Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Elaboración e interpretación de caricaturas como estrategia didáctica para el aprendizaje de la asignatura Filosofía en Educación Secundaria
Preparation and Interpretation of cartoons as a didactic strategy for the learning of Philosophy in Secondary Education
Revista Torreón Universitario, vol.. 6, núm. 15, 2017
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua

Artículos científicos

Revista Torreón Universitario
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua, Nicaragua
ISSN: 2410-5708
ISSN-e: 2313-7215
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 6, núm. 15, 2017

Resumen: La presente investigación fue realizada en el Colegio Público Esquipulas de Managua con los estudiantes de 11vo grado “A” y “B”, y consistió en la elaboración e interpretación de caricaturas con la finalidad de trascender de un modelo didáctico memorístico, basado en la reproducción mental de conceptos, a un modelo pedagógico que permita la comprensión de los contenidos y el desarrollo de competencias como: autonomía, actitud crítica, reflexiva y emprendedora. Para llevar a cabo este estudio, el equipo investigador se adhirió al paradigma investigativo sociocrítico y a la investigación acción, realizando una intervención didáctica de siete sesiones de clase de los contenidos Filosofía en la Edad Media y Filosofía Latinoamericana. Los hallazgos en la investigación demuestran que los estudiantes mejoraron el dominio de los contenidos; aprendieron significativamente, desarrollando autonomía y pensamiento crítico; y aumentaron el interés por el estudio de la Filosofía en Educación Secundaria.

Palabras clave: Estrategias didácticas, Innovación Educativa, Filosofía y Pensamiento Crítico.

Abstract: This research paper was done at the State Public School Esquipulas in Managua, the group of students belongs to the Eleventh A and B grade, this paper consisted of the elaborating and interpreting cartoons with the purpose to transcend from a didactic memoristic model. This is based on the mental concepts reproduction to a pedagogical model, which allows the understanding of the contents and the development of the competencies such as: autonomy, critical thinking, reflexive and entrepreneur. To achieve this work the research team proceeded by using the socio-critical method and the research action, doing a didactic intervention of seven teaching classes of the philosophy contents of the middle age and Latin-American philosophy. The findings revealed that the students improve their learning on the contents; they significantly learned, and developed their autonomy and critical thinking; and they were more concern in the study of the philosophy subject at secondary school.

Keywords: Didactic Strategies, Educational Innovation, Philosophy and critical thinking.

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación, a través del Diseño Curricular del Subsistema de la Educación Básica y Media (2009), adopta un currículo organizado en competencia para aumentar la calidad de los aprendizajes y garantizar que niños, jóvenes y adultos adquieran los conocimientos y competencias prácticas imprescindibles para mejorar su calidad de vida. Desde esta perspectiva, el objetivo de la educación es trascender de un modelo didáctico memorista, basado principalmente en la reproducción mental de significaciones, a una educación que, además del dominio teórico, facilite el desarrollo de habilidades aplicativas, investigativas y prácticas, que hagan del aprendizaje una experiencia vivencial y realmente útil para la vida de los estudiantes y para el desarrollo del país.

El mismo Modelo Curricular caracteriza a un ciudadano egresado del subsistema de Educación Media con las siguientes competencias: disposición para el aprendizaje autónomo, actitud crítica, reflexiva y emprendedora ante los problemas que afectan a la comunidad nacional e internacional, discriminación de las diferentes fuentes de información y comunicación, expresión de ideas, emociones y sentimientos, entre otras.

Por otra parte, en el Programa de Estudio de Ciencias Sociales, las Competencias de Grado, Competencias de Ejes Transversales e Indicadores de logros de la disciplina de Filosofía, hacen énfasis en que los estudiantes deben desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas para identificar y comprender críticamente las situaciones presentes en su contexto, actuar de forma autónoma e independiente con pensamiento crítico y creativo, y utilizar el pensamiento lógico, reflexivo y filosófico.

La puesta en común de estos documentos curriculares es coherente con la finalidad del estudio de la disciplina Filosofía, en el que según Castro (2000), los maestros “tenemos que hacer de ellos […] (de los estudiantes) individuos lo suficientemente críticos […] quizás, si ello ocurre, podamos afirmar categóricamente que el proceso educativo ha tenido éxito” (p.155). Al respecto, Páramo (2011) en su artículo ¿Tiene sentido la enseñanza de la filosofía en el bachillerato? Coincide en que, “favorecer esa tendencia crítica, llevándola a cabo de un modo riguroso y radical, es una misión del saber filosófico” (p.12), y en cuanto a la enseñanza de la Filosofía, expresa que, la finalidad fundamental de esta disciplina es suscitar en el alumnado la conciencia de los problemas sociales, culturales, entre otros, de modo que, a través de una reflexión libre y personal, se propicie el pensamiento propio. Esta perspectiva permite concebir que en la enseñanza de la Filosofía, más que transmitir verdades adquiridas, se trata de enseñar a verlos problemas y ayudar a resolverlos, sirviendo nuestra opinión como un medio más.

