Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Programa educativo para mejorar conductas disruptivas en estudiantes de nivel primaria en Iquitos
Educational program to improve disruptive behaviors in elementary students in Iquitos
Programa educativo para melhorar os comportamentos perturbadores dos estudantes do ensino básico em Iquitos
Delectus, vol.. 3, núm. Esp.3, 2020
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua

Delectus
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua, Perú
ISSN-e: 2663-1148
Periodicidad: Semestral
vol. 3, núm. Esp.3, 2020

Resumen: La investigación tuvo como propósito mejorar las conductas disruptivas en los estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Cooperativo “César Vallejo” de Iquitos, mediante la aplicación de un programa educativo denominado “Aprendiendo a cambiar”; el nivel del estudio de investigación es aplicativo, con diseño cuasi experimental. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes del nivel mencionado, siendo la muestra de 63 estudiantes con método de muestreo no probabilístico; los datos fueron recogidos a través de una prueba de entrada y prueba de salida. Los resultados muestran que antes de la aplicación del programa el promedio y la desviación estándar de los puntajes de la conducta disruptiva en los estudiantes del grupo experimental fue de 36,58±2,883 puntos y en el grupo de control 35,3±3,605, siendo relativamente iguales. Luego de la aplicación del programa educativo, el promedio y la desviación estándar de la conducta disruptiva en los estudiantes del grupo experimental fue de 40,21±1,799 puntos y en el grupo control 38,90±1,647, se tiene que el promedio del grupo experimental es mayor; encontrándose que la aplicación del programa es efectiva en la mejora de las conductas disruptivas en estudiantes de la institución educativa en intervención.

Palabras clave: educación, programa educativo, conductas disruptivas.

Abstract: The purpose of the research was to improve disruptive behaviors in fifth grade students at the “César Vallejo” Cooperative School in Iquitos, through the application of an educational program called “Learning to Change”; the level of the research study is applicable with a quasi-experimental design. The study population was conformed by students of the mentioned level, being the sample of 63 students with non-probability sampling method; the data were collected through an entrance test and exit test. The results show that before the application of the program, the average and standard deviation of the disruptive behavior scores in the students of the experimental group was 36.58±2,883 points and in the control group 35.3±3,605, being relatively equal. After the application of the educational program, the average and the standard deviation of the disruptive behavior in the students of the experimental group was 40.21±1,799 points and in the control group 38.90±1,647, the average of the experimental group is higher; being that the application of the program is effective in the improvement of the disruptive behaviors in students of the educational institution in intervention.

Keywords: education, educational program, disruptive behaviors.

Resumo: O objectivo da investigação era melhorar os comportamentos perturbadores nos alunos do quinto ano da Escola Cooperativa “César Vallejo” em Iquitos, através da aplicação de um programa educacional chamado “Aprender a Mudar”; o nível do estudo de investigação é aplicável com um desenho quase experimental. A população do estudo era composta por estudantes do nível acima mencionado, com uma amostra de 63 estudantes com um método de amostragem não probabilístico; os dados foram recolhidos através de um teste de entrada e um teste de saída. Os resultados mostram que antes da aplicação do programa, a média e o desvio padrão das pontuações do comportamento perturbador nos alunos do grupo experimental era de 36,58±2,883 pontos e no grupo de controlo 35,3±3,605, sendo relativamente igual. Após a aplicação do programa educacional, o desvio médio e padrão do comportamento perturbador nos alunos do grupo experimental foi de 40,21±1,799 pontos e no grupo de controlo 38,90±1,647, a média do grupo experimental é superior; verificou-se que a aplicação do programa é eficaz para melhorar o comportamento perturbador nos estudantes da instituição de ensino em intervenção.

Palavras-chave: educação, programa educativo, comportamento perturbador.

INTRODUCCIÓN

La disciplina escolar es uno de los temas controversiales en el trabajo educativo, hay quienes consideran que debe ser rígida y autoritaria; sustentada en normas previamente elaboradas para ser obedecidas, donde su eficacia se sustenta en la aplicación punitiva; otros sostienen que una disciplina orientada principalmente en la interiorización de normas y en el desarrollo de la autorregulación personal y grupal permite interactuar a los sujetos como producto de un compromiso y una responsabilidad adquirida.

