Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Las políticas Turísticas en la Promoción del turismo cultural, 2019
Tourist policies in the Promotion of cultural tourism, 2019
Centro Sur, vol.. 4, núm. 1, 2020
Grupo Compás

Centro Sur
Grupo Compás, Ecuador
ISSN-e: 2600-5743
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 1, 2020

Recepción: 05 Junio 2018

Aprobación: 20 Marzo 2019


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Resumen: La presente revisión sobre Las Políticas Turísticas en la Promoción del Turismo Cultural, podemos decir que el turismo cultural crece a nivel mundial. El turismo cultural va abandonando su antigua conexión con una elite cultural muy definida para convertirse gradualmente en un fenómeno de repercusión global. Como se revisó en los artículos de los Países de la Unión Europea, México, España, Portugal, Perú y la Organización mundial del turismo. A medida que crece el turismo cultural, y abarca todos los aspectos de la cultura y de la vida cotidiana popular. El turismo cultural ya no se ciñe a las visitas de monumentos y sitios arqueológicos, sino a lugares que presentan las culturas que son objeto de admiración; también se ha convertido como parte el "medioambiente" que son especiales en ciertos lugares rurales: un ambiente del que se deleitan por igual turistas y residentes compartiendo experiencias vivenciales inolvidables.

Palabras clave: Políticas sectoriales de turismo, Promoción del turismo cultural, la sostenibilidad de la actividad turística.

Abstract: This review on Tourism Policies in the Promotion of Cultural Tourism, we can say that cultural tourism is growing worldwide. Cultural tourism is abandoning its old connection with a very defined cultural elite to gradually become a phenomenon of global impact. As reviewed in the articles of the Countries of the European Union, Mexico, Spain, Portugal, Peru and the World Tourism Organization. As cultural tourism grows, and covers all aspects of culture and popular daily life. Cultural tourism is no longer limited to visits to monuments and archaeological sites, but to places that present cultures that are the object of admiration; It has also become part of the "environment" that are special in certain rural places: an environment delighted by tourists and residents equally sharing unforgettable experiences.

Keywords: Tourism sector policies, Promotion of cultural tourism, sustainability of tourism activity.

INTRODUCCIÓN

La revisión bibliográfica realizada sobre el tema, las políticas turísticas en la promoción del turismo cultural, 2019, nos muestra que el desarrollo de la actividad turística no solo depende de la diversidad natural y cultural, depende de numerosos factores, resultado de una combinación de servicios que no son competencia de un solo operador del sector. Es por eso por lo que se requiere de una política de promoción de nuestra cultura adecuada para alentar el incremento del flujo de visitantes en y hacia el Perú, definiendo la Cultura como el conjunto de los rasgos distintivos, de costumbres, espirituales, creencias, arte, la moral, el derecho, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. Que se reconozcan de forma material o inmaterial como el folklore; que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Siendo necesario una buena infraestructura para el transporte aéreo, terrestre, fluvial y lacustre; seguridad para el visitante; condiciones de salubridad adecuadas; y un acceso conveniente, y que sean atractivos los principales sitios de interés para el visitante, y los más relevantes. En el Perú, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en su rol de ente regulador y promotor, fomenta la inversión en turismo; ?mejora la oferta de servicios turísticos mediante la regulación de empresas ligadas directamente a la prestación de servicios turísticos, tales como establecimientos de hospedaje, restaurantes, agencias de viajes; brinda protección al turista a través de un órgano especializado la policía de Turismo POLTUR; y respalda y contribuye a la capacitación de profesionales en turismo.? (Chávez Salas, J. M. 2005)

Asimismo, Jennings ?destaca que la investigación se ha centrado sobre el turismo como una actividad económica, ocupándose principalmente de las ventajas y los inconvenientes del turismo. Sin embargo, la atención se ha puesto recientemente en la naturaleza del turista, la experiencia del turista y los impactos social, ambiental y económico del turismo, resumiendo que sea sostenible.? Jennings (2001). Por lo tanto, se puede decir que el interés del operador turístico ha cambiado desde el lado de la oferta hacia el lado de la demanda turística.

Se puede indicar que en este siglo XXI, los estudiosos del turismo tienen claro que la falta de una planificación turística en muchos países no permite el desarrollo económico de inclusión y participativo con todos los actores, con lo que no se logra la sostenibilidad de los recursos naturales peligrando el potencial turístico, por lo que es urgente proponer nuevas maneras de aprovechar los espacios turísticos, mediante verdaderas políticas sectoriales de promoción para el desarrollo local y que no tan solo sea el discurso político de las autoridades a cargo.