En síntesis, el Diseño Curricular del Subsistema de la Educación Básica y Media, los Programas de Estudios de Ciencias Sociales (asignatura Filosofía) y los fines de la enseñanza de la Filosofía (Castro, 2000 y Páramo, 2011), ambicionan intereses homólogos, es decir, son complementarios y crean sinergias. Por ello, la labor docente en la construcción de los conocimientos cobra mayor importancia en la creación de vínculos que articulen los fines educativos de la Filosofía, con las acciones metodológicas y didácticas que se desarrollan en el aula de clase para generar aprendizajes para la vida.

Con relación a estos planteamientos, las estrategias didácticas concebidas como “procedimientos […] para hacer posible el aprendizaje […], (como un) sistema de actividades que permiten la realización de una tarea con la calidad requerida debido a la flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones existentes” (Ferreiro, 2012, p.79), son un factor determinante y el medio eficaz para alcanzar y desarrollar tales competencias enunciadas en los documentos antes mencionados, sin embargo, sus alcances se ven limitados, en parte, porque las estrategias didácticas que se aplican convencionalmente en la enseñanza-aprendizaje de la Filosofía no son propicias para tales fines, estas no les asignan un rol hegemónico a los estudiantes, por el contrario, limitan su autonomía, creatividad y pensamiento crítico, a través de la incorporación vitalicia de guías de estudios memoristas, exposiciones mecánicas, instrumentos evaluativos meramente conceptuales, dictados, y metodologías desprovistas de participación activas y socialización de ideas y conocimientos previos.

Tomando en cuenta estos factores incidentes, la aplicación de estrategias didácticas innovadoras constituyen cada vez más una necesidad académica insoslayable para mejorar la calidad de los aprendizajes y la adopción de competencias como autonomía, reflexión, interpretación y criticismo. Es por ello, que a nivel internacional se encontró un estudio de innovación educativa para la enseñanza y aprendizaje de la Historia, elaborado por Magdi Molina Contreras y Rivas Vizcaya (2013), aplicado a estudiantes de primer año “A” del Colegio La Salle, en el Estado Mérida, República Bolivariana de Venezuela, titulado: La historia de los esclavos africanos y descendientes en Mérida a través de caricaturas. La finalidad de este estudio era contribuir a la mejora de la calidad del aprendizaje en el área de Historia, y entre sus hallazgos se demuestra que la aplicación de la caricatura como estrategia para el aprendizaje posee un profundo valor didáctico, porque incentiva a los estudiantes a realizar análisis, interpretaciones y críticas sobre las temáticas de estudio, además, se observa más participación, motivación e interés por el estudio de la materia.

No obstante, considerando el tradicionalismo didáctico que prevalece en la enseñanza- aprendizaje de los contenidos de Filosofía, en la presente experiencia didáctica se planteó como hipótesis que la elaboración e interpretación de caricaturas es una estrategia didáctica innovadora y propicia el aprendizaje del contenido y el desarrollo de competencias en la asignatura Filosofía en Educación Secundaria.

MATERIAL Y MÉTODO

Contexto investigativo

La presente experiencia didáctica consistió en la Elaboración e Interpretación de caricaturas como estrategia didáctica innovadora para la enseñanza y aprendizaje de la asignatura Filosofía, aplicada en los contenidos Filosofía en la Edad Media y Filosofía Latinoamericana, con los y las estudiantes de 11vo grado “A” y “B” del turno vespertino del Colegio Público Esquipulas, ubicado en el Km 11 y medio, carretera a Masaya, en el departamento de Managua, durante el II semestre 2016.

Población y Muestra

La población estudiantil del Colegio Esquipulas está compuesta por 476 estudiantes de 7mo a 11vo grado, en este sentido, de acuerdo con Ruiz (2008, p.75), la población investigativa “es el conjunto de todas las personas u objetos de los que se desea conocer un determinado fenómeno o aspecto de una realidad”, al respecto, Martínez González (2007) plantea que, la población son todas aquellas personas que reúnen “características acordes con el tema y variables que se necesitan estudiar” (p.52). La población investigativa son los estudiantes que cursan undécimo grado “A” y “B”, siendo la población objeto estudio, 47 estudiantes.

La muestra es la parte de la población con la que se realiza la investigación o estudio, es decir, que la conforma solamente un subgrupo de la población (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) y (Ruiz, 2008). En la presente intervención didáctica, la muestra seleccionada fue de 12 estudiantes de 11vo grado “A” y 15 estudiantes de 11vo grado “B”, para un total de 27 estudiantes.