La violencia escolar está presente en el ámbito internacional, nacional, y en las instituciones educativas locales, y las respuestas de los responsables educativos en todo nivel para controlarla y disminuirla no se percibe.

La labor docente en materia de mejorar los comportamientos o conductas de los estudiantes, con diferentes estilos y estrategias de intervención muestra dificultades, sea porque su formación inicial ha sido inadecuada, o porque existe escasa capacitación o formación continua al respecto a cargo de personas profesionales, expertos en los temas mencionados.

En el Colegio Cooperativo “César Vallejo” ubicado en Iquitos, el comportamiento de los estudiantes de primaria del V ciclo, ha sido una constante preocupación, difícil de solucionar, los docentes mencionan entre posibles causas, la pérdida de valores familiares; en contraste los padres de familia reclaman a la institución educativa y a los maestros de abandonar la mística educativa y de no comprender a sus hijos; ambos, padres y docentes, acusan a los medios de comunicación por sus atractivos perniciosos, como responsables del comportamiento incorrecto de sus hijos.

Se percibe a la disciplina como una manera de enseñar conductas y hábitos que una persona o la sociedad consideran correctos, atendiendo a normas y reglas que son elaboradas y reconocidas por ellos mismos. Las familias aún conservan rasgos de sentar sus bases de comportamiento a través de tradiciones en los cuales fueron formados, en algunos casos estas funcionan, en otras no. En la institución educativa encontramos estudiantes que llegan a ella producto de vertientes como disciplinas basadas en aspectos punitivos, otros proceden de hogares en donde no se aplican estas normas, en ambos casos los estudiantes muestran conductas aceptables y disruptivas en el aula, sea por la propia interacción que en ella se producen buscando imponerse entre ellos aspectos de liderazgos, los cuales ocasionan que el ambiente escolar no sea el adecuado para desarrollar procesos de formación en ellos.

Una posible alternativa para solucionar la problemática es la disciplina positiva; que “se basa en la comunicación y entendimiento, busca proporcionar a los padres o acudientes herramientas para entender el comportamiento de los estudiantes de diversas edades y a su vez corregir de forma afectuosa” (Nelsen, 2007). Este tipo de disciplina, se caracteriza principalmente en buscar soluciones en base al entendimiento por medio de una comunicación fluida y horizontal, propiciando el diálogo respetuoso, armonioso en busca de favorecer una formación personal favorable en el estudiante.

La investigación tuvo como propósito mejorar las conductas disruptivas en los estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Cooperativo “César Vallejo”, mediante la aplicación de un programa educativo denominado “Aprendiendo a cambiar”; con sustento teórico en la disciplina positiva planificado, desarrollado y evaluado para conocer sus efectos en los estudiantes.

Adler (1920) introdujo la idea de educar a los padres, buscando que se mejore el trato a los niños, teniendo como base principal el respeto. Pascual (2010), menciona que la disciplina positiva es la acción de acompañar a los niños/as y adolescentes en el proceso de crecer en conocimientos, valores, destrezas y conductas. Gómez y Cuña (2017) refieren que las conductas disruptivas son aquellas que influyen de manera negativa en el proceso docente y supone un grave trastorno para el normal desarrollo de la vida escolar.

La disciplina, entendida como la asunción y cumplimiento de unas normas básicas de convivencia en los centros educativos, es un elemento fundamental para la gestión de la convivencia escolar y la educación en valores (Gorbeña, 2010). Con respecto a la desobediencia y las conductas disruptivas, Hernández (2014) afirma que “no están clasificadas como trastornos diagnósticos, pero son frecuentes en población infantil y por lo tanto requieren de intervención” (p. 117). Según la Unesco debe existir un ambiente de respeto, acogedor y positivo, porque es la clave para promover la enseñanza de manera adecuada, plantea que cuando las escuelas se esfuerzan por demostrar un entorno escolar adecuado, tomando en cuenta las actitudes que deben tener los docentes y administrativos hacía los niños, los factores de éxito aumentan, porque al darse cuenta que están desarrollándose en un ambiente escolar adecuado su conducta puede mejorar (Carantón, 2018, p.93).

