Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Propuesta inicial para la mejora de la etapa de despliegue en el Centro de Gobierno Electrónico
Initial Proposal for the Improvement of the Deployment Stage in the Electronic Government Center
Revista Cubana de Transformación Digital, vol.. 3, núm. 2, 2021
Unión de Informáticos de Cuba

Revista Cubana de Transformación Digital
Unión de Informáticos de Cuba, Cuba
ISSN-e: 2708-3411
Periodicidad: Trimestral
vol. 3, núm. 2, 2021

Recepción: 10 Junio 2021

Aprobación: 15 Julio 2021

Resumen: Estudios previos han demostrado que el despliegue es una de las etapas más complicadas dentro del proceso de desarrollo del software. En la misma se re- quiere una gran cantidad de recursos humanos y materiales, para llevar a cabo un número importante de actividades que conlleven al éxito. Esta etapa en muchas ocasiones no es considerada de interés, pues se les presta más atención a etapas como el desarrollo, sin tener en cuenta que el producto que se entrega al cliente y cómo se entrega, es el reflejo del trabajo realizado por un período de tiempo determinado. En el presente artículo, se proponen ideas iniciales para mejorar la etapa de despliegue, que lleva a cabo el Centro de Gobierno Electró- nico de la Universidad de las Ciencias Informáticas a la hora de implantar las soluciones que brinda a sus clientes.

Palabras clave: actividades, despliegue, software, etapas de desarrollo.

Abstract: Previous studies have shown that deployment is one of the most complicated sta- ges in the process of software development. It requires a large amount of human and material resources to carry out a significant number of activities that lead to success. This stage is often not considered of interest, since more attention is paid to stages such as development, without considering that the product that is delivered to the client and how it is delivered reflects the work carried out over a period of time. determined. This article proposes initial ideas to improve the deployment stage carried out by the Electronic Government Center of the University of Informatics Sciences when implementing the solutions, it offers to its clients.

Keywords: activities, deployment, software, stages of development.

INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (De-la-Hoz-Franco, Martínez-Palme- ra, Combita-Niño & Hernández-Palma, 2019) llevan un paso acelerado en el desarrollo actual de las sociedades contemporáneas. El proceso de desarrollo de software dentro de las TIC no es una tarea fácil (Canós, Letelier, & Penadés, 2003), pues se desarrollan múltiples actividades. El mismo debe realizarse con calidad, y como plantea Juran, la calidad no se da por casualidad, debe ser pla- neada (Asturias & Aragón, 2014). Cada día las empresas concentran sus esfuerzos en brindar solu- ciones informáticas que se centran en la calidad de sus procesos para generar valor en un mercado competitivo (Hernández, Martínez, Jiménez, & Jiménez, 2019), por lo que durante el desarrollo de software es importante velar por ella en todas las etapas, y el despliegue no está exento de ello.

Rational Unified Process (RUP) define despliegue como un flujo de trabajo, que tiene como

objetivo producir con éxito distribuciones del producto y distribuirlo a los usuarios (Jenkins, Martínez, & López, 2010). El despliegue, es cuando el software (como entidad completa o como un incremento parcialmente terminado) se entrega al consumidor que lo evalúa y que le da retroalimentación (Pressman, 2010). El despliegue, es el momento de ofrecer a los clien- tes productos de calidad, reduciendo sus costos e incrementando su productividad (Burdino, Salgado, Peralta, Sánchez, & Ruiz de Mendarozqueta, 2019). Es importante dimensionar los recursos para poder darle la asistencia necesaria al despliegue, que es tan crítico y no siempre muy evidente (González Cortés, 2014). Es una etapa costosa y compleja (López, 2011), a la cual no siempre se le presta la debida atención. El despliegue deja de ser un proceso meramente técnico, para convertirse en un proceso complejo y riguroso (Caicedo & Corrales, 2014).

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) fue creada, como pieza fundamental

para la transformación del país hacia una economía basada en el talento y la educación de su pueblo, el más importante recurso económico de Cuba (Jhones, Morell, & García, 2018). En esta universidad se encuentran los centros de desarrollo de software, en los que se desarrollan software para diversas instituciones. Dentro de estos centros se encuentra el Centro de Go-

bierno Electrónico (CEGEL), el cual ha desplegado diversos softwares con el apoyo de especia- listas y estudiantes de otras áreas de la Universidad.