Cabe destacar que, la muestra se determinó mediante muestreo no probabilístico intencional, en el que, de acuerdo con Ruiz (2008), “se elige la muestra según los criterios establecidos por el investigador en función de las características típicas de lo que se pretende estudiar y que puedan aportar la información necesaria para ello” (p. 83). Cabe destacar, que la participación en el estudio fue voluntaria, por eso la muestra corresponde a 27 estudiantes.

La Innovación Educativa

En el siglo del conocimiento, la innovación constituye una herramienta fundamental para elevar la calidad en la producción de bienes y servicios, esto también comprende la innovación de procesos en educación. Al respecto, Margalef y Arenas (2006) explican que, el término Innovación hace referencia a tres acepciones: “la creación de algo desconocido, la percepción de lo creado como algo nuevo y la asimilación de ese algo como novedoso” (p.14). Esta concepción de Innovación también implica a los procesos de aprendizaje y se pudo concretar en la realización de la innovación educativa a través de la intervención didáctica de los contenidos antes mencionados, porque innovar en la actualidad es pertinente y necesario a fin de obtener mejoras en la calidad de los aprendizajes.

Hay muchas maneras de innovar en educación, Domínguez, Medina y Sánchez (2011), en un estudio realizado con la finalidad de analizar la cultura innovadora en las aulas, destacan un sinnúmero de espacios propicios para la innovación educativa, entre ellos: las interacciones que suscitan en el aula de clase, el sistema metodológico, las programaciones curriculares, el modelo pedagógico y la concepción de la finalidad de la enseñanza. Por tanto, la innovación educativa se puede desarrollar en micro y macro espacios, a través de acciones que tiendan a modificar las relaciones prescritas en un determinado modelo aplicado convencionalmente.

Sin embargo, para adoptar un enfoque innovador en el proceso de enseñanza y aprendizaje se requiere compromiso y consciencia de sus implicancias, es decir, se debe considerar que:

  • La innovación es la función más relevante para mejorar las prácticas educativas y están dirigidas por el protagonismo del docente (Domínguez, Medina y Sánchez, 2011).

  • Implica un cambio que busca la mejora de una práctica educativa (Margalef y Arenas, 2006, p.16).

  • Es un esfuerzo deliberado y planificado encaminado a la mejora cualitativa de los procesos educativos (Margalef y Arenas, 2006, p.16).

De acuerdo a lo expresado en el párrafo anterior, la presente experiencia didáctica llevada a cabo con los estudiantes de 11vo grado “A” y “B” del Colegio Público Esquipulas, adoptó un modelo pedagógico innovador, y la innovación educativa estuvo enfocada en la estrategia didáctica: Elaboración e Interpretación de caricaturas.

Paradigma sociocrítico e investigación acción

Para que la presente innovación didáctica se llevara a la práctica, se asumió los elementos teóricos del paradigma sociocrítico el cual tiene como objetivo, que las personas conozcan en profundidad la situación problema del contexto que estudia, reflexione críticamente sobre los mismos y tomen decisiones pertinentes para mejorar tales problemáticas. Esta línea de investigación se llevó a cabo por los mismos sujetos que forman parte de la comunidad y que realizan dichas prácticas, quienes también se encuentran con expertos externos que actúan como asesores o mediadores, los cuales se convierten en cooperadores o coparticipantes de la investigación (Martínez González, 2007).

El paradigma sociocrítico también utiliza el método de la investigación acción, que consiste en un “conjunto de acciones sistemáticas, conscientes y participativas que les permite a las personas trabajar por la mejora de sus propias prácticas sociales o educativas” (Kemmis y Mctaggart, 1992, p.9). Este proceso de mejora se ejecutó a través de la articulación de cuatro procedimientos planteados por Latorre (2007) “planificación, acción, observación y reflexión” (p.21). En la intervención didáctica se cumplió con estos procedimientos teóricos, la investigación fue de carácter participativa con la finalidad de mejorar las prácticas educativas.

  • Planificación: En la fase de planificación se plantea el problema, se realiza el diagnóstico y se formula la hipótesis. En el caso que se representa durante esta fase, se elaboró un plan de intervención didáctica fundamentado en teorías educativas, a través del contenido Filosofía en la Edad Media y Filosofía Latinoamericana.

  • Acción: La acción es meditada, controlada, fundamentada e informada críticamente; es una acción observada que registra información que más tarde aportará evidencia en las que se apoya la reflexión. La acción es deliberada y está controlada, se proyecta con un cambio cuidadoso y reflexivo de la práctica. En esta fase de la intervención didáctica, se realizó una intervención educativa. Primero se impartieron los contenidos “Filosofía en la Edad Media” y “Filosofía Latinoamericana”, y luego presentando caricaturas a los estudiantes las cuales debían interpretar y posteriormente, elaborar una propia.

