Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La telefonía móvil: impacto en las actitudes culturales y conductas sociales de estudiantes universitarios
Mobile telephony: impact on cultural attitudes and socialbehaviors of university students
Delectus, vol.. 4, núm. 2, 2021
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua

ARTÍCULOS

Delectus
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua, Perú
ISSN-e: 2663-1148
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 2, 2021

Recepción: 13 Abril 2021

Aprobación: 04 Junio 2021

Publicación: 01 Julio 2021

Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoría y no puedan ser utilizadas de manera comercial, no tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Resumen: La investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de la telefonía móvil en las actitudes culturales y conductas sociales de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco (UNHEVAL), Perú. La investigación fue básica, nivel explicativo, diseño no experimental de tipo transeccional. La muestra estuvo conformada por 115 estudiantes de la Facultad de Economía y 76 estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la UNHEVAL, escogidos por muestreo no probabilístico de tipo intencional; conformando un total de 191 estudiantes. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario validado por juicio de expertos. Su confiabilidad se determinó mediante el Alfa de Cronbach, obteniendo un índice de 0,91. Los resultados muestran que en la actualidad se verifica un masivo uso de teléfonos móviles y una dependencia importante para con este dispositivo. Pocas son las personas que carecen del mismo. La telefonía celular y el Internet han llegado para revolucionar nuestro entorno y convertirlo en un mundo virtual. Se concluye que existe un impacto de la telefonía móvil en las actitudes culturales y conductas sociales de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco.

Palabras clave: actitudes culturales, conductas sociales, telefonía móvil.

Abstract: The objective of this research was to analyze the impact of mobile telephony on the cultural attitudes and social behaviors of students at the Hermilio Valdizán National University, Huanuco (HEVALNU), Peru. The research was basic, explanatory level, non-experimental transectional design. The sample consisted of 115 students from the Economics Faculty and 76 students from the Professional School of Tourism and Hotel Management of HEVALNU, chosen by non-probabilistic purposive sampling, for a total of 191 students. The survey was used as a technique and a questionnaire validated by expert judgment was used as an instrument. Its reliability was determined by means of Cronbach's Alpha, obtaining an index of 0.91. The results show that there is currently a massive use of cell phones and a significant dependence on this device. Few are the people who do not have one. Cellular telephony and the Internet have arrived to revolutionize our environment and turn it into a virtual world. It is concluded that there is an impact of mobile telephony on the cultural attitudes and social behaviors of the students of the Hermilio Valdizán National University, Huanuco.

Keywords: cultural attitudes, social behaviors, mobile telephony.

INTRODUCCIÓN

La aparición de nuevas tecnologías, genera cambios en el comportamiento de los seres humanos (Schiffman & Kanuk, 2013), y el caso de la telefonía móvil no es la excepción, ya que ha evolucionado rápidamente haciendo que los usuarios principalmente estudiantes universitarios, dependan de este medio de comunicación. Los celulares son quizás el artefacto electrónico más común en la vida de las personas, casi tanto como la vestimenta (Mercola, 2014), pues hoy en día, salir de casa sin él provoca una sensación de vacío. Lamentablemente, esta analogía refleja una realidad de la que mayoría las personas forman parte, pero que se dramatiza más en quienes hacen un uso exagerado del dispositivo, al punto de convertirse en una adicción al celular. Estudios sugieren que el uso excesivo del móvil puede llegar a modificar el cerebro humano y, en algunos casos, a dañarlo con un efecto similar al de algunas drogas (Macías, 2015; Kotler, 1996; Kotler, 1999).

La telefonía móvil ha tenido un gran avance tecnológico en los últimos años, por el hecho de ofrecer a sus usuarios teléfonos innovadores que van más allá de poder comunicarse con facilidad, porque actualmente, aparte de esto, los usuarios tienen acceso a muchas otras funciones como mensajes de texto, cámara fotográfica, televisión en tiempo real, videos cortos, archivos de música, sonidos polifónicos. Son tantas las funciones para lo cual están hechos hoy día los teléfonos celulares que para los jóvenes es como una prenda de vestir que no puede faltarles (Fortunati & Manganelli, 2002).