CEGEL se ha centrado fundamentalmente en el desarrollo de la informatización del sector gubernamental cubano, además de otras instituciones del país. Durante los años 2014 y 2015 se desarrollaron importantes despliegues a lo largo y ancho de todo el país, llegando hasta las instituciones municipales, escalón más bajo dentro de la estructura administrativa del siste- ma judicial cubano (ANPP, 2019).

Estos despliegues se llevaron a cabo basados en las experiencias anteriores tenidas por los diferentes equipos de desarrollo. Por lo tanto, no se siguió una estrategia definida, lo que trajo consigo que se cometieran errores que influyeron en el resultado no exitoso de los mismos. Existen muchas razones por las que la puesta en marcha en una entidad de un sistema de ges- tión fracasa, algunas de estas son (Capeáns Hurtado & Rodríguez Puente, 2015):

  • No disponer de objetivos definidos.

    Mala gestión del cambio, o sea, que los usuarios están demasiado habituados a su

    forma de trabajo antiguo.

    Paquetes de software que no cubren las necesidades básicas.

    Mala configuración, carga inicial y migración de datos.

    Capacitación insuficiente en el sistema y en nuevos procesos.

    El equipo que realiza la implantación no está capacitado o no tiene la suficiente experiencia.

    El nuevo sistema es excesivamente rígido en su configuración o sus modificaciones.

    Incompatibilidades tecnológicas.

Dichas deficiencias imposibilitan el cumplimiento de los tiempos estimados, elevan los costos y disminuyen la calidad del proceso. Además, generan inestabilidad y baja especializa- ción del personal (López, 2011).

Los procesos de despliegue y transferencia tecnológica se ubican entre los más costosos y complejos dentro del ciclo de vida del proyecto debido al elevado número de factores exter- nos que influyen, la cantidad de personal que requiere, la participación directa de los usua- rios finales y el volumen de trabajo que demanda la adaptación y soporte del software en las condiciones reales (López, 2011). El despliegue de software suele ser un proceso intensivo, en algunos casos, repetitivo y con elevadas probabilidades de cometer errores, debido a que en la mayoría de los casos se realiza de forma manual por los operadores de sistemas y el número acciones a desarrollar es elevado (Hernández Yeja & Porven Rubier, 2016).

La investigación que se refleja en este artículo está enfocada a proporcionar a los especia-

listas de CEGEL una estrategia que les permita llevar a cabo la etapa de despliegue con una ejecución exitosa de los procesos y actividades que intervienen en la misma.

MATERIALES Y MÉTODOS

Durante la investigación se realizaron entrevistas y revisiones bibliográficas para caracterizar el contexto en que se realiza la propuesta y para definir cómo surge y se desarrolla el proble-

ma científico. Se estudiaron las experiencias de despliegues que se han realizado en el centro CEGEL. Además, entrevistas y grupos focales fueron aplicados para establecer el conjunto de recomendaciones que pueden incidir en el éxito de la propuesta, así como para definir rutas críticas para la implantación de la misma.

En general, se consultaron diferentes fuentes de información entre normas, metodologías, revistas especializadas, memorias de conferencias, tesis de maestría y doctorales. Para limitar el dominio de la investigación se utilizaron ecuaciones de búsqueda con términos específicos del tema a investigar, como despliegue, puesta en marcha, transición y Gobierno electrónico. A partir de estas búsquedas se aplicaron criterios de selectividad para utilizar solo documen- tos relevantes para la investigación. El análisis de la información recopilada permitió realizar conclusiones prácticas y teóricas de la investigación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para poder hablar de calidad, se tuvo que generar un gran proceso histórico que sigue en constan- te evolución, como son las Metodologías de Desarrollo de Software. Estas proponen como objetivo principal presentar un conjunto de técnicas tradicionales, modernas y ágiles de modelado de siste- mas que permiten desarrollar software con calidad (Montero, Cevallos, & Cuesta, 2018).