  • Observación: Esta consiste en la supervisión del plan de acción, la observación implica, en este sentido, la recogida de la información relacionada con algún aspecto de la práctica profesional. En ese caso, se observa la acción para reflexionar sobre lo que hemos descubierto e incorporarlo a nuestra práctica profesional. Durante el desarrollo o puesta en acción del plan de intervención, hubo observación de parte del docente investigador y un observador externo.

  • Reflexión: Esta constituye la fase con la que se cierra el ciclo y da paso a la elaboración del informe y posiblemente al replanteamiento del problema para iniciar un nuevo ciclo.

Enfoque investigativo

De acuerdo a las aseveraciones anteriores, este estudio es de tipo cualitativo, puesto que se fundamenta en una perspectiva interpretativa, centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos; además, que utiliza la recolección de datos para obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes” (Hernández et al., 2010, p.7), sin embargo, también se aplicaron elementos del enfoque cuantitativo para medir numéricamente los niveles de aprendizaje y dominio de contenido que adquirieron los estudiantes a través de esta estrategia didáctica innovadora.

Técnicas e instrumentos de investigación

  • Observación: Es un proceso que permite a un investigador recoger información relacionada con un determinado problema (Orozco, 2016c). Esta técnica de investigación permitió observar las relaciones empáticas manifestada por los estudiantes respecto a la estrategia didáctica aplicada y sus niveles de comprensión.

  • Entrevista no estructurada: La finalidad de esta técnica es recoger o corroborar información sobre un problema determinado, y se efectúa cuando una persona solicita información a otra o a un grupo de personas, a través de cuestionarios no estructurados en los cuales, el entrevistado construye sus respuestas (Orozco, 2016c). El instrumento fue aplicado a estudiantes de 11vo grado para determinar si la Elaboración e Interpretación de caricaturas es una actividad de aprendizaje innovadora y propicia para el aprendizaje de los contenidos de Filosofía.

  • Grupo focal: Es un procedimiento de recogida de información en donde se reúne un grupo de personas para debatir sobre un mismo tema, contratar opiniones, exponer puntos de vista y complementar ideas (Orozco, 2016c). Esta técnica se realizó con estudiantes que participaron en el estudio para evaluar la incidencia de la Elaboración e Interpretación de caricaturas en su comprensión.

  • Revisión documental: Consiste en indagar y explorar lo que otros investigadores han escrito con relación a una temática, esto con la finalidad de apoyar, complementar y fundamentar nuestras proposiciones teóricas (Orozco, 2016a). Esta técnica se ejecutó, al indagar distintas fuentes bibliográficas para fundamentar teóricamente la actividad de aprendizaje diseñada y el marco metodológico por el cual se llevó a cabo.

  • Fotografía: La fotografía permite documentar acontecimientos que resultaría difícil describir de otro modo (Rossi y O´Higgins, 1981). Este instrumento permitió evidenciar experiencias previas, durante y posterior a la intervención didáctica.

Descripción del proceso de intervención didáctica

  • Sesión Didáctica No.1. Se exploraron los conocimientos previos de los estudiantes a través de la aplicación del instrumento SQA. Esta estrategia permite verificar el conocimiento que tiene el estudiante sobre un tema a partir de los siguientes puntos: lo que sabe (S), es decir, la información que conoce; lo que quiere saber (Q), son las dudas o incógnitas que se tienen sobre el tema, y lo que aprendió (A), lo cual permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado (Méndez y González, 2011). La aplicación de este instrumento permitió conocer que los estudiantes ostentaban un 27% de dominio de los contenidos.


Figura 1.
Estudiantes resolviendo prueba diagnóstica

  • Sesión Didáctica No.2. Se impartió el contenido Filosofía en la Edad Media a través de una lectura comentada, elaboración de mapa conceptual y socialización de los conocimientos durante el desarrollo de la clase.

  • Sesión Didáctica No.3. Se desarrolló el contenido Filosofía Latinoamericana a través de lectura analítica de un poema de Rubén Darío (Oda a Roosevelt), un manifiesto de Sandino (Plan de realización del supremo sueño de Bolívar) y por último, la socialización de los conocimientos construidos entre el estudiantado.

  • Didáctica No.4. Se realizó un conversatorio sobre los contenidos Filosofía en la Edad Media y Filosofía Latinoamericana (se orientó indagar el concepto de caricatura).


Figura 2.
Estudiantes participando en conversatorio

  • Sesión Didáctica No.5. Los estudiantes interpretaron caricaturas de ambos contenidos y socializaron sus ideas.


Figura 3.
Estudiante interpretando caricatura

  • Didáctica No.6. Los estudiantes elaboraron su propia caricatura de ambos contenidos y socializaron los conocimientos adquiridos a través del análisis e interpretación de sus caricaturas.