El uso de la telefonía móvil no solo crea cambios en su conducta y dependencia, sino que también afecta en su cultura y sus relaciones sociales con la familia, amigos y pareja; tomando en cuenta que cada vez son más los que prefieren pasar tiempo con el teléfono celular, haciendo uso de sus diferentes funciones, al punto que en muchos casos olvidan el entorno que los rodea (Geser, 2004). La influencia de la telefonía móvil, también ha venido a afectar en los últimos años notablemente en las aulas universitarias; tal parece que los estudiantes no dan uso adecuado al celular, utilizándolos sin importarles la situación en las que se encuentren, materializándose en situaciones e indisciplinas como contestar el teléfono mientras se encuentran recibiendo clases. Estas situaciones (el aviso del teléfono, el contestar, o el salir corriendo del aula a contestar una llamada causa interrupción), roban interrumpen la concentración del alumno, el docente y los demás estudiantes en clases.

La influencia de la telefonía móvil en los estudiantes causado por el uso inadecuado del teléfono móvil en su vida diaria, es lo que impulsa a realizar una investigación con el propósito de encontrar cómo afecta en el entorno cultural y social, asimismo, encontrar las posibles ventajas y desventajas que se derivan del uso del celular. No se puede perder de vista que la comunicación es un proceso útil para la interacción de los individuos. En la actualidad existen muchas formas de comunicación que acortan distancias, siendo la telefonía móvil uno de los medios más comunes y con mayor uso en el mundo.

No obstante, como toda herramienta útil se le da un mal uso tiende a desvirtuarse. Por tal razón es necesario fomentar valores del buen uso de este medio de comunicación que además de ser una herramienta, para muchos es un estilo de vida, que en efecto ha ido causando influencias negativas en la cultura y sociabilidad de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (UNHEVAL), Perú. Resulta importante saber la opinión de los estudiantes sobre la influencia del uso desmedido de la telefonía móvil en los cambios culturales y sociales. Por ello, que a nivel cultural y social; se justifica plenamente esta investigación porque busca contrastar las diversas opiniones de los actores del ámbito universitario para emitir conclusiones y recomendaciones que pueden mejorar la calidad de percepción de la cultura y sociabilidad. Siendo esto un tema que genera controversia para el personal docente de la universidad y naturalmente de los mismos estudiantes.

La investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de la telefonía móvil en las actitudes culturales y conductas sociales de los estudiantes de la UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2020.

METODOLOGÍA

La investigación fue básica (Hernández, et al., 2014), orientada a lograr un nuevo conocimiento de manera sistemática y metódica, con el único objetivo de ampliar el conocimiento. Abarcó un nivel explicativo analizando el impacto de la telefonía móvil en las actitudes culturales y conductas sociales de los estudiantes, UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2020. En los estudios explicativos los datos son obtenidos por la observación de fenómenos condicionados por el investigador (Gómez, 2006).

Fue un estudio no experimental de tipo transeccional recopilando datos en un solo momento y tiempo único (Tamayo, 2003). La población estuvo representada por los estudiantes de la Facultad de Economía (600) y la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería (160), UNHEVAL y muestra estuvo conformada por 115 estudiantes de la Facultad de Economía y 76 estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, UNHEVAL, escogidos por muestreo no probabilístico de tipo intencional, conformando un total de 191 estudiantes inscritos del 1ero al 10 semestre para el año 2020.

Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario con preguntas tipo escala empleado para medir el impacto de la telefonía móvil en las actitudes culturales y conductas sociales de los estudiantes, UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2020. El instrumento fue validado mediante el Juicio de Expertos. Su confiabilidad se determinó mediante el Alfa de Cronbach, obteniendo un índice de 0,91, con lo cual fue muy confiable. Los datos fueron procesados a través del software estadístico SPSS v.20.0.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se puede apreciar en la tabla 1, que del 100% de estudiantes encuestados, 49% considera estar de acuerdo con que el uso del celular ayuda a mantener una comunicación académica con el docente. Asimismo, el 46% señala que el celular es un medio necesario para la búsqueda de información acerca del tema según la clase correspondiente. El 52% está totalmente de acuerdo con que el uso del celular me permite conversar temas académicos con mis compañeros y el 54% está de acuerdo con que el celular mejora la coordinación en sus trabajos en grupo. Un 91% señala estar totalmente de acuerdo con que internet es la primera fuente de información que consulta al hacer una investigación académica. Un 36% señala estar de acuerdo con que al hacer una investigación con información extraída del Internet comprueban su veracidad, consultando otras fuentes. (Error 2: La referencia debe estar ligada) (Error 3: El tipo de referencia es un elemento obligatorio) (Error 4: No existe una URL relacionada)

