquico y físico se complementan para el buen funcionamiento del proceso la enseñanza y aprendizaje, para que sea posible construir un ambiente donde haya confianza y bienestar psicoemocional.

De esta manera, las clases en línea se pueden volverse mucho más proactivas y asertivas. En la misma línea Aldrup, Carstensen, Koller y Klusmann (2020) platean que es importante que los profesores tengan capacidades psicoafectivas para que puedan impactar positivamente en la relación con los alumnos. Por consiguiente, el profesor se siente bien en un ambiente afectivo adecuado, que a su vez influencia de buena manera el aprendizaje de los estudiantes.

En lo que dice respecto a empatía se evoca una mayor relevancia para Argentina, seguida de Brasil y Angola. De acuerdo con el estudio hecho por Medrado (2019) se constató que la habilidad de empatía, en el contexto de la educación, está relacionada con una buena y amistosa interacción entre el profesor y el alumno.

La habilidad de comunicación se refiere a saber cómo empezar una conversación, responder preguntas y hacer elogios a los demás (Del Prette y Del Prette, 2009). La expresión de sentimientos implica la expresión de lo que uno siente, de manera clara, implica también ser solidario y hacer amistad. La empatía es una habilidad más espontánea y muy importante para generar actitudes positivas, como la solidaridad, una vez que esa habilidad consiste en saber se colocar en el lugar del otro, reconocer sus sentimientos y necesidades.

Hubo también el desarrollo de la cooperación, con mayor porcentaje en los docentes de Brasil seguida de los docentes de Angola y Argentina. Ese aspecto contempla la persona como un ser interpersonal e interdependiente, pues se necesita reforzar los intercambios de las relaciones humanas. Con respecto a este tema, Junior, Camargo y Moreira (2019) apuntan que las relaciones interpersonales deben ser más saludables y eficaces en todas las áreas de interacciones. De esa manera, estar preparado y capacitado para las relaciones interpersonales en cada contexto, se torna, en la actualidad, una competencia imprescindible. De la misma forma, en los estudios de Del Prette y Del Prette, (2009) se reconoce que la teoría de las habilidades sociales ofrece un soporte relevante para pensar sobre los comportamientos más adecuados para atender a los diferentes objetivos de la interacción comunicativa.

En lo que dice respecto a la tolerancia se constató que la mayor porcentaje se verificó en los docentes angoleños, en seguida en docentes argentinos y finalmente en docentes brasileños. Ante este estudio, Villafuerte Holguín, Bello Piguave, Cevallos y Bermello Vidal (2020) afirman que los profesores deben estar bien dispuestos para ministrar las clases en el contexto de pandemia por COVID-19 a los estudiantes para que su trabajo tenga éxito.

Eso quiere decir que los docentes necesitan estar preparados emocionalmente ya que la situación es atípica para todos y es imperioso que los docentes sean más empáticos y solidarios para con los estudiantes no perdiendo el empeño que deben emplear en el proceso de construcción de conocimientos.

En lo que concierne a la toma de decisiones como una habilidad psicosocial, con mayor evidencia se observó en la Argentina, en cuanto que en Angola y Brasil presentaron resultados similares. Del Prette y Del Prette (2009) señalan que las habilidades de trabajo dicen respecto a la competencia para saber hablar en público, solucionar problemas, tomar decisiones y hacer la gerencia de equipos.

Respecto al CHPD esta prueba piloto ha constatado que este es un instrumento adecuado para medir las habilidades psicosociales de los docentes, desarrolladas en el trabajo en línea y de esa manera puede ser utilizado en muestras mayores para obtener resultados de contextos educativos de una población en mayor número.

De esa manera, el desarrollo de las habilidades psicosociales es muy importante para proporcionar una mejor interacción con los demás en los variados contextos y ambientes, una vez que estas habilidades consisten en los comportamientos apropiados para las diferentes situaciones y siempre están relacionados a una buena comunicación, a la expresión clara, con lenguaje más adecuada para cada situación.

