ARTÍCULOS
Recepción: 26 Mayo 2021
Aprobación: 26 Junio 2021
Publicación: 01 Julio 2021
Resumen: El estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del uso del feedback en la producción de textos académicos de los estudiantes del III ciclo, Facultad de Inicial, UNE en Perú. Es una investigación aplicada cuyo diseño es cuasi-experimental. Se trabajó con una muestra de 50 alumnos de Educación Inicial, pertenecientes a dos secciones cada una con 25 estudiantes. A los 50 estudiantes participantes se les midió la habilidad para la producción de textos académicos antes y después de la aplicación del uso del feedback, aplicando solo al grupo experimental la sesión de aprendizaje: uso del feedback. Los instrumentos fueron validados por criterio de jueces y determinados por confiabilidad, para el análisis se utilizó la prueba paramétrica “T Student” en razón que los datos presentan distribución normal. Se concluye que la aplicación sistemática y coherente del uso del feedback sobre la producción de textos académicos de los estudiantes de inicial, es diferente según el postest, por lo que, los estudiantes del grupo experimental obtuvieron mejores resultados en sus puntuaciones en la producción de textos académicos como efecto de la aplicación del sesión de aprendizaje basado en el uso del feedback respecto a los estudiantes del grupo de control en el cual el valor T Student = 3.534 con una p< 0,001.
Palabras clave: feedback, producción de textos académicos, superestructura, macroestructura, microestructura.
Abstract: The objective of the study was to determine the influence of the use of feedback in the production of academic texts by students of the III cycle, Faculty of Initial Education, NUE in Peru. It is an applied research with a quasi-experimental design. We worked with a sample of 50 students of Initial Education, belonging to two sections, each with 25 students. The 50 participating students had their ability to produce academic texts measured before and after the application of the use of feedback, applying only to the experimental group the learning session: use of feedback. The instruments were validated by judges' criteria and determined by reliability, and the parametric "T Student" test was used for the analysis, since the data presented normal distribution. It is concluded that the systematic and coherent application of the use of feedback on the production of academic texts of the initial students, is different according to the post-test, therefore, the students of the experimental group obtained better results in their scores in the production of academic texts as an effect of the application of the learning session based on the use of feedback with respect to the students of the control group in which the T Student value = 3.534 with a p< 0.001.
Keywords: feedback, academic text production, superstructure, macrostructure, microstructure.
INTRODUCCIÓN
En el contexto internacional, el reporte PISA/2018 presentado por el MINEDU (2019) indica que los resultados promedio de lectura en el Perú es de 441 puntos, que ubica la nación por debajo de las exigencias competitivas en el mundo (407/408 puntos), respecto al nivel de comprensión solo 1,5 de 10 estudiantes comprenden al nivel 4, es decir, los peruanos de 15 años, próximos al ingreso a la universidad, llegan con un serio déficit en las habilidades sobre la comprensión textual, situación que genera un escenario adverso para producir textos académicos.
Los niveles de comprensión que exigen los diversos instrumentos de evaluación censal y muestral en Perú, responden irrestrictamente al currículo escolar, existe un diagnóstico sobre de lo anterior, esta debe estar en una situación peor, pues las exigencias son mucho más complejas, los estudiantes deben leer fuentes donde el autor fundamenta su postura, relacionarlas con las citas que argumentan y dan coherencia de la conjetura asumida y que respondan a las “necesidades educativas que demanda un proceso de enseñanza-aprendizaje contextualizado” (Reynosa Navarro, 2016). Esta “nueva” forma de presentación de la información hace que los universitarios se expongan ante un texto con mayor rigurosidad para la cual necesita de herramientas para su decodificación (Carlino, 2004).
