Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Estrategias para mejorar el rendimiento académico de la asignatura de matemáticas
Strategies to improve the academic performance of the mathematics subject
Centro Sur, vol.. 1, núm. 1, 2017
Grupo Compás

Centro Sur
Grupo Compás, Ecuador
ISSN-e: 2600-5743
Periodicidad: Semestral
vol. 1, núm. 1, 2017

Recepción: 19 Abril 2016

Aprobación: 31 Octubre 2017


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Resumen: El tema y objetivo de este artículo ha tenido como propósito fundamental establecer la aplicación de las estrategias didácticas que se deben emplear en la enseñanza aprendizaje en la asignatura de matemáticas de la Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad. De acuerdo a un análisis se detectó que en el 2008 se produjo un 38% de estudiantes reprobados, en el 2009 el 28% de estudiantes reprobados y en el 2010 el 71% de estudiantes reprobados en la carrera antes mencionada.

Palabras clave: Pedagogía, Teoría científica, metodología, rendimiento.

Abstract: The theme and purpose of this article has as main purpose to establish the application of the teaching strategies to be used in teaching and learning in the mathematics of the School of Electronics and Telecommunications of the Santa Elena Peninsula State University, La Libertad. According to an analysis it found that in 2008 there was a 38% of students fail the test, in 2009 28% of students retained and in 2010 71% of students fail the test in the aforementioned race.

Keywords: Educational, scientific theory, methodology, performance.

INTRODUCCIÓN

La finalidad que originó la publicación de esta primera edición fue justamente servir de apoyo a estudiantes y profesionales de algunas disciplinas, para que puedan desenvolverse adecuadamente en los procesos y complejos de temas de las matemáticas en lo relacionado a estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje.

En esta edición se hace un análisis profundo de tres periodos académicos, donde se verifica falencias y bajo rendimiento en tres

etapas consecutivas donde se verificaba pérdida de año desde un 38% hasta 71%, de las Estrategias didácticas se analizan un conjunto de procedimientos que apoyados de técnicas de enseñanza tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir alcanzar los objetivos de aprendizaje y por lo tanto obtener un buen rendimiento académico en la asignatura de matemáticas, se decide abordarlas bajo la intención de conocer si se aplican o no en las aulas universitarias.

El estudio de la matemática en la Educación Superior se integra a un mundo cambiante, complejo e incierto. Cada día aparece nueva información, nuevas teorías, nuevas formas de entender la vida y distintas maneras de interacción social. La matemática es una forma de aproximación a la realidad, brinda elementos de importancia para el proceso vital y permite a la persona entenderla y, más aún, transformarla, porque en su nivel más elemental, responde a inquietudes prácticas: la necesidad de ordenar, cuantificar y crear un lenguaje para las transacciones comerciales.

La mayoría de los estudiantes de la carrera de Electrónica y Telecomunicaciones, en la materia de matemáticas de la universidad Estatal Península de Santa Elena, se encuentran con un grave problema al ingresar al pre universitario, al no contar con los suficientes conocimientos para afrontar los nuevos cambios.

Siendo sus guías los profesores deben tomar conciencia en cuanto a la capacitación que se debe tener para realizar una buena planificación no basta sólo con los conocimientos adquiridos en una universidad o en un instituto, deben buscar la manera de solventar las dificultades, afianzando la práctica pedagógica hacia el constructivismo .

Estas son las causas por las cuales, esta propuesta está dirigida a una capacitación docente, evaluación de desempeño, elaboración y aplicación de estrategias didácticas para una enseñanza de calidad que permitan el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes en la materia de matemáticas evitando así que año tras año se vuelva un problema para los que ingresen al pre universitario.

Sin duda las matemáticas es una herramienta de vital importancia para la vida práctica de todos y aplicar un instrumento que permita valorar la capacidad de los estudiantes en la solución de problemas matemáticos, va a permitir que ellos alcancen las metas planteadas.

Podríamos definir a las estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos

La investigación de estrategias de enseñanza ha abordado aspectos como los siguientes: diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos, entre otros

Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza.

Las estrategias seleccionadas han demostrado, su efectividad al ser introducidas como apoyos en textos académicos así como en la dinámica de la enseñanza (exposición, negociación, discusión, experiencia, demostración, proyectos, etc.) ocurrida en la clase. Las principales estrategias de enseñanza son las siguientes.

· Resúmenes

· Ilustraciones

· Organizadores previos

· Preguntas intercaladas

· Mapas conceptuales y redes semánticas

· Uso de estructuras textuales.

Diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse antes (pre-instruccionales), durante (coinstruccionales) o después (posinstruccionales) de un contenido curricular específico, ya sea en un texto o en la dinámica del trabajo docente. En ese sentido podemos hacer una primera clasificación de las estrategias de enseñanza, basándonos en su momento de uso y presentación.

Las estrategias pre-instruccionales por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes), y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias pre-instruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo.

Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos circulares durante el proceso mismo de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes simétricas mapas conceptuales entre otros.