CMMI

El Modelo de Capacidad de Madurez Integrado (Trujillo-Casañola, Febles-Estrada, & León-Ro- dríguez, 2014), (CMMI por sus siglas en inglés) (Delgado, Portilla, Sánchez-Pérez, & Lumbre- ras, 2017), consiste de las mejores prácticas que dirige las actividades de desarrollo aplicado a productos y servicios (Chavarria, Ore, & Pastor, 2016). Es un modelo de procesos que contiene las mejores prácticas de la industria para el desarrollo, mantenimiento, adquisición y opera- ción de productos y servicios (Chavarria et al., 2016)

Proceso Unificado de Desarrollo (RUP)

El Proceso Unificado de Rational o RUP (por sus siglas en inglés de Rational Unified Process), (Romero, Lovera, Yaringaño, & Ch, 2007). RUP no es un sistema con pasos firmemente esta- blecidos, sino un conjunto de metodologías adaptables al contexto y necesidades de cada or- ganización (Portillo & Sánchez, 2010). Es un proceso muy general, por lo que antes de usarlo habrá que adaptarlo a las características de la empresa (Molpeceres, 2002). Dentro de RUP la fase de transición comienza una vez que el jefe de proyecto ha considerado que el sistema ofrece la confianza suficiente como para operar en el entorno del usuario, aunque no sea ne- cesariamente perfecto (Jacobson, Booch, & Rumbaugh, 2000). En esta fase el software se en- trega a los usuarios finales para sus respectivas pruebas en un entorno real. Al terminar esta fase se debe tener un software documentado y funcionando correctamente (Pérez, 2011). En el despliegue, es el momento en que en la metodología RUP se produce el producto y se entrega el software a los usuarios finales (Metzner & Niño, 2012).

AUP-UCI

Metodología de Desarrollo para la Actividad Productiva de la UCI (AUP-UCI) (Sifontes, 2018) fue ideada para tomar aspectos importantes de varias metodologías ágiles (Martínez Casano- va, Olavarrieta Martínez, & Milián Núñez, 2018).

La autora coincide con que al no existir una metodología de software que satisfaga todas las necesidades, se hace necesario adaptarlas a las características de cada proyecto (equipo de desarrollo, recursos, etc.) (Rodríguez, Rodriguez, & González, 2018). Por tal motivo se decide hacer una variación de la metodología AUP, de forma tal que se adapte al ciclo de vida defini- do para la actividad productiva de la UCI.

En esta metodología, el despliegue es visto como una disciplina opcional, que constituye la instalación, configuración, adecuación, puesta en marcha de soluciones informáticas y en- trenamiento al personal del cliente (Polanco-Garay & Moré-Soto, 2016).

Como se puede apreciar en el análisis de las metodologías planteadas, la mismas expo- nen varias fases y procesos en la realización del producto y aunque las actividades realizadas en cada una de ellas son diferentes, tienen como objetivo primario proveer a los usuarios de un producto bien realizado y con calidad. Plantean solo de manera general, las actividades a ejecutar durante el período de despliegue o implantación de un producto. Las mismas son poco descriptivas en cuanto al despliegue, por lo que su ejecución queda dependiendo de la experiencia de los especialistas, posibilitando la omisión u ocurrencia de pasos adicionales que pueden afectar la implantación del sistema. No se dan a conocer pasos o procesos para realizar la organización de un despliegue, las actividades que se proponen en estas metodo- logías no incluyen, ni facilitan, la formulación de estrategias para planificar y organizar una implantación exitosa.

Con este artículo, se presentan las primeras ideas que puedan contribuir a la mejora de la

etapa de despliegue. Esta propuesta puede ser de mucha ayuda, puesto que hasta el momen- to se han detectado dificultades que afectan el buen desarrollo del despliegue de los sistemas desarrollados en CEGEL.

Descripción de la estrategia propuesta

La estrategia se conforma de tres procesos (Planificación, Implantación y Puesta en marcha), cada uno de ellos está compuesto por actividades, donde intervienen diferentes roles y se ge- neran diversos artefactos.

En el caso del proceso Planificación se proponen siete (7) actividades: Diagnóstico inicial, Composición del equipo de despliegue, Formación del equipo de despliegue, Planificación del alcance del despliegue, Piloto, Planificación del tiempo de despliegue y la Reunión de inicio del despliegue. El proceso Implantación está compuesto por cinco (5) actividades: Instalación y configuración, Desarrollo de adaptaciones, Pruebas de aceptación, Configuración y carga de datos y Formación. En el caso del proceso Puesta en marcha, se realizan tres (3) actividades: Acompañamiento, Elaboración del informe de los resultados del despliegue y la Reunión de cierre del despliegue.