Resulta lógico señalar que el uso de la telefonía viene teniendo ciertos efectos en prácticamente todas las áreas del conocimiento y actividades cotidianas, principalmente por la posibilidad de contar con comunicación y acceso a la información en todo momento y lugar (Kukulska-Hulme, 2009). En el contexto académico hay una percepción favorable del uso del celular e internet, por todos los beneficios que involucra a nivel comunicacional.

Por otro lado, cabe resaltar que a nivel pedagógico, los dispositivos se constituyen en herramientas de interacción, pero se corre el riesgo de implementar fuentes de distracción y pérdida de la atención de los estudiantes (Torres Díaz, et al., 2015). Para Brown (2005), el proceso de aprendizaje de los individuos cuando se utiliza la mediación de dispositivos portátiles debe ser entendido como una actividad relacionada con el manejo de información y los conocimientos disponibles. El éxito en la combinación telefonía y aprendizaje se dará en la medida que se contextualice la solución de problemas académicos a la vida real.

Tabla 1
Percepciones del uso del celular y el internet en el contexto académico

Cuestionario

Por otra parte, un 33% de los estudiantes al hacer un trabajo usando información de internet no leen el documento completo antes de usar dicha información; en tal sentido, el 38% cuando hace un trabajo en internet no lee el documento ni saca sus propias conclusiones sobre el mismo; es decir que solo copia y pega dicha información. Sin embargo, un 45% está de acuerdo con que la calidad de un trabajo hecho con información obtenida de Internet es igual o mejor que la de un trabajo hecho con otros medios de información. Finalmente, el 37% de los estudiantes está en desacuerdo con que es más interesante leer artículos por medio del celular que por medios impresos como libros o revistas, ya que todos estos medios presentan información de interés (tabla 1). Indiscutiblemente, el uso de los dispositivos portátiles no sustituye a ningún medio de aprendizaje, sino que ofrece un recurso adicional de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje (Ramírez, 2008; Herrera, et al., 2008). Para que se desarrolle un adecuado aprendizaje a través de los móviles, es necesaria la convergencia de varios elementos, constituyendo un eje protagónico el estudiante, como centro de este proceso. Gracias a la telefonía, los alumnos podrán acceder a la información cuando lo requieran, pero deben demostrar actitudes responsables en su aprendizaje, creando y compartiendo nueva información y estudiando con sus compañeros de forma colaborativa (Ozdamli & Cavus, 2011).

Del 100% de estudiantes encuestados, en la tabla 2, se aprecia que 45% manifiesta estar totalmente de acuerdo con que internet le permite una búsqueda de contenido cultural, así como el 53% señala que el uso de las redes le permite compartir información relevante de interés cultural y social. El 45% de los estudiantes está totalmente de acuerdo con que el celular es un símbolo de actualización dentro de la tecnología, por ello el teléfono celular que poseen debe tener lo más avanzado en tecnología, como acceso a Internet o cámara fotográfica (37%). Asimismo, el 72% está de acuerdo con que en las redes sociales encuentran información, referente a eventos culturales y sociales, foros de debate, grupos de estudio. Sobre el uso de las aplicaciones, el 38% considera que no sólo el uso de las aplicaciones les ayuda a mantenerse actualizados respectos a las noticias de interés, ya que existen otros medios que colaboran con este fin. El 37% de los estudiantes señala que, aunque ha logrado avances con la participación a eventos y grupos culturales y sociales, pero estos no han sido tan notorios.