A su vez las estrategias posinstruccionales se presentan después del contenido que se ha de aprender, y permitan al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. Entre otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias posinstruccionales más reconocidas son: preguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales.

Otra clasificación valiosa puede ser desarrollada a partir de los procesos cognitivos que las estrategias explicitan para promover mejores aprendizajes.

De otro modo, una segunda clasificación se debería considerar como sigue:

· Estrategias para activar conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los alumnos.

· Estrategias para orientar la atención de los alumnos.

· Estrategia para organizar la información que se ha de aprender.

· Estrategias para promover entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender.

Es un profesional de una disciplina como Matemáticas o Filosofía; o de otra profesión como la Arquitectura, la Ingeniería o la Administración.

Como por lo general su profesión básica es diferente a la de la Pedagogía, afronta su práctica profesoral a partir de sus experiencias como estudiante. Desde ellas, trata de reflexionar y actuar de manera semejante a quienes consideró sus mejores maestros, y se ilustra con textos que encuentra, le dan alternativas a sus inquietudes. Sin embargo, sin negar lo valioso de sus experiencia previas, ha encontrado que estos elementos de por sí no son suficientes, y ha iniciado otra profesionalización, ahora en educación.

Que para definir la literatura o los métodos, se tengan presente algunas diferenciaciones que emergen de los diferentes niveles del Sistema Educativo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Como estudio de los métodos, en la Pedagogía Universitaria pone en juego, el estudio de los métodos propios de las ciencias y los métodos pedagógicos, para de allí derivar caminos posibles en el quehacer docente.

Coordina las actividades encaminadas a garantizar el proceso de enseñanza aprendizaje de una unidad didáctica. De esta manera los criterios metodológicos dan el sentido pedagógico a la estrategia que mediante su planificación garantiza procesos coherentes para las actividades de desarrollo de la competencia.

Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Las estrategias de aprendizaje son ejecutadas intencionalmente por un aprendiz siempre que le demande aprender, recordar o solucionar problemas sobre algún contenido de aprendizaje.

Cuando un sistema educativo decide establecer un proceso de evaluación del desempeño profesional del docente, la primera pregunta que debe hacerse es: ?para qué evaluar?. Se trata de un asunto delicado, entre otras, por las siguientes razones:

· Por las inquietudes que despierta un proceso de este tipo.

· Por los efectos secundarios que puede provocar.

· Por problemas éticos.

· Acerca de las inquietudes que suele despertar un proceso de este tipo.

Los profesores, en principio, se resisten a ser evaluados. Un planteamiento apresurado, acompañado de un estado de desinformación o una información sesgada pueden disparar las especulaciones, creencias y suposiciones erróneas, interesadas o malintencionadas y provocar una oleada de protestas y resistencia activa, tanto de ellos como sus organizaciones sindicales y profesionales, que truncarán toda posibilidad de procesos útiles para la mejora.

Una buena evaluación profesoral debe cumplir las funciones siguientes:

· Función de diagnóstico

· Función instructiva

· Función educativa

· Función desarrolladora

El carácter desarrollador de la evaluación del maestro se cumple también cuando la misma contiene juicios sobre lo que debe lograr el docente para perfeccionar su trabajo futuro, sus características personales y para mejorar sus resultados.

Como sabemos la educación es un hecho intencionado y, en términos de calidad de la educación, todo proceso educativo busca permanentemente mejorar el rendimiento del estudiante. En este sentido, la variable dependiente clásica en cualquier análisis que involucra la educación es el rendimiento académico, el cual es definido de la siguiente manera: "Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la universidad, en el trabajo, etc.", El problema del rendimiento académico se entenderá de forma científica cuando se encuentre la relación existente entre el trabajo realizado por los profesores y los estudiantes, de un lado, y la educación (es decir, la perfección intelectual y moral lograda por éstos) de otro, al estudiar científicamente el rendimiento, es básica la consideración de los factores que intervienen en él. Por lo menos en lo que a la instrucción se refiere, existe una teoría que considera que el buen rendimiento académico se debe predominantemente a la inteligencia de tipo racional; sin embargo, lo cierto es que ni siquiera en el aspecto intelectual del rendimiento, la inteligencia es el único factor. Al analizarse el rendimiento académico, deben valorarse los factores ambientales como la familia, la sociedad, las actividades extracurriculares y el ambiente estudiantil, los cuales están ligados directamente con nuestro estudio del rendimiento académico.

Además el rendimiento académico es entendido como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. De la misma forma, ahora desde una perspectiva propia del estudiante, se define el rendimiento como la capacidad de responder satisfactoriamente frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. Este tipo de rendimiento académico puede ser entendido en relación con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado grupo de conocimientos o aptitudes. Según Herán y Villarroel (1987)[1], el rendimiento académico se define en forma operativa y tácita afirmando que se puede comprender el rendimiento previo como el número de veces que el estudiante ha repetido uno o más cursos.

RESULTADOS

En el periodo académico 2008 ? 2009 de un total de 80 estudiantes inscritos en la Carrera de electrónica y Telecomunicaciones, 49 estudiantes aprobaron y 31 estudiantes resultaron reprobados, lo que significó un porcentaje significativo en un proceso donde se requiere calidad.