Figura 4.
Estudiante elaborando caricatura

  • Sesión Didáctica No.7. Se realizó un grupo focal para evaluar la experiencia de aprendizaje desde la perspectiva de los estudiantes. En esta sesión didáctica, los estudiantes completaron la columna Lo que Aprendí del instrumento SQA. Este instrumento permitió constatar que los estudiantes adquirieron un 83% de dominio de los contenidos.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

La caricatura como estrategia didáctica

La caricatura es una estrategia didáctica innovadora en la enseñanza y aprendizaje de la Filosofía, en el grupo focal un estudiante expresó que “es un buen método y diferente, a contestar una guía de solo palabras”. También en el cuestionario aplicado, los estudiantes aludieron que “es una estrategia moderna”, “es una manera de fomentar la educación de una forma divertida e innovadora”, “esta forma de aprender es revolucionaria”, “es una nueva forma de aprendizaje”, “no nos estresa mucho como las exposiciones, exámenes y estar escribiendo”, “es divertida porque se sale del mismo modelo de estudio”. Es decir, la realización de esta actividad de aprendizaje fue novedosa para los estudiantes.

Contreras y Rivas (2011), expresan que la elaboración de caricaturas debe basarse en interpretaciones personales en las que el estudiante pueda reflexionar acerca del contenido de los textos leídos y de los efectos que producen las imágenes percibidas, además, que la representación visual mediante las caricaturas ayuda a manifestar de una forma práctica y amena las bases teóricas aprendidas. También Montoya y Monsalve (2009) coinciden en este aspecto, al destacar que un tema, una idea, un sentimiento e incluso un concepto teórico o filosófico puede expresarse por medio de un dibujo, de un símbolo o de una fotografía.

Coincidiendo con los fundamentos teóricos planteados por Contreras y Rivas (2011), y Montoya y Monsalve (2009), en la tabla 11, los estudiantes expresan que, la caricatura es una estrategia didáctica propicia para expresar sus conocimientos adquiridos teóricamente.

Tabla 1.
La caricatura, estrategia propicia para expresar los conocimientos

1. Fuente: Elaboración propia

También Contreras y Rivas (2011), expresan que la caricatura es un medio de expresión que “transmite de manera artística un mensaje relacionado con una situación real, utilizando el humor, la sátira y la comicidad, y puede hacer del aprendizaje un proceso agradable y reflexivo” (p.148).

Este planteamiento teórico también fue vivenciado por los estudiantes en el proceso de Elaboración e Interpretación de caricaturas. Así lo expresaron los mismos: “Podemos demostrar lo que sabemos de una manera chistosa y divertida”, “explicamos temas y problemáticas a través de dibujos pintorescos, chistosos y divertidos”, “elaborar estos trabajos se ha convertido en una manera muy práctica de aprender, divertirse y desarrollar nuestras habilidades”, “fomenta la creatividad, libre expresión e imaginación”2. También la figura 5 evidencia el humor que los estudiantes expresaron a través de su caricatura (Sandino, en su lucha contra el imperialismo).


Figura 5.
Caricatura elaborada por estudiante

Algo importante a destacar, es que, considerando lo innovador y exitoso de esta estrategia didáctica, la misma presenta ciertas limitantes a las cuales los estudiantes aludieron lo siguiente: “no sé dibujar”, “no me gusta dibujar”, “algunas personas no tienen el talento para dibujar”. Sin embargo, pese a las limitantes comunes entre los estudiantes, uno de ellos en el grupo focal expresó su optimismo por esta forma novedosa de aprender: “Sí pude expresar mis conocimientos. No es que sepa dibujar bien, pero me hizo pensar en cómo podía expresar lo que yo conocía”.

Con relación a estas flagrantes limitantes, es importante que como docentes tengamos en cuenta el planteamiento de Montoya y Monsalve (2009), al explicar que no se requiere ser un artista para plasmar un dibujo rico en significados, es más importante lo que se desea transmitir que la perfección estética de la obra resultante. Por tanto, la aplicación de esta estrategia didáctica no requiere indispensablemente la destreza de saber dibujar, más que las habilidades y aptitudes artísticas, se pretende que los estudiantes expresen su comprensión a través de las caricaturas.