El programa educativo aplica en las sesiones de aprendizaje criterios que Nelsen (2015) considera, que la disciplina efectiva enseña pertenencia y significado al ayudar a los niños a tener un sentido de conexión, amabilidad y firmeza al mismo tiempo demuestra respeto al niño en busca de una solución no permisiva; O sea, una especie de consideración a lo que el niño está pensando, sintiendo, aprendiendo y decidiendo por sí mismo, de su mundo y qué hacer en el futuro para sobrevivir o prosperar, lo que fortalece sus creencias; así como el aprendizaje de importantes habilidades sociales y de vida como son el respeto, preocupación por los demás, solución de problemas y cooperación, habilidades para contribuir en su hogar, su escuela o comunidad; e invitar a los niños a descubrir sus capacidades mediante un aliento permanente a usar constructivamente su poder personal y autonomía.

Al intervenir en la institución educativa con el programa educativo en las actividades de formación de los estudiantes, se logró evaluar sus efectos los cuales son positivos y emergen como alternativa para mejorar las conductas disruptivas en los estudiantes, porque permite construir una cultura democrática, de convivencia positiva, ayuda a la formación moral y autónoma teniendo a la autorregulación y la participación en la elaboración de las normas que han interiorizado al aceptarlas y apoyarlas, y revisarlas por medio de un seguimiento continuo. El programa educativo, entonces se constituye en una estrategia pertinente de intervención en el aula, el cual se puede desarrollar continuamente considerando modificaciones metodológicas neCésarias, competencias y capacidades que emergen de acuerdo a las circunstancias y el contexto.

METODOLOGÍA

La investigación fue del tipo evaluativo porque se ha requerido apreciar la mayor o menor efectividad del programa educativo para el cumplimiento de los objetivos, (Hurtado de Barrera, 2012). La investigación ha determinado que el programa mejora las conductas disruptivas de los estudiantes en la Institución Educativa. El nivel de la investigación fue integrativo debido a que se actuó directamente sobre las conductas disruptivas de los estudiantes para transformarla. Según la fuente fue de campo, porque los datos se recogieron en un contexto natural. Por la temporalidad fue de diseño contemporáneo evolutivo longitudinal, porque se aplicaron pruebas de pre test y post test y de acuerdo a la intervención y control, fue de diseño cuasi experimental con grupo control, pre test y post test, porque hubo intervención (Hurtado de Barrera, 2012). El esquema del diseño utilizado es el siguiente:

O1 x O2 G1

O3 O4 G2

Post test grupo experimental; O3 Pre test grupo de control; y O4 Post test grupo de control.

La población fue de 94 estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Cooperativo “César Vallejo”. conformada de 3 secciones, en el año académico 2019. La muestra fue de 64 estudiantes, correspondiente a las secciones A y B, donde la sección A estuvo conformada por 33 estudiantes (Experimental) y la sección B (Control) por 30 estudiantes. La técnica utilizada fue la observación y prueba académica como instrumento para la recopilación de datos de la variable en estudio, los que fueron validados por juicio de expertos, con coeficientes de confiabilidad y validez aceptables. Los datos fueron procesados con el programa SPSS versión 25 y hojas de cálculo de Excel. En la investigación se ha aplicado una prueba de entrada, para luego desarrollar el programa educativo “Aprendamos a cambiar”, y concluir el programa aplicando la prueba de salida; con los resultados de ambas pruebas se ha procedido a analizar la diferencia entre ellas, elaborándose una base de datos en Excel y procesándola con el programa SPSS 25. Para calcular la normalidad de los datos se utilizó la prueba estadística de Kolmogorov - Smirnov, en vista de que la distribución de datos fue libre, se procedió a utilizar la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney para poblaciones independientes y se realizó la prueba de hipótesis con el mismo estadígrafo. Los datos obtenidos fueron tratados con la debida seguridad y confidencialidad, tomando en cuenta los aspectos éticos en salvaguarda de la Institución Educativa y de todas las personas involucradas en el proceso de investigación.