Diversos autores sostienen y es algo urgente a considerar ??que sólo a partir del conocimiento sobre el desarrollo de la actividad turística en general y el de los diversos destinos turísticos, en particular, se podrían concretar acciones que involucren a los actores locales, (Alvarado, J. O., & Martínez, P. N. 2013).

Para mejorar el uso de los recursos turísticos culturales y naturales de los espacios turísticos desde una perspectiva acorde con las propuestas de la Organización Mundial del Turismo, para alcanzar un desarrollo más equilibrado, el turismo sostenible debe ser ?un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la calidad del medio ambiente del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes dependen? (OMT 2002)

Antecedentes

En el artículo sobre La Política Turística: Una Aproximación Vicente M. Monfort Mir* efectúa una aproximación al concepto de política turística, como herramienta básica de la organización administrativa pública del turismo. El artículo está dirigido a los estudiantes de Turismo, quienes experimentan en primera persona las dificultades que subsisten todavía para localizar bibliografía específica de lo que constituye su opción universitaria. (Mir, V. M. M. 2000).

Con esas ideas de partida se plantea este trabajo, cuyo objetivo es dar a conocer a los estudiantes y amantes del Turismo el concepto de política turística. Tema con probado interés que se introduce de forma escalonada, arrancando desde sus orígenes en la política económica, para llegar ulteriormente a los matices que confluyen en lo que se entiende hoy por políticas del turismo; que engloba lo material e inmaterial de nuestra cultura.

?Se ha pretendido proporcionar, pues, unos conocimientos básicos, a partir de las referencias bibliográficas empleadas en este trabajo, dejando su posible ampliación en manos del lector interesado por este ámbito de investigación.? (Mir, V. M. M. 2000).

Considerando que también en el artículo, La Política Turística En España Y Portugal de Fernando Almeida García analiza y compara la evolución de la política turística en Portugal y España. El estudio se realiza en un periodo cronológico extenso que permite en cada fase, observar las diferencias y similitudes entre ambos procesos y la intervención de los factores principales. En el primer periodo de estudio, se destaca la convergencia de diversos factores que confluyen en el inicio de la sociedad del ocio, que hasta entonces era una actividad exclusiva de la aristocracia. El segundo periodo pone de relieve el proceso coordinado que siguen las políticas turísticas y la importancia de la intervención pública. En la tercera fase se produce la eclosión del turismo de masas, especialmente en España. Y en la cuarta fase, se comparan las diversas estrategias turísticas que se han producido en los últimos años en los países ibéricos. Se concluye destacando elementos similares y diferenciadores en las respectivas políticas turísticas, (García, F. A. 2012).

Objetivos

Hay que destacar la necesidad de políticas para la conservación del patrimonio cultural y de los entornos naturales, en particular en el marco de la lucha contra el cambio climático, así como la plena integración del turismo en las economías locales, asegurando la distribución equitativa de los beneficios del sector entre las comunidades receptoras de manera sostenible.

Además de poder con nuestros estudiantes de Turismo trabajar en lo que es la conciencia y servicios turísticos con lineamientos de sostenibilidad e identidad sin desentenderse de sus raíces ancestrales.

· Promoviendo políticas de calidad, innovación y excelencia en los servicios turísticos para una buena gestión de los destinos y el patrimonio tanto cultural como natural.

· La facilitación de los viajes por medio de una buena conectividad y una programación adecuada que permita al turista apreciar el patrimonio cultural y natural del lugar que se visita.

· Definiendo los impuestos que afectaran al turismo sin que esto lo encarezca, promoviendo exoneraciones factibles y controlables.

· Proporcionando la información actualizada y adecuada sobre los paquetes a los turistas, lo que permitirá saber las actividades a realizar y en un tiempo de permanencia de más de un día lo que hará elevar el nivel económico y el empleo en las comunidades receptoras.

· La sostenibilidad para el desarrollo turístico, alineados a lo establecido por la OMT ?la promoción de políticas, prácticas y comportamientos éticos, mejorando la gestión de recursos, aumentando la accesibilidad para todos y fomentando la contribución del turismo a la paz, el desarrollo y la erradicación de la pobreza.? (OMT 2002)

MATERIALES Y MÉTODOS

El Universo estuvo conformado por 10 artículos a fines al tema que se presentan resumiendo la importancia de las políticas Turísticas en la Promoción del turismo cultural, en este artículo; Se hizo una apreciación crítica de la información recolectada de los diez artículos revisados.