Existe una gran distancia entre la educación secundaria y universitaria respecto a la alfabetización académica (leer y escribir informes académicos), la cual se puede sintetizar en los siguientes hechos descritos por Carlino (2004), quien compara entre la educación secundaria y la educación superior; mientras que en la primera los estudiantes hallan información por ellos mismos, en la segunda, los docentes tienden a exigir solo aquello que ha sido transmitido por ellos en el aula. Asimismo, mientras que en la universidad se requieren que apliquen y analicen información en secundaria, solo basta con reproducirla y por último en la educación superior el estudiante se acerca a distintas perspectivas de un mismo hecho o fenómeno, en la escuela el propósito es solo descubrir si la información es falsa o verdadera. Asimismo, estas concepciones arraigadas en la cultura universitaria y la educación básica regular, las comparten las instituciones educativas superiores, específicamente en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Estas concepciones se traducen en conductas institucionales expresadas en situaciones anómalas que alteran la vida universitaria, principalmente a la alfabetización académica, y de manera concreta a la construcción de textos académicos a nivel superior, la cual se traduce en cuatro diferencias muy delimitadas, (Carlino, 2004) estas se pueden resumir en: la escasa consideración de la perspectiva del lector al momento de escribir, el desaprovechamiento del potencial epistémico de la escritura, el hábito de revisar la información de manera lineal y concentrándose en aspectos poco relevantes, y el problema de saber cuándo empezar.
Esta situación urge resolverse en 2017 por ejemplo, la coordinación general de las prácticas en la comunidad, solicitó a todos los estudiantes (1300), al concluir su intervención educativa en la comunidad, un ensayo del saber pedagógico producido con el ánimo de desarrollar una antología, para lo cual se recibieron más de 700 ejemplares. Pero lamentablemente, solo cuatro pasaron las exigencias mínimas y fueron publicadas (Villa & Salinas, 2017). De los textos elegidos para la publicación ninguna se reportó de la Facultad de Inicial de la UNE. En tal sentido, es necesario validar el uso de estrategias (como el feedback), que permita crear condiciones favorables para mejorar la producción de textos académicos en la facultad de Inicial y de esta manera alcanzar los perfiles académicos que exige la universidad en favor de un desempeño óptimo en su futura profesión docente.
En el estudio se ha establecido como objetivo general determinar la influencia del uso del feedback en la producción de textos académicos de los estudiantes del III ciclo de la Facultad de Inicial de la UNE. Asimismo, los objetivos específicos son determinar la influencia del uso del feedback en la superestructura de la producción de textos de los estudiantes del III ciclo de la Facultad de Inicial de la Universidad Nacional de Educación, determinar la influencia del uso del feedback en la macroestructura de la producción de textos de los estudiantes del III ciclo de la Facultad de Inicial de la UNE, determinar la influencia del uso del feedback en la microestructura de la producción de textos de los estudiantes del III ciclo de la Facultad de Inicial de la UNE.
METODOLOGÍA
El método empleado por la presente investigación es el hipotético deductivo, en tal sentido (Hernández & Mendoza, 2018) refiere tras la aplicación de los métodos deductivos surge el método hipotético deductivo donde se formula hipótesis, de la que después se derivarán unos supuestos e implicaciones, a través de cuyo contraste con la realidad se centrará en verificar la hipótesis de partida. Tipo de investigación: aplicada, dado que en este tipo de trabajo se buscó realizar la relación causa-efecto, donde la variable independiente es uso del feedback en la producción de textos académicos de los estudiantes de educación inicial UNE.
El diseño es cuasi-experimental que presenta pre-test y post-test con grupos intactos, donde los sujetos de la muestra fueron seleccionados de forma intencional y no al azar. En estos casos, es aconsejable recurrir a la metodología cuasi-experimental como única alternativa a la experimentación clásica. Este enfoque permite resolver problemas de índole práctica propios de ámbitos aplicados, como cuando se pretende introducir cambios en el sistema educativo de las escuelas. Este diseño incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control). Es decir, la manipulación de la variable independiente alcanza solo dos niveles: presencia y ausencia. Los sujetos son asignados a los grupos de manera arbitraria. Después de que concluye el periodo experimental, a ambos grupos se les administra una medición sobre la variable dependiente en estudio. La investigación se realizó en tres fases: la primera, se realizó el diagnóstico para identificar los temas que se desarrollaron en las sesiones educativas y se desarrollaron los contenidos educativos de las sesiones de aprendizaje basado en uso del feedback; la segunda, se desarrollaron las sesiones educativas dirigidas a los estudiantes; y la tercera, se realizó la evaluación.
