Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Factores que condicionan el ingreso de los licenciados del servicio militar al programa Beca 18-Fuerzas Armadas en Perú
Factors that condition the entry of military service graduates to the Scholarship Program 18-Armed Forces in Peru
Delectus, vol.. 4, núm. 2, 2021
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua

ARTÍCULOS

Delectus
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua, Perú
ISSN-e: 2663-1148
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 2, 2021

Recepción: 02 Febrero 2021

Aprobación: 04 Junio 2021

Publicación: 01 Julio 2021

Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoría y no puedan ser utilizadas de manera comercial, no tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Resumen: Un beneficio de realizar el servicio militar voluntario en el Perú es la opción de postular al Programa Beca 18-Fuerzas Armadas. Existen factores que el joven licenciado pondera para optar por aplicar a la beca. El presente artículo tiene por objetivo mostrar cuales son los factores que influyen en la decisión del joven para aplicar al Programa Beca 18-Fuerzas Armadas. La investigación es de tipo aplicada teniendo como población a los jóvenes que en aquel momento realizaban su servicio en el Grupo Aéreo N°7 de la Fuerza Aérea del Perú. A través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, se obtuvo una muestra de 40 jóvenes a quienes se le aplicaron el instrumento del cuestionario; la información recogida fue procesada utilizando el programa SPSS, del mismo que se obtuvo el nivel de confiabilidad del instrumento, así como la validez del mismo. Los resultados encontrados refieren que existen factores individuales como la aspiración personal y confianza en sus capacidades; factores socioeconómicos como es el limitado apoyo económico de la familia; académicos como el promedio de calificación escolar. También se concluye que para que los jóvenes postulen a la Beca 18-Fuerzas Armadas, la universidad elegida debe contar con ciertas condiciones. Con los resultados expuestos se recomienda a las instituciones involucradas promover el otorgamiento de la Beca 18-Fuerzas Armadas ya que mejora el acceso, permanencia y culminación de estudios superiores a jóvenes con alto rendimiento académico y bajos recursos económicos, a la vez que es un mecanismo de incentivo para realizar el servicio militar.

Palabras clave: Beca18, servicio militar voluntario, fuerza aérea, enseñanza universitaria, enseñanza técnica.

Abstract: One benefit of doing voluntary military service in Peru is the option of applying for the Scholarship Program 18-Armed Forces. There are factors that the young graduate weighs in order to choose to apply for the scholarship. The objective of this article is to show which are the factors that influence the decision of the young person to apply to the Scholarship Program 18-Armed Forces. The research is of an applied type having as population the young people who at that time were performing their service in the Air Group No. 7 of the Peruvian Air Force. Through a non-probabilistic convenience sampling, a sample of 40 young people was obtained and the questionnaire instrument was applied to them; the information collected was processed using the SPSS program, from which the level of reliability of the instrument was obtained, as well as its validity. The results found that there are individual factors such as personal aspiration and confidence in their abilities; socioeconomic factors such as limited economic support from the family; and academic factors such as school grade point average. It is also concluded that in order for young people to apply for the 18-Armed Forces Scholarship, the university chosen must meet certain conditions. With the above results, it is recommended that the institutions involved promote the granting of the 18-Fuerzas Armadas Scholarship, since it improves access, permanence and completion of higher education for young people with high academic performance and low economic resources, and at the same time it is an incentive mechanism to perform military service.

Keywords: Scholarship18, Voluntary Military Service, Air Force, university education, technical education.

INTRODUCCIÓN

El principal beneficio que otorga el Servicio Militar Voluntario al joven que se ha licenciado de las Fuerzas Armadas, es la opción de postular al Programa Beca 18-Fuerzas Armadas. Esta beca les permite ingresar a la enseñanza universitaria o técnica; constituyéndose en una alternativa de profesionalización para el exsoldado.

El Servicio Militar Voluntario es la actividad que permite a un joven entre los 18 y 30 años de edad para ejercer su derecho y deber constitucional de participar en la defensa nacional. Pasar en Servicio Militar Voluntario otorga al joven, durante y después del mismo, beneficios y derechos que buscan brindar posibilidades de desarrollo. Todos los beneficios, requisitos y aplicación del mismo están contemplando en la Ley N°29248, conocida como Ley del Servicio Militar. La posibilidad de ingresar al programa Beca 18-Fuerzas Armadas y continuar estudios superiores universitarios o técnicos, es uno de los mayores atractivos del servicio militar voluntario.