Finalmente, el 42% de los estudiantes manifiesta estar totalmente de acuerdo con que utilizan el celular porque les facilita brindar su opinión ante sucesos actuales. Se debe reconocer que la sociedad actual se ha convertido en un mundo móvil con necesidades diferentes, donde las personas buscan el acceso al conocimiento desde cualquier lugar, en cualquier momento, sin ataduras físicas (Ramos, et al., 2010), pues el aumento del uso móvil se refleja en todos los aspectos de la vida humana, generando influencia en el contexto cultural, tal como lo muestra los resultados de este estudio. El uso de los teléfonos asociado a diversos escenarios culturales ha tenido aceptación debido a la gran facilidad con que los jóvenes aprenden a interactuar con los avances de la tecnología, por ser considerados nativos digitales (Román, 2017: Villalta, et al., 2016).

En este sentido, es importante potenciar el uso de la tecnología a través de prácticas seguras que permitan manejar la gran cantidad de información cultural o recreativa disponible en internet (Organista et al., 2013a), adoptando nuevas aplicaciones que permitan la organización y la clasificación de la información, propiciando a su vez el desarrollo de habilidades de síntesis, análisis, deducción, argumentación y toma de decisiones, tan necesarias en el contexto académico.

Tabla 2
Cambios de actitudes culturales, asociadas al uso del celular y el internet

Cuestionario

Del 100% de estudiantes encuestados, 59% no está de acuerdo con que prefiera usar internet para mantenerse actualizado con respecto a la coyuntura actual a nivel internacional, nacional y/o regional, al ofrecer fuentes altamente confiables; ya que existen otras fuentes de información que también son confiables para ellos. 46% señalan que internet es el medio que facilita la solución de sus trabajos académicos; y en este mismo orden 68% están de acuerdo con que el celular les ofrece herramientas que facilitan muchas tareas haciéndolas más sencillas, lo que han podido comprobar a lo largo de todas sus clases virtuales. 54% señalan que el celular genera sus comunicaciones interpersonales, convirtiéndose en un vínculo de contacto con sus demás compañeros. 48% está totalmente de acuerdo al señalar que el celular ha mejorado la accesibilidad para su familia y amigos, ya que pueden estar conectados aún desde distancias alejadas.

Por otra parte, 55% manifiesta que disponer de un celular facilita su necesidad de socializar con personas de su edad, siendo el principal vínculo de comunicación en estos tiempos actuales, sobre todo entre los jóvenes. Un 41% está totalmente de acuerdo al opinar que la mayoría de las personas tiene el celular más por moda que por las aplicaciones que ofrece. En otro orden de ideas, pese a todos los beneficios que ofrece el celular, los estudiantes consideran que no es más cómodo hacer amigos mediante las redes sociales. Finalmente, 48% de los estudiantes señala que el uso de internet les ayuda a compartir información de interés común, viendo aquí un gran beneficio a nivel social (tabla 3).

Los resultados permiten evidenciar una importancia creciente en el uso de celulares asociado a lo aspectos sociales. El uso de estos dispositivos asociados a internet permite un mejor conocimiento del entorno social (Bindé, 2000), esta adaptación debe ser acompañada por un significativo cambio en los procesos educativos hacia las nuevas funciones y responsabilidades tanto del docente como del estudiante. Los hallazgos de Sánchez (citado por Hernández, 2016), indican que el empleo de celulares es beneficioso para mejorar la comunicación y propiciar una retroalimentación por encima de 50% de los estudiantes que no emplean estos dispositivos. Dentro de las bondades del uso educativo de los teléfonos celulares, se encuentra la posibilidad de comunicarse con compañeros o en la búsqueda/consulta de información. Esto coincide con los planteamientos de Brown (2005), quien sostiene que una teoría para el aprendizaje móvil o m-educativa debe considerar dos ejes: de comunicación y de acceso a la información.

