Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


visión filosófica de los paradigmas sistémicos e integrales emergentes
Aula Virtual, vol.. 1, núm. Esp.3, 2020
Fundación Aula Virtual

PONENCIAS

Aula Virtual
Fundación Aula Virtual, Venezuela
ISSN: 2665-0398
Periodicidad: Semanal
vol. 1, núm. Esp.3, 2020

Recepción: 01 Octubre 2020

Aprobación: 20 Octubre 2020


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Resumen: La filosofía de la ciencia a través de la epistemología trata de definir la producción del conocimiento científico, sus formas de validación y sus límites. De allí surgen los paradigmas constituidos en su esencia por las creencias compartidas por una comunidad científica. A lo largo de la historia de la ciencia han surgido una variedad de paradigmas científicos tales como: el paradigma positivista, el fenomenológico, el socio crítico entre los más estrechos. Por otra parte, en el marco de los más amplios, sistémicos, e integrales están el paradigma de la complejidad, el integral holónico, el holográfico y el akáshico. La configuración de esta variedad de paradigmas indica el afán de la ciencia por la búsqueda de la verdad. Como investigadores es necesario despertar, desbloquear la mente, idear nuevos modos de pensar. Hay que reformar el pensamiento.

Palabras clave: Filosofía de la ciencia, paradigma, sistémico.

Abstract: The philosophy of science through epistemology tries to define the production of scientific knowledge, its forms of validation and its limits. From there arise the paradigms constituted in their essence by the beliefs shared by a scientific community. Throughout the history of science, a variety of scientific paradigms have emerged such as: the positivist paradigm, the phenomenological one, the critical partner among the narrowest. On the other hand, within the framework of the broadest, systemic, and integral are the paradigm of complexity, the holonic integral, the holographic and the akashic. The configuration of this variety of paradigms indicates the desire of science to search for truth. As researchers it is necessary to wake up, unblock the mind, devise new ways of thinking. Thought must be reformed.

Keywords: Philosophy of science, paradigm, systemic.

Introducción

El pensamiento occidental está guiado por la filosofía del dualismo espíritu-materia. Concibe al mundo material como una gran cantidad de objetos diferentes, ensamblados para estructurar una maquina gigantesca. Esta es la visión mecanicista, el modelo que predomina en el quehacer científico. Con este pensamiento se ha desarrollado la idea del hombre controlador, el concepto de la predominación de la mente racional, sin embargo, hoy se ha evidenciado que la hegemonía puesta en el cientificismo clásico y en el pensamiento reduccionista ha traído consecuencias nefastas para el planeta, en tal sentido está surgiendo la concepción de sistemas de observación no lineales, presididos por la intuición.

La formación en nuestras escuelas y universidades nos dirige al cientificismo clásico, a una forma de práctica científica mutilante que nos lleva hacia la construcción de mundos terminados. Muchas veces se nos obliga a mantener una visión del mundo donde el orden, la simetría perfecta y el equilibrio constituyen las referencias y los modelos. Eckhart Tolle (2000) al respecto señala; “vivimos en prisiones conceptuales colectivas y lo grave de esto es que nos sentimos cómodos en una extraña sensación de yo sé”, esto exige que las instituciones educativas trabajen con ahínco para crear nuevas formas de pensamiento.

El filósofo de la ciencia Kuhn (1962), describe la evolución del quehacer científico como una alternancia entre periodos de crisis según él, el detonador de las revoluciones científicas son ciertos investigadores que tienden a romper con la visión y los conceptos tradicionales. De hecho, los procesos extraordinarios de la ciencia a fines del siglo pasado a principios de este son en gran parte por el surgimiento de nuevas concepciones, modelos y visiones sobre la realidad.

Desarrollo

Todo lo que hacemos está guiado por una filosofía, concepción o creencia, así también ocurre en la ciencia.

Kuhn (ob.cit), en su libro “Estructuras de las Revoluciones Científicas” nos presenta el concepto de paradigma: como constelación de creencias, valores, técnicas que comparten los miembros de una comunidad científica; pero más profundo que los paradigmas, que son modelos subyacentes de la ciencia se encuentran los códigos culturales subyacentes y digo más profundos, pues subyacen en los mismos paradigmas en cuanto son modelos instalados mentalmente, para la observación de la realidad.

Los códigos culturales subyacentes indican las preguntas que se pueden plantear, las respuestas que se pueden dar, puesto que configuran las formas de pensamiento. En razón a esto Heisember (1932), premio Nobel de física dijo: “la realidad objetiva se ha evaporado, lo que nosotros observamos no es la naturaleza en sí, sino la naturaleza expuesta a nuestro método de interrogación”. Aquí se cae el mito de la objetividad de la ciencia.

Beltran Rousell insigne matemático señaló: la ciencia es un conjunto de verdades de validez relativa; nunca se tiene la certeza de haber captado la verdad. Por ello, los invito a la apertura, a desechar formas de pensar obsoletas, a cambiar formas de pensamiento que puedan estar como instaladas en nuestra mente: en categorías, métodos, protocolos que incapacitan para entender el presente y mucho más para abrirse al futuro.