Por otro lado, las políticas de igualdad y equidad penetran todos los espacios de la gestión pública, siendo el ámbito educativo, el lugar de mayor incidencia para la aplicación de la inclusión social. En ese sentido, la educación inclusiva consiste en un proceso continuo para eliminar las barreras a la educación y promover la reforma de la cultura, la política y la práctica en las escuelas para incluir a todos los estudiantes (Schuelka, 2018). En ese sentido, los jóvenes que prestan Servicio Militar Voluntario en Perú, generalmente son de bajos recursos. Por ello el programa Beca 18-Fuerzas Armadas, en su modalidad especial, busca apoyarlos, brindando la posibilidad de seguir estudios superiores. Esto permite que la inclusión social promovida por el Estado faculte posibilidades de desarrollo para personas cuya calidad de vida es vulnerable.

El fundamento teórico del acceso a la educación de los menos favorecidos y su relación con la igualdad de oportunidades que genera crecimiento y desarrollo en estos grupos vulnerables lo sintetiza Dugarova (2015) en la cual definió a la inclusión social como un proceso en el que las personas en riesgo de pobreza y exclusión social obtienen las oportunidades y los recursos necesarios para participar plenamente en las actividades sociales. La inclusión social también se ha visto como una base para la prosperidad compartida que caracteriza el proceso de mejorar las habilidades, oportunidades y dignidad de los desfavorecidos a través del acceso a los mercados, servicios y espacios.

Esta investigación se realiza con la finalidad de conceptualizar y aportar información de los factores que condicionan a los postulantes del Grupo Aéreo N°7 de la Fuerza Aérea del Perú para el ingreso del Programa Beca 18-Fuerzas Armadas; asimismo, los resultados se sintetizaron en una propuesta, para ser adherido como conocimiento en la gestión de proyectos sociales y en la gestión del manejo administrativo del personal militar, pues se estaría revelando que existen factores que influyen en el ingreso de los postulantes para el programa otorgado por el Estado.

Esta investigación es de vital importancia en el fortalecimiento educativo de la institución becaria y los servidores de la Fuerzas Armadas, pues busca brindar a estos últimos, información sobre los factores condicionantes descritos para que puedan afrontar y no tengan algún obstáculo para su aplicación al programa en mención. Toda vez que la conducción y orientación por parte de la Fuerza Aérea del Perú, fortalecería su labor de responsabilidad social como institución.

Enmarcado en la tradicional relación de variables como es el servicio militar y acceso a educación superior, el presente artículo tiene como objetivo determinar los factores condicionantes para el ingreso al Programa Beca 18-Fuerzas Armadas, en los jóvenes que realizan el servicio militar voluntario Grupo Aéreo N°7 de la Fuerza Aérea del Perú. Se plantea que son los factores individuales, socioeconómicos y académicos los que condicionan el ingreso al programa Beca 18-Fuerzas Armadas.

METODOLOGÍA

La presente investigación es cuantitativa, según su objetivo es una investigación aplicada, puesto que no solo se buscó información de teorías del tema, sino que se busca dar solución al problema de investigación. El diseño de la investigación fue no experimental porque no se manipularon las variables, sino que estas se tomaron en su contexto natural. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). Este diseño fue elaborado de la siguiente manera: M-------O-------X.

Donde M=muestra de la investigación, O=Observación de la variable, X=Variable de factores condicionantes para el ingreso al Programa Beca 18-Fuerzas Armadas. La unidad de análisis son los jóvenes que se encontraban realizando Servicio Militar Voluntario en el Grupo Aéreo N°7 de la Fuerza Aérea del Perú, en setiembre del 2019. Siendo la población 40 jóvenes de la unidad militar en mención. Por su parte, el tamaño de la muestra es el universo de jóvenes. Esta se obtuvo mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia .

La investigación se guio con base a la técnica de la encuesta, la cual recogió los datos y los estructuró según las percepciones obtenidas de la muestra de estudio, siendo esta investigación cuantitativa, la encuesta sirve para estos fines. El instrumento fue el cuestionario, el cual se estructuró con 23 preguntas, las cuales 13 se basan en una escala tipo Likert para medir las percepciones en cinco valores, donde uno es totalmente en desacuerdo y cinco totalmente de acuerdo; además de cuatro preguntas iniciales que son cerradas y de un solo valor a colocar por el participante y 7 preguntas con alternativas múltiples.