Pensamiento crítico

El Modelo Curricular de Educación Media, el Programa de Estudio de la asignatura Filosofía, y los fines educativos de la enseñanza de la Filosofía, coinciden en que, el fin de enseñar y aprender Filosofía es generar una actitud crítica en los estudiantes. En este sentido, el modelo pedagógico, el cual se concretiza en el aula de clase a través de las estrategias didácticas, es preponderante para alcanzar tal objetivo. Orozco (2016a) expresa, que el pensamiento crítico es determinante en la enseñanza, y que en la educación han predominado diversos currículos de enseñanza, sobresaliendo en la actualidad el currículo crítico, que estimula a través de la reflexión a un aprendizaje más duradero y significativo. Consecuentemente, Montoya y Monsalve (2009) afirman, que el estudiante que termina su bachillerato debe estar preparado para conocer, analizar y solucionar con sentido crítico la problemática local, regional, nacional y mundial. Es decir, tomando ambos aportes, la necesidad de adoptar un modelo pedagógico que genere pensamientos críticos en el proceso de aprendizaje en la disciplina Filosofía es cada vez más urgente.

Pero, ¿qué es el pensamiento crítico? López (2012), hace una recopilación de las distintas acepciones que expresan diversos autores:

  • Es una actividad reflexiva porque analiza lo bien fundado de los resultados de su propia reflexión como los de la reflexión ajena.

  • El pensador crítico es aquel que es capaz de pensar por sí mismo, su principal función no es generar ideas sino revisarlas, evaluarlas y repasar qué es lo que se entiende, se procesa y se comunica.

  • Destrezas para identificar argumentos y supuestos, realizar inferencias correctas y deducir conclusiones.

Complementando este argumento, Aburto Cotrina (2008), en la revista El Educador, describe el pensamiento crítico como ese modo de pensar sobre cualquier tema o problema, en el que se formulan preguntas con claridad y precisión, se acumula y evalúa información y se llega a conclusiones y soluciones probándolas con criterios. Además, un pensador crítico tiene agudeza perceptiva, hace cuestionamientos permanentes, construye y reconstruye saberes, es de mente abierta, posee una valoración justa, tiene control emotivo y coraje intelectual.

Montoya y Monsalve (2009) agregan otro elemento complementario en el que asevera que pensar críticamente implica adquirir habilidades para analizar la realidad que se vive, hacerse consciente de ella y ser parte activa en la construcción de la misma, es decir, crea un vínculo con el contexto en donde se desarrolla el sujeto.

Para que los estudiantes desarrollaran estas capacidades y competencias, en el contenido Filosofía en la Edad Media, se les presentó la figura 63.


Figura 6.
Caricatura del contenido Filosofía en la Edad Media
Fuente: http://www.clasesdeperiodismo.com/wp-content/uploads/2014/02/caricatura3.jpg

A continuación, se presentan los criterios que los estudiantes expresaron producto de su interpretación:

  • “La iglesia imponía sus creencias y le infundía miedo a las personas, ya que les decían que pensar era malo y si se oponían, los mataban”.

  • “La Filosofía es el lápiz y el tajador es la iglesia, siempre que la razón quiera acercarse a la fe, está será rechazada porque defienden diferentes ideales”.

  • “La religión va a ser la que cortará todos aquellos pensamientos (el lápiz) que digan lo contrario a lo que dice Dios, según ellos, como Galileo”.

  • “Era la situación en que se encontraba la sociedad, limitada por la inquisición, la cual era el tajador que cortaba el conocimiento”.

En el desarrollo del contenido Filosofía Latinoamericana, a cada estudiante se le solicitó elaborar una caricatura en donde expresaran sus criterios con relación a la temática. La Figura 7 es una caricatura elaborada por un estudiante en donde él expresó: “mi caricatura representa la unión latinoamericana (Cuba, Nicaragua, Costa Rica, Colombia y Honduras)”4. Cabe destacar, que cada idea y argumento fue debatido en el conversatorio, desarrollado en la sesión didáctica correspondiente.


Figura 7.
Caricatura elaborada por estudiante

No obstante, la Elaboración e Interpretación de caricaturas como estrategia didáctica innovadora para la enseñanza de la Filosofía, es propicia para el desarrollo del pensamiento crítico, la reflexión social y la autonomía intelectual. Además, esta estrategia didáctica permitió que los estudiantes expresaran libremente su comprensión, analizaran el contexto, realizaran cuestionamientos, reflexionaran y expusieran sus propias ideas y criterios respecto al rol de la inquisición de la iglesia en la Edad Media y sobre la realidad Latinoamericana. Consecuente a estas conclusiones, los mismos estudiantes consideran, que a través de la Elaboración e Interpretación de caricaturas “Uno expresa sus sentimientos, sus pensamientos, sus ideologías y las perspectivas que uno tiene acerca de las cosas”5.

Aprender a Ser: La autonomía

“El problema de la educación […] es que tiende a hacer alumnos psicológicamente dependientes de la orientación del profesor” (Castro, 2000, p.155), esta problemática es cotidiana en los centros de estudio de Educación Secundaria. Los estudiantes de todos los niveles se caracterizan por verbalizar ideas repetitivas del libro de texto, de su docente o de sus compañeros, pero pocas veces exponen sus propias opiniones debido a que no han desarrollado la capacidad de actuar con autonomía y criterio propio. Precisamente, en la disciplina de Filosofía, esta situación se visualiza con mayor frecuencia, siendo esto preocupante, debido a que estos jóvenes están culminando sus estudios de bachillerato y se graduarán sin desarrollar estas habilidades.