Tabla 3
Cambios de conductas sociales, asociadas al uso del celular y el internet

Cuestionario

En la tabla 3, se aprecia que del 100% de estudiantes encuestados, 52% está de acuerdo con que andar sin celular hoy en día es inviable. 38% señala estar de acuerdo con que es necesario que el celular permanezca encendido en todo momento, ya que es una necesidad para mantenerse comunicado; pero por otro lado conectarse a internet no es una actividad primordial en su vida diaria (36%). Un 50% de estudiantes señala que no dedica más tiempo en enviar mensajes y otros usos del celular que a la convivencia familiar, así como no prefiere permanecer en casa haciendo uso de la Internet que salir con sus amigos (53%). Un 35% de los estudiantes hace uso del celular aun cuando se encuentra en casa, mientras que 49% deja de hacer sus tareas por hacer uso de las redes sociales, inclusive hace uso del celular aun cuando se encuentra en clases, revisa las redes sociales, chatea, responde llamadas y mensajes (47%). Para un 51% de los estudiantes le resulta difícil resolver un trabajo si no tiene Internet, y cuando estudia deja de lado el celular ya que pueden convertirse en una distracción (47%), por ello cuando estudian no contestan su celular (50%), su aspecto personal no se ve afectado o descuidado por el uso excesivo de las redes sociales (60%). Los estudiantes en un 60% prefieren salir con sus amigos que estar conectados a las redes sociales y señalan que el celular no tiene como único fin usar las redes sociales o chatear con sus amigos (66%), tampoco dejan de comer por estar distraídos revisando el celular (46%) ni utilizan el celular cuando están conversando con otras personas (48%). Para los estudiantes chatear con sus amigos no es más interesante que platicar con ellos en persona (55%) por lo que siguen valorando las relaciones interpersonales. Un 52% no utiliza el celular durante las comidas y considera que es incómodo que otros utilicen el teléfono móvil mientras se les habla (46%). Finalmente, 47% no consideran que sea necesario prohibirse el uso de celular en las clases o sitios públicos.

Estos hallazgos permiten evidenciar cierto grado de dependencia por el uso del celular, generando cambios de conductas sociales en los estudiantes quienes prefieren socializar por este medio que de forma presencial. Estos resultados coinciden con los hallazgos de Marín. (2016) quienes señalan que en el medio académico se está presentando una situación atípica de incremento de comunicación virtual y disminución de la comunicación presencial. En el mismo orden de ideas, de acuerdo al estudio de Demirci, et al. (2015), indican que la depresión, la ansiedad y la calidad del sueño pueden estar asociadas con el uso excesivo de teléfonos inteligentes en los estudiantes, siendo este un extremo de la relación entre el teléfono y su respectivo usuario. Es importante destacar los efectos que puede ocasionar el uso inadecuado de los dispositivos móviles, con el fin de minimizar impactos negativos en los procesos de aprendizaje y maximizar ventajas para conducir a mayores niveles de investigación e interacción. El reto que enfrenta el docente es propiciar un cambio en el uso de dispositivos móviles para el aprendizaje mediante la utilización de aplicaciones pedagógicas estratégicas para el aprendizaje. En todo caso, es necesario seguir avanzando en la investigación en torno a las mejores vías para orientar los esfuerzos didácticos y de aprendizaje de la comunidad académica actual.

Tabla 4
Grado de efecto perjudicial por el uso del celular

Los resultados de la investigación muestran que ciertamente existe un impacto de la telefonía móvil en las actitudes culturales y conductas sociales de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. El uso de la telefonía móvil les permite realizar búsquedas de tipo cultural, compartiendo información relevante de interés cultural y social. Los estudiantes perciben que el uso del celular es un símbolo de actualización dentro de la tecnología, lo cual les permite acceder a información cultural y social a través de las diversas redes sociales, por ello utilizan el celular para expresar su opinión ante sucesos actuales.