Un pensamiento embalsamado termina por subordinar la realidad a los propios deseos y opiniones. Es necesario combatir la parálisis paradigmática. En tal sentido hay que distinguir entre la ciencia estrecha y la ciencia amplia. La ciencia estrecha es la guiada por el paradigma positivista, observa solo lo tangible, el orden desplegado, lo manifiesto. La ciencia amplia intenta ver la realidad en todas sus dimensiones. Recordemos que la ciencia estudia la realidad y busca la verdad.

Para el estudio de la realidad la historia de la ciencia nos ha venido presentando una gama de paradigmas desde los más estrechos hasta los más amplios. De esta manera tenemos:

1. El paradigma positivista, que desde sus inicios en el siglo XV ha hegemonizado el quehacer científico, por el afán del ser humano de controlar y explicar todo. Observa lo tangible.

2. El paradigma fenomenológico o interpretativo que estudia lo intangible, las experiencias humanas vividas.

3. El paradigma socio crítico o crítico dialectico que busca solucionar problemas con la participación de los involucrados.

Aunque algunas instituciones desconocen o no reconocen otras formas de hacer ciencia, han emergido otros paradigmas: los sistémicos e integrales tales como: el paradigma de la complejidad, el integral holónico, el holográfico y el akáshico. Estos consideran a la realidad en su totalidad, lo tangible y lo intangible. Ven la realidad como un sistema de elementos interdependientes. Comúnmente hacemos ciencia con conocimiento tácito, mecánico (ciencia sin conciencia).

Como he venido planteando, cada paradigma científico tiene su filosofía que lo configura, su cosmovisión. Si internalizamos esa filosofía, como un actor internaliza un personaje, si nos compenetramos con ese pensamiento, no en forma automática, entonces nuestro andar y transitar en el estudio de una realidad específica: el método, las técnicas y las acciones se van mostrando con naturalidad. Por ello debemos como investigadores consientes entrenarnos como un atleta de alta competencia, en cuanto a la actitud que reclama cada paradigma: con disciplina y constancia.

Por ejemplo, el paradigma de la complejidad: cuyo representante es Edgar Morín, sociólogo francés. Considera la realidad caordica entre el caos y el orden, las principales dificultades que afrontan son la imbricación, la retroacción y la complejidad de los problemas insertos en una sinergia planetaria. La complejidad está estrechamente ligada a la interdisciplinariedad y la transdiciplinariedad.

Es contrapuesta al reduccionismo y concibe a la realidad en forma tetralógica donde se conjugan: el orden, el caos, la organización y las interrelaciones. Ve lo inacabado del conocimiento y reclama una actitud por parte del investigador abierta a todas las posibilidades.

Es así como, el Paradigma Integral Holónico exige el desarrollo de los niveles de conciencia que van desde el nivel 1 supervivencia hasta el nivel 9 transpersonal, es integral, inclusivo, abarcador y no marginador, incluye el mayor número de perspectivas, estilos y metodologías en una visión coherente. Es un metaparadigma que trata de unificar paradigmas distintos en una red interrelacionada de enfoques, mutuamente enriquecedores.

Es la ciencia del entero. Define al universo como un ser integro. Vincula la ciencia y la espiritualidad. Su representante es Ken Wilber, psicólogo transpersonal estadounidense. La epistemología Wilberiana se basa en el siguiente principio: la superficialidad se mide, la profundidad se interpreta.

Por otro lado se encuentra, el Paradigma Holográfico, representantes: David Bohm, Físico Estadounidense con su teoría del holomovimiento y Karl Pribram, Médico Neurocirujano estadounidense con el modelo holográfico del cerebro. Pinson (1985) citado por Morín (1999) expresa: cada punto del objeto hologramado es memorizado por el holograma, y cada punto del holograma contiene la presencia del objeto en su totalidad. De esta forma, la ruptura de la imagen hologramatica no muestra imágenes fraccionadas sino imágenes completas, el holograma demuestra que la realidad física de un tipo de organización el todo está en la parte que está en el todo y que la parte esta adapta para regenerar el todo.

Este paradigma concibe al universo como TOTALIDAD NO FRAGMENTADA. Estudia todas las dimensiones de una realidad, lo tangible e intangible, lo desplegado e implicado. Busca ver el todo en un fenómeno, las formas en que se conectan las partes permitiendo al investigador tener una visión total de la realidad en su ambiente, es decir sin fraccionar el fenómeno para su observación. Nos presenta una nueva forma de observar: Totalidad no Dividida en Movimiento Fluyente.

En cuanto, el Paradigma Akáshico, representante Ervin Laszlo, filósofo de la ciencia, Húngaro. Parte de la unidad de todas las cosas, es la esencia de la concepción oriental, es la conciencia de la unidad e interrelación mutua existente entre las cosas y los sucesos. Los fenómenos tienen lugar en el mundo como manifestación de una unidad básica. Las cosas no suceden en secuencia sino todo junto. Está basado en el akásha, espacio universal en el que está inmanentemente la ideación del universo, donde no solo subyacen todas las cosas, sino que las genera y conecta y conserva la información que ha generado. El universo contiene toda la información, la deposita y la transmite.