El método que se empleo fue la revisión sistemática y de análisis de los artículos seleccionados a fines al tema planteado.

se hizo un resumen general de los diferentes puntos de vista en que convergieron, y se plantea en este artículo de revisión la necesidad de un trabajo de manera conjunta de los sectores público y privado.

Cuadros y gráficas

Tratándose de una revisión bibliográfica se consideran algunos datos y estadísticas de los artículos revisados que nos muestran los elementos desde sus inicios de la actividad turística que se deben considerar en las políticas turísticas para promover el Turismo Cultural.

RESULTADOS

El Parlamento Europeo, los estados miembros, los estados de la AEE y los estados asociados, así como numerosos organismos y personas vinculados al mundo de la cultura. De aquel Foro salieron siete puntos fundamentales:

1) Los actuales programas de la UE se consideraron demasiado rígidos, la financiación disponible demasiado escasa.

2) La cultura es un valor fundamental de cara a la integración europea y mundial, a pesar de lo cual hay muy poca concientización sobre las distintas culturas que conforman nuestro mundo.

3) Cada vez más, la cultura surge como una fuerza impulsora de la sociedad, una fuente de vitalidad, dinamismo y desarrollo social. Por ello, la concientización cultural debería convertirse en una prioridad.

4) La cultura es irrepetible. Los bienes y servicios de orden cultural no deberían estar regidos de un modo uniforme por los mecanismos reguladores del mercado, sino que exigen un marco regulador que respete la diversidad cultural e impulse la conservación.

5) La cultura puede fortalecer la cohesión social, sobre todo en áreas vulnerables o entre grupos marginales de la población.

6) La cultura tiene una enorme importancia en las relaciones entre la Comunidad y sus socios externos.

7) Todo ciudadano de nuestro planeta tendrá derecho a acceder a la cultura y expresar su creatividad. El reconocimiento de los derechos culturales es un objetivo importante de la UE, y las Naciones Unidas (Richards, G. 2000).

Cuando se inició esta actividad económica se llevaron a cabo numerosas interven­ciones que dejarán huella en la futura ordenación e intervención de la Administración turística como:

a) Tras el éxito personal de la Casa de El Greco, se continúa con los museos enfocados al turismo, como la Casa de Cervantes y el Museo Romántico.

b) Se realizan intervenciones urbanísticas para el mantenimiento de la arquitectura popular y civil, como son los casos del Barrio de Santa Cruz de Sevilla y el casco histórico de Toledo.

c) Se diseña la idea de los Paradores de Turismo, en parte basado en los hoteles rurales y en las Misiones jesuíticas que jalonaban la Vía Imperial. Son hoteles amplios, cómodos, adaptados a los estilos regionales. El primer Parador se inauguró en 1928 en la Sierra de Gredos. Este estilo de alojamiento inspirará la cadena de hoteles públicos Pousadas de Portugal, que empieza a diseñarse en los años 20, aunque no fructifica hasta 1942, año en que termina de construirse la Pousada de Elvas.

d) El gobierno local también tuvo un importante papel propagandístico y divulgativo de la política del Estado español; esta línea también es coincidente con el organismo turístico portugués.

?Por su parte, el Secretariado de Propaganda Nacional e da Repartição de Turismo, une la comunicación y el turismo, poniendo de relieve la estrecha relación entre ambas materias. Tanto en España como en Portugal será la propaganda y la divulgación en el exterior que acompaña al turismo el elemento que convenza a las autoridades políticas para crear la sección (Ministerio) de turismo, pues los gobiernos ibéricos al principio vieron al turismo como una actividad minoritaria,? (García, F. A. 2012).

Tabla 1
Los Inicios Del Turismo En España Y Portugal Comienzos Del Siglo XX

García, F. A. (2012).

DISCUSIÓN

El análisis sobre las políticas públicas para promover el Turismo Cultural que responde en gran medida al tipo de turismo que el Perú atrae. En consecuencia, enfatiza el pasado prehispánico, la diferencia cultural y la ecología. Puede indicarse que esta industria sin chimeneas tiende a crecer; y crear difundiendo una imagen exótica del patrimonio cultural peruano.

Al respecto, resulta ilustrativo analizar la manera en que los Países de la Unión Europea, México, España, Portugal, Perú y la OMT coinciden en la definición que las minorías étnicas o poblaciones campesinas que mantienen estilos de vida tradicionales guardan esa cultura ancestral que atrae a los turistas y para adecuarlas a las demandas del turismo internacional, debiendo trabajar en lo que es la conciencia y servicios turísticos con lineamientos de sostenibilidad e identidad de sus raíces ancestrales.