RESULTADOS

A. Antes de la aplicación del programa educativo “Aprendamos a cambiar”

Se tienen los siguientes descriptores que se muestran en la tabla.

Tabla 1.
Descriptivos de la conducta disruptiva e indicadores en los estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Cooperativo “César Vallejo” antes de la aplicación del programa educativo.

En la tabla 1 se observan los descriptores de la conducta disruptiva y sus respectivos indicadores antes de la aplicación del programa educativo “Aprendamos a cambiar”. Así tenemos que el promedio y la desviación estándar de los puntajes de la conducta disruptiva en los estudiantes del grupo experimental fue de 36,58±2,883 puntos y en el grupo control de 35,3±3,605, de lo que podemos determinar que son relativamente iguales, similar situación se observa en sus indicadores, como en la personalidad, que fue de 14,21±2,103 puntos en el grupo experimental y en el grupo control de 13,70±2,020, en el indicador antisocial de 11,21±0,857 puntos en el grupo experimental y en el grupo control de 11,23±1,478 puntos y en la agresividad de 11,15±0,755 puntos en el grupo experimental y de 11,10±0,845 en grupo control respectivamente.

Prueba de normalidad

Tabla 2.
Prueba de K-S: p-valor por grupo y tipo de distribución según variable conducta disruptiva e indicadores antes de la aplicación del programa educativo

La tabla 2 muestra la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov (K-S) de la variable conducta disruptiva, se observa que los valores de los datos siguen una distribución libre (p=0.000 < 0,05) y no una normal, lo mismo sucede con los indicadores: personalidad, antisocial y agresividad que resultaron con p=0.000 y 0,011 (p < 0,05) lo que indica que siguen una distribución libre. Siendo la distribución libre no paramétrica, se tuvo que utilizar la prueba de U de Mann-Whitney para poblaciones independientes.

Prueba de Medias

Tabla 3.
Prueba U de Mann-Whitney: diferencia de medias en la conducta disruptiva e indicadores antes de la aplicación del programa educativo en el grupo experimental y control.

De la tabla 3 sobre la comparación de medias antes de la aplicación del programa educativo en la conducta disruptiva y sus indicadores, al aplicar la prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes, se observa que no existe diferencia significativa de los promedios en ambos grupos en la conducta disruptiva p=0.079 > 0,05, lo mismo se presenta en sus indicadores: Personalidad p=0.388 > 0,05, Antisocial p=0.058 > 0,05 y Agresividad p=0.947 > 0,05. Por lo que al iniciar la comparación del grupo experimental y control se encuentran en las mismas condiciones.

A. B. Después de la aplicación del programa educativo “Aprendamos a cambiar”

Tabla 4.
Indicadores de la conducta disruptiva en estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Cooperativo “César Vallejo” después de la aplicación del programa educativo.

En la tabla 4, se observan los promedios y desviaciones estándar de la variable conducta disruptiva y sus indicadores después de la aplicación del programa educativo “Aprendamos a cambiar”, se observa que el promedio y la desviación estándar de la conducta disruptiva en los estudiantes del grupo experimental fue de 40,21±1,799 puntos y en el grupo control fue 38,90±1,647, del cual se determina que el promedio del grupo experimental es relativamente mayor, de igual manera se presentan en los indicadores: personalidad con 17,03±1,045 los del grupo experimental y en el grupo control de 15,93±1,105; en el indicador antisocial fue 23,52±1,667 puntos en el grupo experimental y en el grupo control 22,67±0,606 puntos y en el indicador agresividad fue 11,67±0,479 puntos en el grupo experimental y 11,30±0,702 en grupo control.