En las estas actividades intervienen los roles de jefe de proyecto, jefe de despliegue, cliente, arquitecto de software, Desarrolladores, Equipo de despliegue, Usuarios finales, Arquitecto de datos y Analistas indistintamente. Estos roles están directamente relacionados con cada uno de los artefactos que se generan en las actividades dentro del proceso de despliegue.

A continuación, en la figura 1 se describe gráficamente la estrategia de despliegue:


Figura 1
Descripción gráfica de la estrategia de despliegue
elaboración propia

En cada una de las actividades que se realizan durante la etapa de despliegue se generan ar- tefactos que son salidas y a su vez constituyen entradas de las diferentes actividades propuestas.

Planificación

Este proceso se realiza luego de la negociación entre ambas partes interesadas (entidad desa- rrolladora y entidad cliente). En este momento se comienza la planificación del despliegue. A

continuación, se muestra gráficamente en la figura 2 las actividades y artefactos que se gene- ran en este proceso.


Figura 2
Actividades y artefactos
elaboración propia

Descripción de las actividades del proceso Planificación:

  • Actividad 1: se realiza un diagnóstico inicial para saber el estado en que se encuentra la institución desde el punto de vista tecnológico. De esta manera se tiene un punto de partida para el despliegue.

    Actividad 2: se identifican las personas necesarias para llevar a cabo el despliegue. El per- sonal con el cual se contará para el desarrollo del mismo requiere de dominio en el traba- jo de herramientas informáticas y un conocimiento básico del negocio del lugar donde se desplegará. Para contribuir a la preparación de dicho personal se planifican capacitaciones donde se trasmitirá el conocimiento necesario para llevar a cabo la actividad.

    Actividad 3: se prepara al personal que va a realizar el despliegue, a través de capacita-

    ciones. Estas capacitaciones van encaminadas a la trasmisión de conocimiento sobre el negocio del sistema a desplegar.

    Actividad 4: se planifica el alcance que tendrá el despliegue, es decir, la cantidad de má- quinas donde se desplegará y personas que van a interactuar con el software.

    Actividad 5: se realiza una especie de despliegue pequeño, donde se realizan las activi- dades descritas con anterioridad desde la uno hasta la cuatro. Los resultados del piloto permitirán determinar la situación real en cuanto a la tecnología de la institución donde se va a desplegar. Además, hacer una evaluación del tiempo que pudiese durar el desplie- gue, así como la aceptación del software con los usuarios finales.

    Actividad 6: se planifica el tiempo de cada una de las actividades de la estrategia que con-

    forman el despliegue. De esta manera se podrá determinar el tiempo tendrá el despliegue.

    Actividad 7: se realiza la reunión de inicio del despliegue donde se dejarán clara la pautas y condiciones para llevar a cabo el despliegue.

Después de realizada la Planificación llega el momento de la Implantación.

Implantación

Este proceso se ejecuta luego de haber realizado las actividades del proceso Planificación y haber generado los artefactos correspondientes. En este proceso llega al cliente el software

que ha sido desarrollado y durante el mismo se realizan las adaptaciones necesarias al entor- no real donde estará el software. A continuación, se muestra gráficamente en la figura 3 las actividades y artefactos que se generan en este proceso.


Figura 3
Actividades y artefactos
elaboración propia

Descripción de las actividades del proceso Implantación

  • Actividad 1: se realiza la instalación y configuración del software desarrollado en la en- tidad cliente. Para ello se debe tener en cuenta si la instalación será implantada para su uso en una sola entidad o de forma masiva. En caso de ser masiva, se realiza la instala- ción y configuración centralizadamente, y se van sumando escalonadamente las entida- des correspondientes. De esta manera se controla y vigilan los problemas que se puedan ir presentando y darle solución a los mismos progresivamente.

    Actividad 2: durante el proceso de instalación y configuración se pueden detectar inci-

    dencias que imposibilitan el funcionamiento del software, las cuales deben ser resultas para continuar con el despliegue. En esta actividad se les da solución a estas incidencias, de las cuales se encarga el equipo de despliegue en conjunto con el equipo de desarrollo, en dependencia de la envergadura de las mismas.

    Actividad 3: en este momento se le realiza al software pruebas por parte de los usuarios y el cliente, para corroborar que el software implantado cumple con las especificaciones requeridas.