CONCLUSIONES

Los efectos de la pandemia por COVID-19 impactaron todo el mundo, así como los diversos sectores sociales, y en se tratando de la educación, la característica de espacio de socialización hicieron más difícil la adaptación a la mediación del trabajo por las Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDIC). Sin embargo los docentes vienen laborando en línea y llevando a cabo el desafío de dar continuidad a su trabajo adecuándolo a los nuevos contextos y posibilidades, lo que ha contribuido para el desarrollo de diversas habilidades que provienen de la superación de algunas dificultades en la labor mediada por las tecnologías.

De esa manera, se ha elaborado un instrumento, el CHPD, para conocer las habilidades desarrolladas por los docentes angoleños, argentinos y brasileños a lo largo de los más de cinco meses de trabajo en línea y realizado una prueba piloto para lograr ese objetivo, además para identificar dificultades y hacer consideraciones sobre el instrumento, ya que se tiene la intención de utilizarlo en estudio de mayor escala.

Aunque las discusiones sobre la importancia del uso de las tecnologías en el desarrollo del trabajo pedagógico se venga realizando hace mucho entre los profesionales de la educación y que algunos de los profesores la utilizaban en sus clases, antes de decretado el distanciamiento social, el cambio que la pandemia implicó de mover las clases del modo presencial, donde había una comunicación más directa, afectiva, para el contexto de las tecnologías, generó al principio dificultades en diferentes niveles, donde se destacan las dificultades psicoemocionales, de resolución de problemas, de adaptación a los nuevos contextos y necesidades.

Superado el primer e impactante desafío de impartir clases de manera remota y transcurridos más de cinco meses de trabajo, los docentes lograran desarrollar habilidades psicosociales muy importantes no solo para seguir laborando en línea, sino también, son habilidades que les suma como personas y profesionales como la resolución de problemas, creatividad, empatía, tolerancia, toma de decisiones, entre otras habilidades psicosociales.

Por otro lado, algunas dificultades señaladas por los docentes en su trabajo en línea, no están relacionadas con sus habilidades, sino que tratan de problemas que reflejan las desigualdades sociales, tales como la falta de dispositivos de los alumnos para el acompañamiento de las clases, falta de señal de internet, lo que imposibilita muchos estudiantes de continuar sus estudios en este contexto y acentúan problemáticas sociales que necesitan de intervención para que las naciones puedan garantizar la continuidad de la educación a los estudiantes de manera equitativa.

Respecto al Cuestionario de Habilidades Psicosociales Docentes, se ha demostrado un instrumento eficaz para lograr el objetivo de conocer las habilidades docentes desarrolladas en el trabajo en línea. Así, esta prueba piloto atesta que es posible utilizarlo en posteriores investigaciones con muestras más significativas para obtener un panorama de las habilidades docentes.

De esa manera, el presente estudio demostró que los más de cinco meses transcurridos del trabajo en línea, ampliaron las habilidades psicosociales de los docentes posibilitando la adaptación y continuidad del trabajo pedagógico mediado por las TDIC, en el contexto de pandemia por COVID-19 y transformando un espacio, donde a priori pareciera difícil, desconocido, en lugar de creatividad, interactividad y construcción de conocimientos de manera significativa.

REFERENCIAS

Alcantara, M. A. de, Medeiros, A. M. de, Claro, R. M. e Vieira, M. de T. (2019). Determinantes de capacidade para o trabalho no cenário da Educação Básica do Brasil: Estudo Educatel, 2016. Cad. Saúde Pública (Online); 35(supl.1): e00179617.

Aldrup, K., Carstensen, B., Köller, M. M y Klusmann, U. (2020). Medindo a Competência Sócio-Emocional de Professores: Desenvolvimento e Validação de um Teste de Julgamento Situacional. Frente. Psychol. 11: 892. doi: 10.3389/fpsyg.2020.00892.