La población es el total de estudiantes universitarios matriculados en el periodo 2020-I de la Facultad de Inicial de la UNE, especialidades de Niñez Temprana y Discapacidad Intelectual. La muestra fue de tipo no probabilístico, siendo parte de esta investigación los 50 estudiantes universitarios matriculados en la asignatura de Literatura Infantil, VI ciclo en las especialidades de Niñez Temprana y Discapacidad Intelectual, Facultad de Educación UNE.
RESULTADOS
En la tabla 1 y figura 1, se observan en el grupo control que el 44% de los estudiantes se encontraban en un nivel de inicio en la producción de textos académicos y en el post test en un 54%; en el nivel en proceso en el pretest un 46% y en el post test un 48%; mientras en el nivel de logro un 4%. Asimismo, en el grupo experimental se observan mejorías después de haber aplicado el uso del feedback, donde en el pretest se observa que el 56% de los estudiantes se encuentran en un nivel de inicio y luego en el post test un 0%; en el nivel en proceso se observa el 40% en el pretest y después en el post test un 44%; en el logro se observa en el pretest un 4% y el post test un 56% lo cual indica mejoría en la producción de textos académicos.
Prueba de hipótesis
Hipótesis general
H0: El uso del feedback no influye positivamente en la producción de textos académicos estudiantes del III ciclo de la Facultad de Inicial de la UNE.
Hi: El uso del feedback influye positivamente en la producción de textos académicos estudiantes del III ciclo de la Facultad de Inicial de la UNE.
La producción de textos académicos estudiantes del III ciclo de la Facultad de Inicial de la UNE del grupo control y experimental presentan condiciones iniciales similares (T Student = .891y p = .378) en los puntajes obtenidos del pretest. Por otro lado, los puntajes de la producción de textos académicos del post test en los estudiantes del grupo experimental presentan diferencias significativas con los puntajes obtenidos del grupo control (T Student = 3.534 y p = .001), además de presentar mayores puntajes obtenidos.
DISCUSIÓN
La implementación del uso del feedback para la mejora de la producción de textos académicos de los estudiantes de educación inicial de la UNE, permitió mejorar la superestructura, macroestructura, microestructura en la producción de textos académicos; esto luego del uso del feedback el cual causó efectos significativos en la producción de textos de los estudiantes del grupo experimental en comparación con los estudiantes del grupo control.
Como objetivo general, en el grupo control, el 44% de los estudiantes se encontraban en un nivel de inicio en la producción de textos académicos y en el post test en un 54%; en el nivel en proceso en el pretest un 46% y en el post test un 48%; mientras en e l nivel de logro un 4%. Asimismo, en el grupo experimental se observan mejorías después de haber aplicado el uso del feedback, donde en el pretest se observa que el 56% de los estudiantes se encuentran en un nivel de inicio y luego en el post test un 0%; en el nivel en proceso se observa el 40% en el pretest y después en el post test un 44%; en el logro se observa en el pretest un 4% y el post test un 56% lo cual indica mejoría en la producción de textos académicos.