Prueba de Normalidad

Tabla 5.
Prueba de K-S: p-valor por grupo y tipo de distribución según variable conducta disruptiva e indicadores después de la aplicación del programa educativo

La prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov (K-S) de la variable conducta disruptiva y sus indicadores después de la aplicación del programa educativo que se muestra en la tabla 5, muestra que no tiene distribución normal sino una distribución libre p=0.006 < 0,05 en el grupo experimental y en el grupo control si tiene distribución normal p=0.074 > 0,05; en los indicadores: personalidad, antisocial y agresividad resultaron con p=0.000 (p < 0,05) en ambos grupos indicando que siguen una distribución libre y no una distribución normal. Por lo se tuvo que aplicar la prueba de U de Mann-Whitney para poblaciones independientes cuyos resultados se muestran en la siguiente tabla.

Prueba de Medias

Tabla 6.
Prueba U de Mann-Whitney: para la diferencia de medias en la conducta disruptiva e indicadores después de la aplicación del programa educativo en el grupo experimental y control

La tabla 6 muestra resultados de la prueba de comparación de medias después de la aplicación del programa educativo en la conducta disruptiva de los estudiantes con sus respectivos indicadores, con la prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes, se aprecia que existe diferencia significativa en la conducta disruptiva de los estudiantes del grupo experimental en comparación del grupo control, ya que p=0.003 < 0,05, lo mismo se presenta en el indicador personalidad con p=0.000 < 0,05, en el indicador antisocial existe diferencia significativa entre ambos grupos p=0.303 > 0,05 y en el indicador agresividad se observa diferencia significativa p=0.031 < 0,05.

A. Prueba de hipótesis:

Hipótesis General:

El programa educativo “Aprendiendo a cambiar” mejora significativamente las conductas disruptivas en estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Cooperativo “César Vallejo”, Iquitos 2019.




Conclusión

La aplicación del programa “Aprendiendo a cambiar” mejora significativamente las conductas disruptivas en estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Cooperativo “César Vallejo”, Iquitos en el año 2019.

DISCUSIÓN

La investigación para la mejora de conductas disruptivas por medio de la aplicación del programa educativo “Aprendamos a cambiar”; tuvo doce sesiones de aprendizajes en favor de estudiantes del quinto grado de primaria pertenecientes al Colegio Cooperativo “César Vallejo”, para conocer el estado en que se encontraban se aplicó una prueba de entrada; y luego medir las diferencias después con una prueba de salida, resultados que se presentan y discuten en este acápite, así como las fuentes teóricas que sustentan la investigación.

Los resultados de la investigación se contrastan con los de Ponce, Romero & Santos (2014) quienes en su tesis de licenciatura encontraron en la dimensión desarrollo personal y social, en el grupo experimental “A”, que los grupos que tenían disciplina bajo y medio disminuyeron, en un 32% y 11% respectivamente, mientras que el grupo con disciplina alta se incrementó en un 43%, resultados que muestran que la disciplina mejoró. En el caso del programa educativo “Aprendiendo a cambiar”, la dimensión investigada en Trujillo se ha denominado como conductas antisociales, luego de haber aplicado el mencionado programa, tenemos como p-valor =0,303 > 0,05, por lo que no se rechaza la hipótesis nula, es decir se tiene una mejora, pero no es significativa.

Esta diferencia de resultados abre la necesidad de replantear estrategias de intervención o métodos, de enseñanza aprendizaje de los facilitadores y estudiantes para el avance sostenido de la línea de investigación.

Peña Fernández & Graña Gómez (2006) afirman que la conducta antisocial hace referencia a una diversidad de actos que violan las normas sociales y los derechos de los demás. En tal sentido el incumplimiento de las normas sociales o acuerdos dificulta la convivencia en diferentes contextos. Esta teoría se ha comprobado con los resultados que no son significativos en el indicador antisocial en los estudiantes de la institución educativa intervenida ya que no están acostumbrados a seguir las normas establecidas, los docentes tampoco insisten mucho en ella, permitiendo que persista la cultura de ignorar las disposiciones. Esto nos indica con claridad que hay que continuar con el tratamiento, pero en forma más específica.