Andrade, M. M. (2017). Introdução à Metodologia do trabalho científico. São Paulo: Atlas

Bardin, L. (2011). Análise de conteúdo. São Paulo: Edições 70

Caballo, V. E. (2014). Manual de avaliação e treinamento das habilidades sociais. São Paulo: Santos Editora.

Costa Neto, P. L. O. (1977). Estatística. São Paulo: Edgard Blücher

Del Prete, Z. y Del Prete, A. (2009). Psicologia das habilidades sociais. Petrópolis, RJ: Vozes.

Espinosa, E (1994). La Concepción de la Conciencia en la Logoterapia de V. Frankl. Buenos Aires: San Pablo.

Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido (ed. Rev.) Barcelona: Herder.

Guaman-Chávez, R. (2020). El Docente en Tiempo de Cuarentena. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(2), 21-27.

Hay, M. (1989). Principles in building spiritual assessment tools. American Journal of Hospice Care. (25-31).

Hernández Sampiere, R., Collado, C. F. y Lucio, M. P. B. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Grow Hill Education

Jennings , P. A. y Greenberg, M. T. (2009). The Prosocial Classroom: Teacher Social and Emotional Competence in Relation to Student and Classroom Outcome. Review of Educational Research, 79 (1), 491-525.

Julião, A. L. (2020). Professores, tecnologias educativas e COVID-19: realidades e desafios em Angola. RAC: revista angolana de ciências, 2 (2), e020205.

Júnior, E. G., Camargo, M. L., Moreira, M. C. (2019). Habilidades sociais profissionais: produção científica nacional e relevância do tema para a saúde dos trabalhadores. Revista de Psicologia, 10 (2), 41-50.

Lanosa, H. E. (2013). Valores y proyecto de vida. Buenos Aires: UFLO

Lanosa, H. E. (2016). Valores para una Vida espiritual. Buenos Aires: Pymedia S. A.

Lukas, E. (2003). Logoterapia: la búsqueda de sentido. Barcelona: Paidós.

Medrado, S.O. (2019). La lectura como promotora de la capacidad noética del autodistanciamiento y de la asertividad. (Tesis doctoral, Universidad Argentina John F. Kennedy).

Moreno-Correa S. M. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6 (1), 14-26.

Neto, M. F. (2020). Perfil do professor e os desafios atuais no ensino remoto e aprendizagem. Revista Primeira Evolução (6), 157-166.

Nóvoa, A. (2020). Conversa com António Nóvoa. 08 de abril. A educação em tempos de pandemia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FNF7i_DpfIo.

Nuñez, F. O. (1980). Fundamentos de psicología médica. Buenos Aires: López Libreros.

Oro, O. (2005). Persona y Personalidad: distintos enfoques a partir de una visión de conjunto (2a ed.) Buenos Aires: Fundación Argentina de Logoterapia “Viktor, E, Frankl”.

Piñar, M. J., Caro, I., & Coscollá, A. (2001). Modos de respuesta verbal: Describiendo el habla de pacientes y terapeutas [Verbal response modes: Describing the utterances of patients and therapists]. International Journal of Clinical and Health Psychology, 1(2), 237–257.

Richardson, J. R. (2011). Pesquisa social. Métodos e técnicas. São Paulo: Atlas.

Silva, C. M. A. C. (2018). Habilidades sociais na clínica psicológica. Revista Sustinere, 6 (1), 134-149.

Torres, A. C. P. (2020). El autoaprendizaje como proceso para la construcción de conocimientos en tiempos de pandemia. RAC: revista angolana de ciências, 2, (2), e020207

Vásquez, A., Salas, J., Barboza, J. y Belloso Vargas, O. (2017). Desarrollo de habilidades para fomentar competencias emocionales sociales del docente universitario. CICAG, 14 (2), 242-255

Villafuerte Holguín, J. S., Bello Piguave, J. E., Cevallos, Y. P. y Bermello Vidal, J. O. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del covid-19, una mirada desde el enfoque humano. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8 (1), 134-150.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R