Dicho resultado es coincidente con la investigación de Colque (2016), quien concluyó que existe un incremento significativo de (p<0,05) entre la aplicación del programa y la producción de textos argumentativos, utilizó la superestructura, macroestructura y microestructura en los textos producidos. Adicionalmente, se midió el incremento de intertextualidad, obteniendo también valores positivos luego de la intervención del programa. Frente a la hipótesis general la producción de textos académicos estudiantes del III ciclo de la Facultad de Inicial de la UNE del grupo control y experimental presentan condiciones iniciales similares (T Student= .891y p=.378) en los puntajes obtenidos del pretest. Por otro lado, los puntajes de la producción de textos académicos del post test en los estudiantes del grupo experimental presentan diferencias significativas con los puntajes obtenidos del grupo control (T Student = 3.534 y p= .001) además de presentar mayores puntajes obtenidos. De la misma forma, se halló que el estudio de Hattie & Yates (2018) encontró que los estudiantes de manera limitada respondieron a la retroalimentación haciendo cambios consistentes, en relación al feedback recibido, además demostró que no basta con la entrega del feedback para asegurar procesos mentales para lograr aprendizajes profundos.
En la primera dimensión, el grupo control que es el 64% de los estudiantes se encontraban en un nivel de inicio en la superestructura de la producción de textos y en el post test en un 72%; en el nivel en proceso en el pretest un 28% y en el post test un 28%; mientras en el nivel de logro un 8%. También, en el grupo experimental se observan mejorías después de haber aplicado el uso del feedback, donde en el pretest se observa que el 40% de los estudiantes se encuentran en un nivel de inicio y luego en el post test 0%; en el nivel en proceso se observa el 60% en el pretest y después en el post test un 44%; en el logro se observa en el pretest un 0% y el post test un 56% lo cual indica mejoría en la superestructura de la producción de textos. Sánchez (2015) concluye que, si la metodología para elaborar textos no tiene en consideración los procesos cognitivos implícitos, los alumnos afrontarán serias dificultades para alcanzar el éxito en su elaboración. La superestructura de la producción de textos estudiantes del III ciclo de la Facultad de Inicial de la UNE del grupo control y experimental presentan condiciones iniciales similares (T Student= .572 y p=.378) en los puntajes obtenidos del pretest. Por otro lado, los puntajes de la superestructura de la producción de textos del post test en los estudiantes del grupo experimental presentan diferencias significativas con los puntajes obtenidos del grupo control (T Student = 3.609 y p= .001), además de presentar mayores puntajes obtenidos. Al respecto, Sopina & McNeill (2015) concluyen que el feedback tiene un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes de nivel superior, la cual para que tenga mejor efectividad debe ser entregada según los niveles de demanda cognitiva, además comprobó que el feedback si utiliza como soporte algún medio tecnológico, las devoluciones y cambios se pueden dar de manera más efectivas.
En la segunda dimensión superestructura de la producción de textos, el grupo control, el 40% de los estudiantes se encontraban en un nivel de inicio en la macroestructura de la producción de textos y en el post test en un 48%; en el nivel en proceso en el pretest un 56% y en el post test un 44%; mientras en el nivel de logro un 4%. Además, en el grupo experimental se observan mejorías después de haber aplicado el uso del feedback, donde en el pretest se observa que el 56% de los estudiantes se encuentran en un nivel de inicio y luego en el post test 0%; en el nivel en proceso se observa el 40% en el pretest y después en el post test un 56%; en el logro se observa en el pretest un 4% y el post test un 44% lo cual indica mejoría en la macroestructura de la producción de textos, dicho resultado se explica en correlación con las conclusiones de Ferruci y Pastor (2013), concluye que los procedimientos que son implícitos en la redacción académica, para ello implementa el curso de habilidades lingüísticas como soporte de instrucción y retroalimentación, generando condiciones didácticas que le permiten efectivizar la producción escrita. La muestra fue de 150 estudiantes que llevaban por primera vez un curso de lenguaje de nivel. La macroestructura de la producción de textos estudiantes del III ciclo de la Facultad de Inicial de la Universidad Nacional de Educación del grupo control y experimental presentan condiciones iniciales similares (T Student= .958y p=.343) en los puntajes obtenidos del pretest. Por otro lado, los puntajes de la macroestructura de la producción de textos del post test en los estudiantes del grupo experimental presentan diferencias significativas con los puntajes obtenidos del grupo control (T Student = 2.801 y p= .008), además de presentar mayores puntajes obtenidos. Asimismo, Garello & Rinaudo (2013) que el feedback permite la autorregulación del aprendizaje, además que los estudiantes universitarios puedan adquirir conocimientos, en torno a las nociones en el campo de la didáctica, para ello utilizó tareas específicas, la cual fue sometida a feedback para la mejora correspondiente, logrando tener significativos resultados.