Para este paradigma hay una dimensión M o manifiesta: Lo Tangible, que se alcanza a través de los sentidos y las técnicas de búsqueda de información convencional. Y una dimensión A o Akásha que se alcanza en estados de conexión directa de la conciencia con el universo. A través de diferentes técnicas, por ejemplo:

El mindfulness, la meditación transcendental, el sistema del KOAN, el musement, la contemplación y la introspección. Que da como resultado: La intuición científica, la iluminación e ideas abductivas.

¿Cómo entrar en estos paradigmas? Ken Wilber estructura los niveles de conciencia en grados de pensamiento. El primer grado está relacionado con el conocimiento tácito, lo material, lo tangible, la actuación en forma mecánica, lo fragmentado. El 2do grado de pensamiento es el nivel integral allí somos capaces de relacionar todas las perspectivas pensando en la unidad de todas las cosas. Se inicia la ciencia con conciencia. Y en el 3er grado de pensamiento se vive y se siente la conexión con el universo.

Según Wilber aunque solo recientemente algunos seres humanos empiezan a desarrollarse hasta los niveles integrales, es decir, pensamiento de 2do grado se calcula que es un 5% de la población mundial actual. Y con respecto a los estadios de 3er grado o transpersonales, son muy raro (aún hoy en día), se calcula menos de un 1% de la población.

Aquí surge una interrogante: ¿en qué grado de pensamiento te encuentras?

Estos paradigmas sistémicos nos indican, como lo señala Claudio Allègre investigador francés, que: La ciencia deductiva, austera, rígida, automática debe dar paso a una ciencia variada, imprevista, flexible e incluyente”.

Conclusiones

Los nuevos paradigmas científicos nos invitan a observar la realidad como un entramado o red de relaciones haciendo énfasis en la vinculación existente entre las partes y el todo. Las cosas existen en virtud de sus relaciones mutuas, en los nuevos paradigmas se insiste con frecuencia que ningún fenómeno aislado puede ser explicado en su totalidad.

Hay que aprender a pensar en función del proceso y no de la estructura puesto que la dinámica cambia constantemente. Ya no es posible separar el observador de lo observado el sujeto se funde con el objeto de estudio.

La visión del universo es un entramado de relaciones sin entidades fundamentales hay que crear nuevas formas de pensamiento, como dice Maturana (2000).

El mayor peligro que un científico enfrenta en su vida es creer que es el poseedor de una verdad o legitimo defensor de un principio o el poseedor de algún conocimiento trascendental, porque inmediatamente se vuelve ciego respecto de su circunstancia y entra en el callejón sin salida del fanatismo.

Como reflexión final les dejo este mensaje Dice el maestro:

De aquí en adelante, y a lo largo de unos cuantos años, el universo boicoteará a los que tienen prejuicios. La energía de la tierra necesita ser renovada. Las ideas nuevas necesitan espacio. El cuerpo y el alma necesitan nuevos desafíos. El futuro llama a nuestra puerta y todas las ideas, excepto las que envuelven prejuicios, tendrán la oportunidad de surgir. MAKTUB, está escrito.

Referencias

Allègre, C. (2003). La Derrota de Platón o la Ciencia en el Siglo XX. Fondo de Cultura Económica. México.

Capra, F. (2003). El Tao de la Física. Editorial Sirio. Málaga – España.

Corral, R. (s.f). El universo como holograma multidimensional y su conexión con la mente. [Documento en línea]. Disponible: https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/bohm02.pdf. [Consulta: 2020, marzo 05].

Jakubowski, P. (s.f). Anexo I. Akasha, el campo unificado universal: fundamentos para la descripción unificada de magnitudes físicas básicas. [Documento en línea]. Disponible: http://editorialkairos.com/files/archivos/Paradigma_akashico_Anexos.pdf. [Consulta: 2020, marzo 01].

Kuhn, T. (1962). Estructuras de la Revolución Científica. Octava reimpresión 2004. FCE, Argentina.

Leal, J. (2017). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. Tercera Edición. Impresión: Azul Intenso C.A. Valencia-Venezuela.

Morín, E. (1999). El Método. El conocimiento del Conocimiento. Ediciones Catedra. S.A. Impreso en Anzos, S.L. Madrid - España.

Morín, E (1987). Ciencia con Consciencia. Anthropos Editorial del Hombre. Barcelona – Madrid.

Tolle, E. (2000). El Silencio Habla. Gaia Ediciones. Madrid-España.

Watzlawick, P y Krieg, P. (2000). El Ojo del Observador. Contribuciones al Constructivismo. Editorial Gedisa. Barcelona – España

Wilber, K. (2000). Una Teoría de Todo. Editorial Kairos. Barcelona – España.

Editorial Kairos. Barcelona – España



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R