En lo que se refiere a la contrastación de hipótesis, la presente investigación, tiene como p-valor =0,000 < 0,05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, teniendo como conclusión que la aplicación del programa “Aprendiendo a cambiar” mejora significativamente la conducta disruptiva en estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Cooperativo “César Vallejo”; del mismo modo Martínez (2017) en su tesis doctoral, los resultados obtenidos en la hipótesis general aportan que el programa “Pitufeando” influye significativamente en la disminución de las conductas disruptivas y en la mejora de las habilidades motrices básicas de los estudiantes, ya que según los resultados de la prueba no paramétrica, el estadístico U de Mann Whitney, después del post test, los estudiantes del grupo experimental obtuvieron mejores resultados con un nivel de significancia de (U=6.00, p < .01), lo que significa que los parámetros estadísticos utilizados son los adecuados para el tratamiento de los datos.

Gorbeña (2010) sostenía que la disciplina, entendida como la asunción y cumplimiento de unas normas básicas de convivencia en los centros educativos, es un elemento fundamental para la gestión de la convivencia escolar y la educación en valores (p. 14). Estos principios teóricos se han aplicado en el programa “Aprendiendo a cambiar” juntos con otros que se mencionan en acápites anteriores, la disciplina positiva funciona, ahora queda diversificar las estrategias adecuadas para su aplicación en los procesos educativos en el aula y fuera de ellas.

CONCLUSIONES

El programa educativo “Aprendiendo a cambiar” mejora significativamente las conductas disruptivas en estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Cooperativo “César Vallejo” del distrito de Iquitos, por lo que tiene mucha efectividad en general.

El programa educativo “Aprendiendo a cambiar” mejora significativamente las conductas de personalidad en estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Cooperativo “César Vallejo” con lo que demuestra su eficacia.

El programa educativo “Aprendiendo a cambiar” mejora, pero no en forma significativa las conductas antisociales en estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Cooperativo “César Vallejo”, por lo que es neCésario diversificar en estrategias, métodos y aplicación tanto en docentes y discentes para su mejora.

El programa educativo “Aprendiendo a cambiar” mejora las conductas de agresividad en estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Cooperativo “César Vallejo” el cual demuestra su eficacia.

Referencias

Adler, A. (1975). El niño difícil. Espasa - Calpe.

Carantón, C. C. (2018). La importancia del ambiente escolar en las instituciones educativas. Perspectivas, 9(1), 90-94. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/download/1733/1634

Delors, J. (1994). Los Cuatro Pilares de la Educación. La Educación encierra un tesoro. UNESCO.

Gómez, M., & Cuña, A. (2017). Estrategias de intervención en conductas disruptivas. Educação por escrito, 8(2), 278-293. http://dx.doi.org/10.15448/21798435.2017.2.27976

Gorbeña, L. (2010). Programa y estrategias para la convivencia escolar. http://www.leioa. net/vive_doc/guia_convivencia_cast.pdf

Hernández, P. L. (2014). Un caso de comportamiento disruptivo infantil: Tratamiento conductual en el ámbito familiar. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 1(2), 117-123. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4741695.pdf

Hurtado de Barrera, J. (2012). Metodología de la investigación, guía para una comprensión holística de la ciencia. Ediciones Quirón - Sypal.

Martínez, E. (2017). Programa “pitufeando” en la disminución de las conductas disruptivas y en mejora de las habilidades motrices básicas, [Tesis de Doctorado, Universidad César Vallejo]. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/13725 (Error 3: El enlace externo http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/13725 debe ser una URL) (Error 4: La URL http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/13725 no esta bien escrita)

Nelsen, J, (2015). Disciplina Positiva en el salón de clase. Rondine.

Nelsen, J. (2007). Cómo educar con firmeza y cariño. Disciplina positiva. Medici.

Pascual, D. (2010). Manual para maestros/as Disciplina Positiva. Santo Domingo República Dominicana.

Peña Fernández, M. E., & Graña Gómez, J. L. (2006). Agresión y conducta antisocial en la adolescencia: una integración conceptual. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 6(1), 9-24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2386295.pdf

Ponce, S.M., Romero, N.M., & Santos, S. J. (2014). Programa de expresión artística “enseñar a expresar-aprender a comportarse” para mejorar la disciplina escolar en los estudiantes de 4° grado de educación primaria de la IEE “Rafael Narváez Cadenillas” [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo]. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/4681



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R