En la tercera dimensión macroestructura de la producción de textos el grupo control, el 36% de los estudiantes se encontraban en un nivel de inicio en la microestructura de la producción de textos y en el post test en un 28%; en el nivel en proceso en el pretest un 40% y en el post test un 56%; mientras en el nivel de logro un 16%. Asimismo, en el grupo experimental se observan mejorías después de haber aplicado el uso del feedback, donde en el pretest se observa que el 40% de los estudiantes se encuentran en un nivel de inicio y luego en el post test 0%; en el nivel en proceso se observa el 48% en el pretest y después en el post test un 36%; en el logro se observa en el pretest un 12% y el post test un 64% lo cual indica mejoría en la microestructura de la producción de textos. En ese sentido Colque (2016) concluyo un incremento significativo de (p<0,05) entre la aplicación del programa y la producción de textos argumentativos, utilizó la superestructura, macroestructura y microestructura en los textos producidos. Adicionalmente también se midió el incremento de intertextualidad, obteniendo también valores positivos luego de la intervención del programa. La microestructura de la producción de textos estudiantes del III ciclo de la Facultad de Inicial de la Universidad Nacional de Educación del grupo control y experimental presentan condiciones iniciales similares (T Student= .860 y p=.395) en los puntajes obtenidos del pretest. Por otro lado, los puntajes de la microestructura de la producción de textos del post test en los estudiantes del grupo experimental presentan diferencias significativas con los puntajes obtenidos del grupo control (T Student = 4.299 y p= .000), además de presentar mayores puntajes obtenidos. Del mismo modo Ferruci & Pastor (2013), concluyen que los procedimientos que son implícitos en la redacción académica, generan condiciones didácticas que le permiten efectivizar la producción escrita a los estudiantes.
Referencias
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8 (26). 321-327. https://bit.ly/2R1BkI8
Colque, E. (2016). Programa “cristaliza tus ideas” y su influencia para la producción de textos argumentativos, en los estudiantes del I ciclo de la especialidad profesional de educación de la Universidad Peruana Unión, 2016. [Tesis de maestría, Universidad Peruana Unión]. http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1994437
Ferruci, G. & Pastor, C. (2013). Desarrollo alcanzado en la redacción académica por los alumnos ingresantes a un curso de habilidades lingüísticas básicas de una universidad privada de Lima. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5030
Garello, M., & Rinaudo, M. (2013). Autorregulación del aprendizaje, feedback y transferencia de conocimiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15 (2). http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v15n2/v15n2a9.pdf
Hattie, J., & Yates, G. (2018). Aprendizaje visible y el estudio de sus procesos (Trad. M. Sánchez). Ediciones Paraninfo.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.
Minedu. (2019). Evaluación PISA 2018. MINEDU. https://bit.ly/39WCBsx
Reynosa Navarro, E. (2016). El libro de texto universitario. Un enfoque metodológico. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 9(2), 115-126. https://doi.org/10.19083/ridu.9.415
Sánchez, T. (2015). Procesos cognitivos de planificación y redacción en la producción de textos argumentativos. [Tesis de maestría, Universidad de Piura, Perú]. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2272
Sopina, E., & McNeill, R. (2015). Investigating the relationship between quality, format and delivery of feedback for written assignments in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 40 (5) 666–680. https://bit.ly/2Nd3FKl
Villa, R., & Salinas, P. (Coords.) (2017) ¿Es posible aprender en contextos educativos retadores? Experiencias y reflexiones. Universidad Nacional de Educación.
Información adicional
Conflicto de intereses
:
Los autores declaran que no existe
conflicto de intereses