    Actividad 4: se realizan todas las configuraciones necesarias con la carga de datos que el software necesita para su funcionamiento. En algunas ocasiones la parte cliente cuenta con datos existentes antes de la creación del software que requiere conservar en el nue- vo formato que se genera. Este es el momento para cargar los datos y realizarle todas las configuraciones necesarias para su funcionamiento.

    • Actividad 5: se trasmite el conocimiento que posee el equipo de despliegue del software

    a los usuarios finales del software. Se realiza mediante acciones teóricas y prácticas.

    Después de realizada la Implantación llega el momento de la Puesta en marcha.

Puesta en marcha

Este proceso se ejecuta luego de haber realizado las actividades del proceso Implantación y haber generado los artefactos correspondientes. En este proceso comienza a ser explotado el software por parte de los usuarios finales. A continuación, se muestra gráficamente en la figu- ra 4 las actividades y artefactos que se generan en este proceso.


Figura 4
Actividades y artefactos
elaboración propia

Descripción de las actividades del proceso Puesta en marcha:

  • Actividad 1: el esquipo de despliegue acompaña a los usuarios finales en el uso del software, durante el tiempo que se haya establecido de mutuo acuerdo entre las dos partes. Duran- te este período los usuarios finales estarán utilizando el sistema de manera que cualquier duda que pueda surgir se pueda evacuar sin dificultad y en el menor tiempo posible.

    Actividad 2: se recoge en un informe detallado todas a las incidencias ocurridas durante el despliegue, así como las soluciones brindadas a las mismas. De esta manera pueden servir de consulta para próximos despliegues con el fin de lograr progresivamente mejores des- pliegues de software. A este documento se anexan todos los artefactos generados durante cada una de las actividades que conforman los procesos de la estrategia de despliegue.

    • Actividad 3: es la última actividad que se realiza durante el despliegue, es el momento

    donde se firma la conclusión del mismo, dando paso a la etapa de soporte.

De esta manera quedan descritas cada una de las actividades de la estrategia propuesta, con los artefactos generados y los roles que intervienen en cada momento. Para corroborar la pertinencia de la estrategia, se valida la misma a través del criterio de expertos.

Validación de la propuesta

Para la validación de la propuesta en un primer momento se realiza a través de la aplicación del método Delphi. En (Crespo Borges, 2007) se plantea que los criterios de expertos se apli- can preferentemente cuando se presentan situaciones como:

  • No existen datos históricos con que trabajar.

    El impacto de los factores externos tiene más influencia en la evolución que el de los internos. En la aplicación del método se tuvo en cuenta que los especialistas hayan trabajado en pro- yectos de software como mínimo cinco años, de manera que estén involucrados en la etapa de despliegue dentro de los proyectos en los cuales trabajaron. De esta forman tendrán elemento que aportar, recomendaciones que realizar e insuficiencias que detectar en la estrategia pro-

    puesta. Para la selección de los expertos se tuvo en cuenta:

    Las áreas del conocimiento a dominar por los expertos que forman parte del método, en este caso la fase de despliegue dentro del desarrollo de software.

    Elaborar la lista de candidatos que presentan condiciones a partir de la evaluación del punto anterior

    Obtener la participación de los expertos que cumplan con los dos puntos anteriores

  • K = kc + ka / 2

Calcular el coeficiente de experticia mediante una autoevaluación. Se calcula mediante la fórmula (Rodríguez Perón, Aldana Vilas, & Villalobos Hevia, 2010) (Galvez, 2016 ):

Donde k: coeficiente de competencia.

kc: es el coeficiente de conocimiento o información que tiene el especialista acerca del problema, calculado sobre la valoración del propio especialista en una escala del 0 al 10 y multiplicado por 0,1; de esta forma, la evaluación “0” indica que el especialista que no tiene absolutamente ningún conocimiento de la problemática correspondiente, mientras que la evaluación “10” significa que el especialista tiene pleno conocimiento de la proble- mática tratada.

Ka: es el coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios del especialis- ta, obtenido como resultado de la suma de los puntos alcanzados a partir de una tabla patrón que se muestra a continuación:


Tabla 1
Valoración del nivel de competencia de los expertos
Modificado de (López R., 2016)

Para la interpretación de los resultados se debe tener en cuenta que: Si 0,8 ≤ k < 1 el coeficiente de competencia es alto.

Si 0,8 ≤ k < 0,8 el coeficiente de competencia es medio. Si k < 0,5 el coeficiente de competencia es bajo.