El análisis de la información fue realizado a través del programa SPSS versión 23, del mismo que se obtuvo el nivel de confiabilidad del instrumento, así como la validez del mismo. Posteriormente, se realizó la técnica de la estadística descriptiva para dar respuesta a los objetivos específicos. Luego se procesó en tablas y gráficos para interpretarlos y dar soporte al estudio.

RESULTADOS

Factores individuales

Todos los jóvenes aspirantes de Beca 18-Fuerzas Armadas, realizan el servicio militar, con la posibilidad de poder estudiar una carrera militar o universitaria. Los aspirantes consideran el servicio militar como una opción para poder lograr sus sueños profesionales.


Figura 1.
Cuenta con proyecto profesional


Figura 2.
Capacidad para cumplir proyecto profesional


Figura 3
Capacidades para poder postular algún programa del estado

El 77.5% de los jóvenes que están en el Servicio Militar Voluntario tienen al menos un proyecto profesional que lo impulsa a continuar con sus estudios superiores, pues sus deseos de progresar están planteados mediante proyectos y objetivos (Figura 1). Asimismo, el 97.5% confía en la capacidad para lograr dicho proyecto (Figura 2). Pero lo más destacado es que el 85% confía en aquellas capacidades para poder postular a algún programa del Estado (Figura 3). Acceder a obtener una beca universitaria o técnica el camino para cumplir su proyecto profesional.

Factores socioeconómicos

De acuerdo con la tabla 2, la mayoría de los encuestados afirman que el ingreso familiar no supera el sueldo mínimo. La gran mayoría de aspirantes tienen deseos de seguir estudios superiores, pero su ingreso familiar es una de sus principales desventajas para poder conseguirlo. Por lo tanto, el 52.5%, considera su economía familiar como limitante para seguir estudios superiores (Figura 4). Ergo, el 57.5% no cuenta con el apoyo de la familia para realizar estudios superiores (Figura 5). Una vacante para el programa Beca 18-Fuerzas Armadas, sería una solución accesible para estas jóvenes.

Tabla 1.
Nivel de ingreso familiar de los jóvenes aspirantes a l programa Beca 18-Fuerzas Armadas


Figura 4.
Tu economía familiar es una limitante seguir estudios superiores


Figura 5.
Cuenta con apoyo familiar para seguir estudios superiores

Factores académicos

Según la tabla 3, el 92.5% ha terminado sus estudios secundarios en un colegio público, y a pesar de que el 47.5% de los jóvenes que realizan el servicio militar tuvo un promedio de calificación en el rango de regular y bueno (Figura 6), ese mismo porcentaje considera como una limitante haber egresado de una escuela pública (Figura 7). Se evidencia que los aspirantes tienen claro su objetivo, el cual es obtener una beca para conseguir sus metas y objetivos.

Tabla 2.
Tipo de educación recibida en la secundaria


Figura 6.
Promedio calificaciones


Figura 7.
Escuela de donde egresaste es una limitante para seguir estudios superiores

Elección para postular al programa

La figura 8, indica que los encuestados consideran que la infraestructura de la universidad o instituto es importante antes de elegir donde estudiar pues un mejor ambiente académico da mayor motivación al aspirante para cumplir con sus proyectos. De igual forma, el 52.5% de los jóvenes consideran si el instituto o universidad elegida cuenta con bolsa de trabajo, pues sería un punto clave para cuando egresen y salgan al campo laboral (Figura 9).


Figura 8.
Importancia a la infraestructura del instituto o universidad elegible dl programa Beca 18-Fuerzas Armadas.


Figura 9.
Considera si el instituto o universidad elegible de beca 18 cuenta con bolsa de trabajo

DISCUSIÓN

Según los resultados obtenidos, el perfil de los jóvenes que realizan el servicio militar en el Grupo Aéreo N°7 de la Fuerza Aérea del Perú muestra que en promedio tienen 20 años, son hombres solteros sin carga familiar y sin algún tipo de discapacidad grave que impida el cumplimiento del servicio militar y consecuentemente del proyecto personal de crecimiento profesional. La mayoría tiene 18 meses de servicio y están próximos a licenciarse del servicio militar y la posibilidad de postular al programa Beca 18-Fuerzas Armadas es latente y convincente, confirmando la estadística del 100% de estos jóvenes que señalaron que ingresaron al servicio militar con la finalidad de poder estudiar una carrera universitaria o técnica. Este resultado concuerda con las investigaciones que afirman que las barreras económicas, sociales, culturales y las dinámicas de poder y exclusión dentro del espacio educativo dificultan el ingreso y permanencia de miles de jóvenes a la educación superior (Zavala & Córdova, 2010). Por lo tanto, para esta población vulnerable, el servicio militar es un paso necesario para el acceso a la educación superior.