El Perú, por ejemplo, las poblaciones campesinas de la región andina y de las etnias de la selva; sus manifestaciones artísticas y culturales tienden a ser asimiladas al folklor, al pasado remoto o a las raíces de la cultura peruana, Además los grupos étnicos que habitan la Amazonía han empezado a ser vendidos en paquetes de turismo étnico, ecológico o vivencial como ?otros primitivos?. En la aplicación de estas políticas se ve la expresión de las sociedades peruanas y sin el deseo de unificación, algo que puede dañar la integración del país.

Uno de los giros más importantes en las campañas turísticas actuales es el afán de revalorizar expresiones culturales antes olvidadas. La comida y el sabor, las expresiones del arte, de la historia y el lenguaje se presentan ahora como expresiones del ingenio y la creatividad de los peruanos. Así está en curso un proceso de recuperación del patrimonio cultural liderado por el estado (MINCETUR - COPESCO ? CALTUR ? ETC:) de manera que permita lograr esa identidad nacional que debemos llevar en el corazón cada peruano

CONCLUSIONES

Las políticas turísticas para la conservación del patrimonio cultural y de los entornos naturales, así como la plena integración del turismo en las economías locales, desean asegurar la distribución equitativa de los beneficios del sector entre las comunidades receptoras de manera sostenible

Entonces, los organismos de gobierno local con alguna competencia en materia de turismo consideraran la necesidad de la promoción del turismo cultural a la hora de desarrollar el potencial turístico de sus atractivos de su zona, para una mayor comercialización.

Además de programar talleres activos con las comunidades locales para conocer y crear una conciencia turística que les permita tener claro el valor de su cultura que su pasado, es su legado en su artesanía folclore y costumbres que los hacen únicos.

El Perú es un país con una diversidad cultural en sus diferentes regiones que podrá compartir con visitantes, pero hay un pero que no tiene autonomía con un ministerio que solo se dedique al desarrollo de esta actividad económica de forma responsable y promueva las inversiones necesarias para esas comunidades al interior que no tienen el poder económico para emprender su desarrollo, pero si la riqueza de sus culturas ancestrales.

Cuando nos referimos a la sostenibilidad de estas comunidades es también una responsabilidad de poderlos capacitar en modelos de negocios pequeños pero rentables, el amar su pasado y no querer dejarlo al olvido, pedir el permiso con respeto que permitan documentarlo para su permanencia en el tiempo. Considerando que su comunidad tiene esa riqueza cultural la cual amablemente compartirán con los visitantes, siempre cuidando su medioambiente que es parte del planeta de todos y para todos vivir con calidad de vida y para las generaciones venideras.

los profesionales del turismo tenemos la obligación como embajadores de nuestra riqueza cultural dentro de nuestro país hacia los visitantes de hacerlo de manera que al compartir esa cultura también la respetemos la amemos como parte del legado maravilloso y se podría decir en algunos casos tan superior en los manejos de las estaciones para la agricultura, las técnicas que utilizaron para esas construcciones tan espectaculares que permanecen en el tiempo?etc.

Referencias

Alvarado, J. O., & Martínez, P. N. (2013). Las teorías del desarrollo. En el análisis del turismo sustentable. Intercedes, 14(27), 144-167.

Chávez Salas, J. M. (2005). Coordinación de políticas públicas para el desarrollo sostenible del sector turismo en el Perú. Chile: CEPAL

García, F. A. (2012). La política turística en España y Portugal. Cuadernos de Turismo, 30(1), 9-34.

Jennings, G. (2001). Tourism Research. Australia: John Wiley & Sons

Lara Valle, J. J. (2002). El patrimonio urbano del siglo XXI: políticas y estrategias sobre el patrimonio integral urbano. España: Universidad de Almería

Mir, V. M. M. (2000). La política turística: una aproximación. Cuadernos de turismo, 6(1), 7-28.

OMT. (2002). ??Organización Mundial del Turismo ?tratado del turismo sostenible?. Recuperado de http://www2.unwto.org/es/content/unwto-news-80

OMT.(2016). Organización Mundial del Turismo ?Alianza entre turismo y cultura en el Perú ? Modelos de colaboración entre turismo, cultura y comunidad?. Madrid, España: UNWTO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.Recuperado de https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

Richards, G. (2000). Políticas y actuaciones en el campo del turismo cultural europeo. En Herrero, L.C. (ed.) Turismo Cultural: el patrimonio histórico como fuente de riqueza. Fundación del patrimonio histórico de Castilla y León(pp.68-96). Holanda: Universidad de Tilburg



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R