Después de la aplicación de la fórmula plateada se pudo obtener que siete especialistas de los encuestados cumplían con la condición de experticia para la validación de la estrategia.

Una vez identificados los expertos se procedió a aplicar la encuesta de validación de la es- trategia. Los resultados del procesamiento de las encuestas de validación aplicada a los espe- cialistas con condiciones para conformar el panel se muestran gráficamente a continuación. En cuanto a la relevancia de la estrategia, el criterio de los expertos para cada uno de los as- pectos que se evaluó en el rango de Muy Adecuado, Bastante Adecuado y Adecuado, la cohe- rencia se evalúo entre muy adecuado y bastante adecuado. En el caso de la pertinencia todos los expertos la evaluaron como muy adecuada.


Figura 5
Gráfica de encuesta de validación de la estrategia
elaboración propia

Entre los criterios emitidos por los expertos que respondieron a la encuesta se señala como elementos positivos:

  • Inclusión del cliente y usuarios finales en las diferentes actividades descritas en la estra- tegia de despliegue.

    Artefactos generados en cada una de las actividades.

Como resultado de la validación de la estrategia se confirma la contribución de la misma en la solución del problema de investigación. La anterior afirmación se verifica en el nivel de aceptación de los expertos respecto a la estrategia de despliegue.

CONCLUSIONES

El despliegue de software es el proceso que permite llevar al usuario final el trabajo realizado durante un período determinado. La presente estrategia constituye el camino a seguir para el desarrollo de los despliegues de software para CEGEL en las diferentes instancias. Esta estra- tegia no define qué hacer, solo propone aspectos a tener en cuenta y lo que se debe considerar en cada uno de ellos, así como los roles que deben intervenir en cada uno de ellos.

La consulta y estudio de diferentes bibliografías como artículos de revistas, tesis de maestría y doctorales, artículos de eventos y simposios, entre otros, permitió determinar elementos esen- ciales para la conformación de la propuesta para la misma mejora de la etapa de despliegue. El estudio del modelo CMMI, seguido y certificado por la UCI para su proceso de desarrollo en el nivel II y estudio de metodologías utilizadas, permitió determinar la escasez de actividades de- finidas con claridad para llevar a cabo la etapa de despliegue con la mayor calidad posible.

Esta propuesta inicial, brinda a los especialistas de CEGEL una estrategia específica para la etapa de despliegue, la misma fue validad mediante el método Delphi, obteniendo opiniones y sugerencias por parte de los expertos que intervinieron en la validación. De esta manera que- da la propuesta inicial de la estrategia de despliegue para el Centro de Gobierno Electrónico.

REFERENCIAS

ANPP (2019). Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley de Organización del Sistema Judicial. Retrieved from http://www.parlamentocubano.gob.cu/index.php/documento/ley-de-orga- nizacion-del-sistema-judicial/.

Asturias, I., y Aragón, D. (2014). Gurús de la calidad. Universidad del Valle de Guatemala, Control de Calidad, 1. Recuperado de https://www.academia.edu/10210242/ Gur%C3%- BAs_de_calidad.

Burdino, M. F., Salgado, C. H., Peralta, M., Sánchez, A., & Ruiz de Mendarozqueta, A. (2019). Guía para la aplicación de la norma ISO 9001: 2015 en el desarrollo ágil de software. Paper presented at the XXI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2019, Universidad Nacional de San Juan).

Caicedo, J. A., & Corrales, J. C. (2014). Implementation of an automatic deployment mecha- nism of convergent services on JSLEE environment. 12.

Canós, J. H., Letelier, P., & Penadés, M. C. (2003). Metodologías ágiles en el desarrollo de sof- tware. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 1-8.

Capeáns Hurtado, C. A., & Rodríguez Puente, R. (2015). Compatibilidad tecnológica en el desplie- gue de sistemas de gestión empresarial. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 9(2), 29-51.

Chavarria, A. E., Ore, S. B., & Pastor, C. J. R. (2016). Quality assurance in the software develo- pment process using CMMI, TSP and PSP/Aseguramiento de la calidad en el proceso de desarrollo de software utilizando CMMI, TSP y PSP. (20), 62-78.

De-la-Hoz-Franco, E., Martínez-Palmera, O., Combita-Niño, H., & Hernández-Palma, H. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Influencia en la Trans- formación de la Educación Superior en Colombia para Impulso de la Economía Global. Información tecnológica, 30(1), 255-262.