Esto último es importante si tenemos en cuenta que en Perú solo el 21% de jóvenes logra matricularse en algún centro educativo universitario, mientras que la tasa en países desarrollados es del 40% (Castro & Yamada, 2011). Es importante mencionar que al no tener los estudios básicos concluidos afecta también no solo al personal de tropa durante su servicio militar, sino que también, existen jóvenes que después de culminar su servicio militar, regresan a la sociedad civil y no encuentran un trabajo adecuado que les permita tener acceso a una vida mejor (Castillo, 2018).

A ello se agrega que el 85% de los jóvenes tiene algún proyecto profesional y el 97,5% se siente capaz de cumplir con dicho proyecto. La mayor parte de los encuestados 85% está de acuerdo en confiar en sus capacidades para postular en algún programa del Estado. El factor individual, son propios de los estudiantes, los cuales se convierten en metas u objetivos que considera cumplir en un futuro no muy lejano. Estas afirmaciones se correlacionan con lo que menciona García (2018) en su estudio, el cual refiere que la mayoría de los jóvenes dan gran valor a estudiar. Los jóvenes están en desacuerdo con que estudiar sea una pérdida de tiempo y no valga la pena. Al contrario, consideran como razones importantes para estudiar, poder aprender habilidades prácticas, así como pensamiento crítico y creatividad, pero también entender el mundo, aprender valores sociales y a ser un buen ciudadano (García, 2018).

En los factores socioeconómicos, se encuentra que la familia de la mayor parte de los aspirantes, cuenta con un sueldo no mayor al básico (S./ 930). Se encontró también, que el ingreso o la economía familiar se torna en una limitante para seguir estudios superiores. Esto concuerda con el 57% que refiere que no cuenta con el apoyo familiar para seguir estudios superiores. El bajo acceso a la educación superior también tiene un correlato en cuanto a la pobreza. Existe una estructura regresiva entre pobreza y acceso, ya que regiones con mayor incidencia de pobreza monetaria tienen menor posibilidad de acceder a educación terciaria (Salazar-Morales, 2015). Sin embargo, según Roldán (2018), estos factores funcionan como experiencias sociales y permiten modelar la personalidad y forma de vida de las personas.

En los factores académicos, se observó que el 92.5% estudió su secundaria en el sector público, mientras que el 7.5% en una institución privada. Además, se evidencia que la gran parte de los encuestados tuvieron un promedio no mayor a 14 a 16 puntos. Para Dukmak & Ishtaiwa (2015), este factor puede servir para competir y aplicar a un programa, pues presenta las expectativas escolares, pensamiento positivo y generar resultados académicos deseados. Así también, cabe resaltar que, el 47.5% de los encuestados considera de acuerdo en que la escuela de la cual egreso la secundaria es una limitante para realzar estudios superiores. En relación al acceso a la educación, siendo la educación secuencial, la exclusión de un grupo de una de las etapas significará que dicho grupo tendrá menos oportunidades para acceder a la siguiente etapa. Concretamente, si un grupo de estudiantes —a pesar de haber culminado la educación secundaria— deja el periodo de formación subsiguiente, esto supondrá menores posibilidades de acceder en el futuro, tanto para él como para sus hijos (Castro & Yamada, 2011).

En la elección de postular al programa Beca 18-Fuerzas Armadas, se observa el 52% de los participantes se muestra de acuerdo en que la infraestructura de la institución elegible por Beca 18-Fuerzas Armadas es importante, el mismo porcentaje de jóvenes considera que la institución elegible cuenta con bolsa de trabajo.

CONCLUSIONES

El servicio militar voluntario es visto por los jóvenes de bajos recursos como un camino para seguir estudios superiores, sean universitarios, técnicos o de las fuerzas armadas. La posibilidad de postular a la Beca 18-Fuerzas Armadas es un atractivo para los jóvenes que aplican al beneficio. Sin embargo, existen factores que el licenciado considera para aplicar al programa Beca 18-Fuerzas Armadas.