La enseñanza y aprendizaje de la Filosofía está relacionado con Aprender a Ser, el cuarto aprendizaje propuesto en el segundo informe de la Comisión Internacional de la UNESCO, presidida por Jacques Delors, en la obra La Educación encierra un Tesoro (1996), auspicia un modelo de aprendizaje en la que el estudiante puede desarrollar ampliamente su autonomía y minimizar la dependencia del libro de texto, docente y otras fuentes de información.

Delors (1996) explica que, la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, responsabilidad individual y espiritual, y que todos los seres humanos deben estar dotados de un pensamiento autónomo y crítico, es decir, la función esencial de la educación está en conferir a todas las personas la libertad de pensamiento, juicio, sentimientos e imaginación para seguir siendo artífices de su destino.

También De Castilla (2016) expresa que, Aprender a Ser significa de manera simple: Ser autónomo. Desde esta perspectiva, la educación debe estar encaminada al desarrollo de la persona y de los seres humanos, y la misión misma de los educadores es enseñar a los educandos a alcanzar su autonomía en cada etapa del proceso enseñanza–aprendizaje.

Con base en estos planteamientos teóricos, la finalidad con la Elaboración e Interpretación de caricaturas es que los estudiantes adquirieran este conjunto de competencia, lo cual se alcanzó satisfactoriamente, esto se evidenció en las caricaturas que los estudiantes elaboraron e interpretaron (ver figura 8), y en la valoración que los mismos realizaron de esta actividad de aprendizaje: “Es una forma propia y única de expresarse y nos ayuda a expresarnos libremente”, “nos ayuda a expresar nuestros pensamientos”, “desarrolla la imaginación”, “expresamos nuestra creatividad por medio de dibujos”, “damos nuestras propias opiniones, estimula la conducta interpersonal y el aprendizaje”6. Esta valoración realizada por los estudiantes demuestra que esta estrategia didáctica auspicia el desarrollo global que comprende la autonomía moral e intelectual, es decir: Aprender a Ser.


Figura 8.
Caricatura elaborada por estudiante

Por tanto, se evidencia la imaginación, sentimientos y ejercitación de juicio propio que los estudiantes desarrollaron a través de esta estrategia didáctica. Respecto a la figura 9, un estudiante expresó: “Esta caricatura representa una sola nación, es decir, la unidad latinoamericana”.7


Figura 9.
Caricatura elaborada por estudiante

No obstante, se puede constatar la correspondencia entre los elementos teóricos planteados y las actividades de aprendizajes que realizaron los estudiantes, es decir, la Elaboración e Interpretación de caricaturas permitió que los estudiantes expresaran su creatividad e imaginación, desarrollaran su autonomía intelectual, y realizaran juicios. No obstante, es importante que los docentes que imparten esta disciplina social, incorpore actividades novedosas que permitan alcanzar un desarrollo global en los estudiantes, además, que se conciba que “la misión de la escuela no es tanto enseñar al estudiante una multitud de conocimientos que pertenecen a campos muy especializados, sino ante todo, aprender a aprender, procurar que el estudiante llegue a adquirir una autonomía intelectual (López, 2012, p.42).

CONCLUSIONES

El proceso de intervención didáctica realizada en el Colegio Público Esquipulas con la finalidad de validar la Elaboración e Interpretación de caricaturas como estrategia didáctica innovadora para la enseñanza y aprendizaje de la disciplina Filosofía, se culminó de manera satisfactoria y fue valorada positivamente por los estudiantes. Además de los resultados discutidos, se puede decir que:

  1. 1. Esta innovación educativa permitió que los estudiantes mejoraran el dominio de los contenidos estudiados. La exploración de los conocimientos previos indicó que los estudiantes dominaban un 27% de los contenidos, sin embargo, al finalizar la intervención didáctica se constató que su porcentaje de comprensión ascendió al 83%
  2. 2. La elaboración e interpretación de caricaturas es una estrategia didáctica propicia para la enseñanza-aprendizaje de la Filosofía, puesto que los estudiantes expusieron sus conocimientos con autonomía, actitud crítica y de forma significativa. Un estudiante expresó que esta estrategia didáctica le permitió “almacenar la información por mucho más tiempo”. Este tipo de aprendizajes es importante en la enseñanza- aprendizaje de la Filosofía, ya que hace del aprendizaje una experiencia vivencial, aplicada al contexto del estudiante y de forma práctica, es decir, de utilidad. Además, en el cuestionario y en el grupo focal, los estudiantes expresaron categóricamente que esta era una nueva forma para aprender amena, creativa y dinámicamente.
  3. 3. La aplicación de esta estrategia didáctica permitió que los estudiantes aprendieran significativamente, desarrollando autonomía y pensamiento crítico. Las caricaturas que los estudiantes elaboraron e interpretaron demuestran que ellos no reprodujeron ideas textuales del material de lectura, sino que elaboraron juicios desde su propia perspectiva, es decir, permitió el desarrollo de la autonomía moral e intelectual. Uno de los estudiantes que participó en el estudio, expresó: “ya no nos centramos en algo que sea de memorizar”, esto indica que estas actividades de aprendizaje generan procesos de reflexión, análisis y juicio en los estudiantes y favorecen la comprensión de los contenidos, además, permite inferir la relevancia de elaborar propuestas didácticas que propicien aprender a aprender con autonomía y pensamiento crítico, y reducir la finalidad de la enseñanza que le atribuye un valor prioritario a los contenidos conceptuales, restando importancia de esta manera a los contenidos procedimentales y actitudinales.
  4. 4. La innovación pedagógica como herramienta para la mejora cualitativa de los procesos educativos, generó empatía entre la asignatura, estrategia didáctica y estudiantes. La estrategia didáctica aplicada fue valorada como más creativa, dinámica y novedosa para el aprendizaje en la escuela, además, los estudiantes reconocieron la importancia y el valor utilitario del estudio de la filosofía en la vida diaria.

Para finalizar, la enseñanza-aprendizaje de la Filosofía en Educación Secundaria, debe desarrollar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, sin embargo, cotidianamente priorizan la memorización de contenidos factuales. Pero con la aplicación y contextualización delos contenidos de aprendizaje, junto a la utilización de estrategias didácticas novedosas, se promueven espacios de aprendizaje innovadores en donde se propicie el aprendizaje autónomo, la actitud crítica y reflexiva y la expresión de opiniones y sentimientos que permitan hacer de la experiencia de aprendizaje un proceso educativo consciente, significativo, útil y exitoso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aburto Cotrina, C. (coord.) (2008). El Pensamiento Crítico. Revista el educador. Grupo Editorial Norma, (16):1-36.

Castro, F. (2000). ¿Por qué enseñar filosofía hoy? Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (005):147-156.

De Castilla, M. (2016). Aprender a Ser, para Aprender a Ser Autónomo. Disponible en: http://migueldecastilla.blogspot.com/search?updated-max=2016-10-06T08:56:00-07:00&max-results=7

Delors, J. et al (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Unesco: Santillana.

Ferreiro, R. (2012). Cómo ser mejor maestro: el método ELI. (3ra. Ed.). México: Trillas.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta.Ed.). México: McGraw-Hill.

Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.

Latorre, A. (2007). Investigación acción. España: Graó.

López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, (22):41-60.

Martínez González, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: CIDE.

Méndez, L. y González, M. (2011). Escala de Estrategias Docentes para Aprendizajes Significativos: diseño y evaluación de sus propiedades psicométricas. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", (3):1-39.

MINED. (2009). Currículo Nacional Básico: Diseño curricular del subsistema de la Educación Básica y Media nicaragüense. Managua, Nicaragua: Autor.

MINED. (2011). Programa de Estudio Educación Secundaria: Ciencias Sociales (Geografía, Economía, Sociología, Filosofía).Managua, Nicaragua.

Molina, M. y Rivas, K. (2011). La historia de los esclavos africanos en Mérida a través de caricaturas. Estrategias para el aprendizaje. EDUCERE, (15): 485-496.

Montoya, J. y Monsalve, J. (2009). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25).

Orozco, J. (2016a). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, (17):65-80

Orozco, J. (2016b). La Investigación Acción como herramienta para Formación Docente. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN- Managua, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, (19):5.17

Orozco, J. (2016c). La Didáctica de las Ciencias Sociales en la carrera Ciencias Sociales. Impacto en el desempeño de los docentes del área Ciencias Sociales de Managua.Tesis Doctoral. Juigalpa,Chontales: UNAN, FAREM-CHONTALES.

Páramo, A.(2011).¿Tienesentidolaenseñanza de la Filosofía en el bachillerato? Revista digital educativa Wadi-red, (1):4-14.

Rossi, I. y O’Higgins, E. (1981). Teorías de la Cultura y Métodos Antropológicos. Barcelona: ANAGRAMA.

Notas

1. Fuente: Elaboración propia
2. Fuente: Cuestionario a estudiantes
4. Fuente: Conversatorio sesión didáctica No. 6
5. Fuente: Grupo focal
6. Fuente: Cuestionario a estudiantes
7. Fuente: Conversatorio en sesión didáctica No. 3


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R