Delgado, L. L., Portilla, A., Sánchez-Pérez, C. R., & Lumbreras, M. A. M. (2017). Propuesta de una Metodología de Ingeniería de Software tipo EPS para el Desarrollo de Proyectos en PyMEs. 46. Implantación del área de proceso Administración de la Configuración del mo- delo CMMi Dev 2 en una PYME 57. Cuna del Huehue Virtual, 1.

Galvez, Y. A. (2016 ). Guía para el aseguramiento de la funcionalidad del software en los siste- mas informáticos de gobierno electrónico. Serie Científica de la Universidad de las Cien- cias Informáticas, 9, 179-193.

González Cortés, F. (2014). El software libre y el mundo real. Despliegue de software en países en vías de desarrollo. https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/9067.

Hernández, G., Martínez, Á., Jiménez, R., & Jiménez, F. J. T. (2019). Productivity Metrics for an Agile Software Development Team: A Systematic Review. 22(SPE), 63-81.

Hernández Yeja, A., & Porven Rubier, J. J. R. C. d. C. I. (2016). Procedimiento para la seguridad del proceso de despliegue de aplicaciones web. 10(2), 42-56.

Jacobson, I., Booch, G., & Rumbaugh, J. (2000). El proceso unificado de desarrollo de softwa- re/The unified software development process: Pearson Educación.

Jenkins, M., Martínez, A., & López, G. (2010). A quality assurance experience in a Systems Unit Una experiencia de aseguramiento de la calidad en una Unidad de Sistemas.

Jhones, A. R., Morell, M. G., & García, J. L. (2018). Fidel en la fundación de la UCI: Cómo se hizo realidad un sueño.

López, J. R. (2011). Método para despliegue de sistemas de gestión. (Maestría), Universidad de las Ciencias Informáticas.

Martínez Casanova, E., Olavarrieta Martínez, D. M., & Milián Núñez, V. (2018). Sistema para el análisis de acciones tácticas significativas de los equipos de balonmano. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12, 190-204.

Metzner, C., & Niño, N. (2016). El proceso de desarrollo RUP-GDIS. Revista Venezolana de Computación, 3(1), 13-22.

Molpeceres, A. (2002). Procesos de desarrollo: RUP, XP y FDD. Recuperado de https://uvir- tual. unet. edu. ve/pluginfile. php/270296/mod_resource/content/1/cualxpfddrup. PDF.

Montero, B. M., Cevallos, H. V., & Cuesta, J. D. (2018). Metodologías ágiles frente a las tra- dicionales en el proceso de desarrollo de software. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 2(17).

Pérez, O. A. J. I. (2011). Cuatro enfoques metodológicos para el desarrollo de Software RUP– MSF–XP-SCRUM. 6(10), 64-78.

Polanco-Garay, L.W., Moré-Soto, D. (2016). Guía para el desarrollo de almacenes de datos. 7(2), 18-42.

Portillo, L. W., & Sánchez, F. T. (2010). Mejorando las debilidades de RUP para la gestión de proyectos. Revista de investigación de Sistemas e Informática, 7(2), 49-56.

Pressman, R. (2010). Ingeniería de Software (Quinta Edición ed.). In: Mc Graw Hill.

Rodríguez Perón, J. M., Aldana Vilas, L., & Villalobos Hevia, N. J. R. C. d. M. M. (2010). Méto- do Delphi para la identificación de prioridades de ciencia e innovación tecnológica. 39(3- 4), 214-226.

Rodríguez, Y. R., Rodriguez, S. B., & González, J. L. P. (2018). Un acercamiento al sistema de gestión de ingreso para la Educacion Superior en Cuba.

Romero, A., Lovera, D., Yaringaño, S., & Ch, S. F. (2007). Gestión de riesgos con CMMI, RUP e ISO en Ingeniería de. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica, 10(19), 55-61.

Sifontes, R. S. J. R. P. (2018). Evolución y perspectivas de desarrollo de los sistemas de Gestión documental y Archivística para el Sistema Nacional de Archivos de la República de Cuba. 5(14 (3)), 50-59.

Trujillo-Casañola, Y., Febles-Estrada, A., & León-Rodríguez, G. J. I. R. c. d. i. (2014). Modelo para valorar las organizaciones al iniciar la mejora de procesos de software. 22(3), 412-420.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R