Estos resultados coinciden con los hallazgos de Pedrero Pérez et al. (2015), quien señala que el uso de la telefonía móvil se ha convertido en un vehículo potente para acercar a los estudiantes a fenómenos científicos; por ello, se debe entonces propiciar espacios para que los estudiantes hagan uso de esta tecnología en las aulas de clases para que se afiancen nuevos conocimientos, por pequeños que estos sean, contribuyendo al desarrollo de actitudes culturales de los estudiantes. Tal y como señalan Naval, et al., (2003), las tecnologías a través de diversos dispositivos móviles también influyen en el proceso de socialización. Los jóvenes y adolescentes crecen en un entorno digital desconocido anteriormente, donde se crea una nueva dimensión comunicativa que amplía considerablemente su campo social, permitiéndoles participar en conversaciones, inclusive a pesar de las distancias. Para García Martínez (2014) el principal dispositivo de acceso al internet y las redes sociales utilizado por los estudiantes es el teléfono celular, muchos de ellos cuentan con un plan en su dispositivo y la red social más empleada por estos alumnos es el Facebook, siendo este el medio fundamental para interactuar con otras personas, tal y como se evidencia en los hallazgos de nuestra investigación.

CONCLUSIONES

Al analizar el impacto de la telefonía móvil en las actitudes culturales y conductas sociales de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, se pudo determinar que existe un impacto de la telefonía móvil en las actitudes culturales y conductas sociales. En la actualidad se verifica un masivo uso de teléfonos móviles y una dependencia importante para con este dispositivo. Pocas son las personas que carecen del mismo. La telefonía celular y la Internet han llegado para revolucionar nuestro entorno y convertirlo en un mundo virtual.

Al identificar los efectos del uso de telefonía móvil en las actitudes culturales de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Los resultados muestran que para 45% de los estudiantes internet le permite una búsqueda de contenido cultural, 53% señala que el uso de las redes le permite compartir información relevante de interés cultural y social. El 45% está totalmente de acuerdo con que el celular es un símbolo de actualización dentro de la tecnología, por ello el teléfono celular que poseen debe tener lo más avanzado en tecnología, como acceso a Internet o cámara fotográfica (37%). Asimismo, el 72% está de acuerdo con que en las redes sociales encuentran información, referente a eventos culturales y sociales, foros de debate, grupos de estudio. Sobre el uso de las aplicaciones, el 38% considera que no sólo el uso de las aplicaciones les ayuda a mantenerse actualizados respectos a las noticias de interés, ya que existen otros medios que colaboran con este fin. El 37% de los estudiantes señala que, aunque ha logrado avances con la participación a eventos y grupos culturales y sociales, pero estos no han sido tan notorios. Finalmente, el 42% de los estudiantes manifiesta estar totalmente de acuerdo con que utilizan el celular porque les facilita brindar su opinión ante sucesos actuales.

Al identificar los efectos del uso de telefonía móvil en las conductas sociales de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, 46% señalan que internet es el medio que facilita la solución de sus trabajos académicos; y en este mismo orden 68% están de acuerdo con que el celular les ofrece herramientas que facilitan muchas tareas haciéndolas más sencillas, lo que han podido comprobar a lo largo de todas sus clases virtuales. 54% señalan que el celular genera sus comunicaciones interpersonales, convirtiéndose en un vínculo de contacto con sus demás compañeros. Para 48% el celular ha mejorado la accesibilidad para su familia y amigos, ya que pueden estar conectados aún desde distancias alejadas. Por otra parte, 55% manifiesta que disponer de un celular facilita su necesidad de socializar con personas de su edad, siendo el principal vínculo de comunicación en estos tiempos actuales, sobre todo entre los jóvenes. Un 41% está totalmente de acuerdo al opinar que la mayoría de las personas tiene el celular más por moda que por las aplicaciones que ofrece. En otro orden de ideas, pese a todos los beneficios que ofrece el celular, los estudiantes consideran que no es más cómodo hacer amigos mediante las redes sociales. Finalmente, 48% de los estudiantes señala que el uso de internet les ayuda a compartir información de interés común, viendo aquí un gran beneficio a nivel social.

Al identificar las ventajas y desventajas del uso de telefonía móvil en las actitudes culturales y conductas sociales de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán., se concluye que son múltiples las ventajas que ofrece el uso del celular tanto en las actitudes culturales como en las conductas sociales, por ello andar sin celular hoy en día es inviable, ya que es una necesidad para mantenerse comunicado. No obstante, es importante reconocer que se puede generar cierta dependencia en el uso de estos dispositivos, lo cual puede impactar en los procesos académicos y de socialización de los estudiantes.