Metodológicamente se comprobó que el muestreo por conveniencia fue útil para este caso y que el cuestionario permitió conocer las perspectivas, razones y proyectos de los jóvenes para realizar el servicio militar y su posición frente al programa Beca 18-Fuerzas Armadas.

En cuanto a los resultados, se observa que los factores individuales condicionan el ingreso al Programa Beca 18-Fuerzas Armadas. Existe un gran porcentaje de jóvenes que muestran interés por seguir estudiando y realizan el servicio militar si tienen un proyecto personal que cumplir, cuentan con un plan a seguir después del tiempo de servicio. Además, confían en sus capacidades para lograr ingresar algún programa educativo del estado.

Los factores socioeconómicos condicionan el ingreso Programa Beca 18-Fuerzas Armadas. Los jóvenes que realizan el servicio militar si consideran que el ingreso familiar es un limitante pues para la mayoría su familia trabaja de forma independiente, no tiene un trabajo seguro y apenas ganan el sueldo básico.

Los factores académicos condicionan el ingreso al programa Beca 18-Fuerzas Armadas. Casi la totalidad de los jóvenes que realizan el servicio militar han estudiado en colegios públicos y consideran que el colegio de donde han egresado es una limitante para seguir estudios superiores. Aun así, confían en sus calificaciones obtenidas pues la mayoría tuvo como promedio de notas entre 14 a 16 por ello consideran que tuvieron un desempeño académico óptimo.

La elección de postular al programa Beca 18-Fuerzas Armadas pasa por los siguientes aspectos, la mayoría de jóvenes tiene preferencia por una universidad que cuente con buena infraestructura, que tenga bolsa de trabajo y tenga cierto prestigio.

Agradecimientos

A los jóvenes que cumplieron servicio militar voluntario en el Grupo Aéreo N°7 de la Fuerza Aérea del Perú

Referencias

Castillo, L. (2018). Implementación del programa del Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) en las grandes unidades del ejército, que permitirá al personal de tropa servicio militar voluntario continuar o culminar sus estudios secundarios (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Católica del Perú-CENTRUM Católica (Perú)). https://www.proquest.com/openview/37252b9bb660787d197753c04daca873/1?cbl=51922&diss=y&pq-origsite=gscholar

Castro, J., & Yamada, G (2011). Brechas étnicas y de sexo en el acceso a la educación básica y superior en el Perú. Centro de Investigación y Departamento de Economía de la Universidad del Pacífico.

Dugarova, E. (2015). Social inclusion, poverty eradication and the 2030 Agenda for Sustainable Development. United Nations Research Institute for Social Development. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/148736/1/861278364.pdf

Dukmak, S., & Ishtaiwa, F. F. (2015). Factors influencing the academic achievement of students in the preparatory and secondary schools of the United Arab Emirates. European Journal of Social Sciences, 46(2), 132-148.

Espinoza, L. V. (2018). Acceso a la Educación Superior de Poblaciones Vulnerables: El Caso Beca 18, Modalidad Albergues del Pronabec–Perú, 2012–2016 (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Católica del Perú-CENTRUM Católica (Perú)). http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13481/ESPINOZA_OSCANOA_LUZ_VICTORIA_ACCESO_A_LA_EDUCACION_SUPERIOR_DE_POBLACIONES_VULNERABLES.pdf?sequence=1

García, S. (2 de octubre de 2018). Sueños rotos: aspiraciones y expectativas de los jóvenes en Colombia. Foco Económico. https://focoeconomico.org/2018/10/02/suenos-rotos-aspiraciones-y-expectativas-de-los-jovenes-en-colombia/

Polo, A. B. (2017). Problemas en el diseño e implementación de la Política de otorgamiento de becas a cargo del PRONABEC, que afectaron la permanencia de becarios, entre los años 2012 y 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8773

Roldán Monroy, L. D. (2018). Los factores socioeconómicos y su relación con el nivel de violencia escolar de los alumnos de grado undécimo 1 y 2 en la escuela industrial 20 de julio del municipio de puerto Wilches Santander–Colombia, año 2014. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1828

Salazar-Morales, D. A., & Manco Ponciano, K. (2015). ¿Quién accede a la educación superior en el Perú? Juventud y pobreza en estudiantes de educación universitaria y tecnológica superior. Academia.

Información adicional

Conflicto de intereses : Los autores declaran que no existe conflicto de intereses



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R