En la siguiente tabla se podrá observar los estudiantes inscritos en el pre ?universitario en la carrera de Electrónica y Telecomunicaciones año 2009.

En el periodo académico 2008 ? 2009 de un total de 80 estudiantes inscritos en la Carrera de electrónica y Telecomunicaciones, 49 estudiantes aprobaron y 31 estudiantes resultaron reprobados, lo que significó un porcentaje significativo en un proceso donde se requiere calidad.

En el periodo académico 2010 ? 2011 primer periodo de un total de 178 estudiantes inscritos en la Carrera de electrónica y Telecomunicaciones, 52 estudiantes aprobaron, 53 estudiantes reprobaron y se obtuvieron 73 desertores, de lo que se puede deducir que 126 estudiantes reprobaron el pre universitario significando casi las tres cuartas partes de los inscritos, este fue el motivo que originó el análisis de las estrategias didácticas que se aplicaron en los tres periodos académico, lo que infiere un bajo rendimiento de los estudiantes y que se expresa en los registros de calificaciones de mencionados periodos.

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

Por lo tanto ésta técnica fue dirigida a estudiantes del pre universitario, a estudiantes del primero, segundo y tercer nivel de la universidad en la asignatura de matemáticas, así como también a profesores de la carrera. La misma que antes de aplicar las encuestas se realizó una explicación detallada del tema que se investigaba, las estrategias que se iban a seguir y las actividades que planteamos a través de la propuesta, una vez concluida la etapa se procedió a realizar la encuesta aplicando preguntas cerradas y abiertas que nos permitan obtener la mayor información posible.

Se puede determinar que de los estudiantes encuestados en su mayoría coincidieron que los aspectos que no le han satisfecho durante los estudios realizados son: La metodología de enseñanza aplicada no es muy adecuada con una frecuencia de 46, la siguiente frecuencia significativa determinó que hay pocas actividades prácticas, y con porcentajes de un dígito se tienen los exámenes finales y la falta de medios de enseñanzas entre otros. Dentro de los estudiantes encuestados se encontró que en su mayoría los profesores, solo a veces explican con suficiente claridad la asignatura, mientras que una cuarta parte de ellos opinan que si explican, y un porcentaje menor opinaron que no reciben la explicación necesaria en las asignaturas. Por lo que se puede inferir que el profesor no tiene pedagogía precisa para impartir la asignatura de matemáticas lo que incidirá en el bajo rendimiento de los estudiantes del pre- universitario.

DISCUSIÓN

La evaluación de desempeño académico es un nuevo instrumento que está establecido en el art.155 de la LOES (Ley Orgánica de Educación Superior) del 12 de octubre del 2010 que dice, Los profesores de las instituciones de educación superior serán evaluados periódicamente en su desempeño académico, por ello hemos considerado la prueba de desempeño pedagógico profesional lo que permitirá inferir si los docentes son evaluados permanentemente a través de una evaluación áulica y por ende establecer su buen desempeño.

Referencias

ALBERT, M. (2007). La investigación educativa. Madrid, España: Mc Graw Hill

ARANDA, A. (2007). Planificación Estratégica Educativa. 2da Edición. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala

BERNAL, C. (2010). Metodología de la Investigación. 3era Ed. México: Prentice Hall.

CASTILLO, M. (1996). Estudio sobre el grado de satisfacción de los Estudiantes de la Universidad de los Andes. Universidad de los Andes: Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.uniandes.edu.co/boletin/historico/noviembre96

DEL CID et al. (2007). Investigación Fundamentos y Metodología. México: Prentice Hall.

ECUADOR. (2010). ?Ley Orgánica de Educación Superior de Ecuador?, Registro Oficial Nº 298. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=11:ley-organica-de-educacion-superior&Itemid=137

HAIR, J. (2010). Investigación de Mercados. 4ta Edición. México. Mc Graw Hill.

HERNANDEZ, S.R., FERNANDEZ, C., & BAPTISTA, L. M. (2010). Metodología de la Investigación. México: The McGraw-Hill

HERNÁNDEZ SAMPIERI, et al. (2007). Fundamentos de Metodología de la Investigación. México. Prentice Hall.

INEC. (2006). Acceso a la educación en el Ecuador. Análisis de los resultados de la encuesta de condiciones de vida ECV. 2005-2006. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-condiciones-de-vida-ecv/

Brunner, J.J., & Miranda, D.A. (2016). Educación Superior en Iberoamérica Informe 2016. Ecuador: CINDA.

JANY, J. (2009). Investigación Integral de Mercados. 4ta Edición. México: Mc Graw Hill.

UNESCO. (1976). ?Evolución Reciente de la Educación en América Latina??. Chile: Secretaria de Educación pública

Notas

[1] Heran, y Villarroel. (1987) P. 10. Caracterización de algunos factores del alumno y su familia de escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de castellano y Matemática en el primer ciclo de Enseñanza General Básica. Editado por CPEIP


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R