Referencias

Bindé, J. (2000). Cómo será la educación en el siglo XXI. Perspectivas, 32(4) (2000), 1-16. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/ProspectsPdf/124s/124-s.pdf

Brown, T. H. (2005). Beyond constructivism: Exploring future learning paradigms. education today, 2(2), 1-11. https://www.bucks.edu/media/bcccmedialibrary/documents/academics/facultywebresources/Beyond_constructivism.pdf

Demirci, K. Akgönül, M., & Akpinar, A. (2015). Relationship of smartphone use severity with sleep quality, depression, and anxiety in university students. Journal of Behavioral Addictions, 4 (2), 85-92. https://doi.org/10.1556/2006.4.2015.010

Fortunati, L., & Magnanelli, A. M. (2002). El teléfono móvil de los jóvenes. Estudios de Juventud, 57(2), 59-78. https://repository.cardiffmet.ac.uk/bitstream/handle/10369/262/rCSADGL3.p?sequence=1#page=56

García Martínez, O. M. (2014). Uso pedagógico del celular en el aula. Ibague - Universidad de Tolima.

Geser, H. (2004). Towards a sociological theory of the mobile phone. Universität Zürich, Philosophische Fakultät, Soziologisches Institut.

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Brujas

Hernández, G. C. (2016). Diagnóstico de la apreciación del uso de dispositivos digitales para labor docente. Revista Invedu., 9 (27) (2016), pp. 35-41. Disponible en: http://www.universidadlasallebenavente.edu.mx/investigacion-y-desarrollo/revistas/Invedu_27.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.

Herrera, J. A., Lozano, F. G., & Ramírez, M. S. (2008). Competencias aplicadas por los alumnos para el uso de dispositivos m-learning. Trabajo presentado en el XVII Encuentro Internacional de Educación a Distancia: virtualizar para educar. Guadalajara, Jalisco.

Kotler, P. (1999). Mejoramiento continuo de la calidad y productividad. Técnicas y Herramientas.

Kotler, Philip. (1996). Dirección de Mercadotecnia. 8va edición. Prentice Hall. 800.

Kukulska-Hulme, A. (2009). Will mobile learning change language learning? ReCALL, 21(2), 157-165.

Macías, S. E. (2015). Análisis del uso del celular y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Comunicación social. [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/8031

Mercola, J. (2014). El uso de teléfonos celulares está relacionado con un bajo rendimiento académico, ansiedad y algo mucho peor. Publicaciones Mercola.

Naval, C., Sábada, C.; & Bringué, X. (2003). Impacto de las Tecnologías de la Comunicación en las relaciones sociales de los jóvenes navarros. Instituto Navarro de Juventud.

Ozdamli, F., & Cavus, N. (2011). Basic elements and characteristics of mobile learning. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 28, 937-942. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042811026127/pdf?md5=85f4a4bdfd290d65c8fe8319c1e2c359&pid=1-s2.0-S1877042811026127-main.pdf

Pedrero Pérez, E., Rodríguez Monje, M., & Ruiz Sánchez De León, J. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones, 24(2), 139-152. https://doi.org/10.20882/adicciones.107

Ramírez, M. S. (2008). Dispositivos de mobile learning para ambientes virtuales: implicaciones en el diseño y la enseñanza. Apertura: Revista de Innovación Educativa,8(9), 82-96. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1185

Ramos, A., Herrera, J. Ramírez, M. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (34), 201-209. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3167104.pdf

Román Carrión, C. (2017). El uso del celular y su influencia en las actividades académicas y familiares de los estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba de la ciudad de Quito. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6164/1/T2591-MIE-Roman-El%20uso.pdf

Schiffman, L. G., & Kanuk, L. L. (2013). Comportamiento del consumidor. Pearson educación.

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. 4ta edición. Editorial Limusa SA.

Torres Díaz, J.C., Torres Carrión, P.V., Infante, M.A. (2015). Aprendizaje móvil: perspectivas. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12, pp. 38-49. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78033494005

Información adicional

Conflicto de intereses : Los autores declaran que no existe conflicto de intereses



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R