Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Crisis Migratoria Determinante para Evaluar el Desarrollo
Migratory Crisis Determining to Evaluate Development
Centro Sur, vol.. 4, núm. 1, 2020
Grupo Compás

Centro Sur
Grupo Compás, Ecuador
ISSN-e: 2600-5743
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 1, 2020

Recepción: 02 Febrero 2018

Aprobación: 30 Septiembre 2019


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Resumen: El presente artículo plantea de manera crítica las consecuencias de la no preparación urbanística en temas migratorios, la alteración de la no contemplación de este suceso en el POT (Plan de Ordenamiento Territorial), el estado de la infraestructura actual, la limitación de recursos para ejecutar las obras necesarias para garantizar condiciones de vida digna y desarrollo. El trabajo se basa en una investigación documental desde la revisión bibliográfica con lineamientos de sistematización de las bases de datos donde se especifican problemas asociados, los efectos adversos y benéficos. Analizando de manera critica la situación actual y el análisis multidisciplinar a las incertidumbres presentadas.

Palabras clave: Migración, urbanismo, plan de ordenamiento territorial, desarrollo.

Abstract: This article critically raises the consequences of urban non-preparation on migration issues, the alteration of the non-contemplation of this event in the POT (Plan de Ordenamiento Territorial), the current infrastructure status, the limitation of resources to execute the necessary works to guarantee decent living conditions and development. The work is based on a documentary investigation from the bibliographic review with systematization guidelines of the databases where associated problems, adverse and beneficial effects are specified. Critically analyzing the current situation and multidisciplinary analysis of the uncertainties presented

Keywords: Migration, Town planning, Developing, territorial arrangement planning.

INTRODUCCIÓN

Las malas políticas estatales, la corrupción y la dependencia financiera del petróleo género el colapso de la economía venezolana (L., 2011), considerada actualmente como la peor a nivel mundial (Manuel Felipe García Arias, 2019). El devaluó de la moneda conllevo a un salario mínimo de 8 dólares mensuales y una súper inflación que hace imposible la subsistencia en este país (Rondón, 2019). La migración es un tema prioritario en la crisis mundial. ?En el caso de los países de destino la problemática se enfoca en el análisis en los problemas sociales, económicos o políticos que plantea la inmigración masiva? (Canales, 2015, pág. 1). Los Migrantes buscan países de gran desarrollo económico por lo general potencias que les permitan cubrir sus necesidades e ir en busca de sus sueños.

Colombia es un país en proceso de desarrollo con características complejas, como conflicto armado, desigualdad social, problemas económicos, desempleo y pobreza. La crisis humanitaria introduce nuevas variables al desarrollo donde los modelos y medidas existentes pueden quedar obsoletos y comprometer el progreso del país. Motivo por el cual se debe analizar el fenómeno de manera interdisciplinar, desde el campo humanitario, político, económico, social, cultural, laboral, urbanístico, de salud e infraestructura para contemplar todas las repercusiones que este genera y desarrollar un plan de ordenamiento territorial idóneo.

La crisis migratoria es una problemática a nivel mundial donde se da resguardo y protección o se desarrollan políticas de cierre de fronteras, criminalización de migrantes, control total, construcción de muros y medidas restrictivas, según lo determinen las políticas de estado. Debido a las características tercermundistas de Colombia y que jamás en su historia había contemplado un suceso semejante surge incertidumbre en las consecuencias al ayudar a los venezolanos, las repercusiones a futuro, la economía, la arquitectura, la cultura, el trabajo y en general el desarrollo del país. ¿El retroceso será significativo o podremos salvar a los migrantes sin colapsar en el proceso?

Este artículo tiene como objeto la contemplación de temáticas vitales para el país, las cuales no se han sometido a estudios; debido a lo inesperado del fenómeno, a la poca bibliografía disponible, a las repercusiones económico ? sociales, los costos de solución o que el resultado puede generar alerta en el desarrollo del país.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación documental se establece en una revisión bibliográfica con lineamientos de sistematización de las bases de datos, donde se especifican problemas asociados, los efectos adversos y benéficos a corto, mediano y largo plazo. Debido a la falta de bibliografía especifica del tema, por ser una temática que está ocurriendo actualmente, por las graves repercusiones en todos los campos que se pueden presentar, por ser un fenómeno inesperado y de carácter interdisciplinar, porque en ningún estudio se contempló esta crisis humanitaria y las repercusiones en Colombia. Se realiza un análisis crítico y objetivo para determinar las posibles afectaciones, se abren líneas de investigación para solventar las incertidumbres generadas y dar solución o mitigar la problemática vigente para incorporarlas en una Restructuración del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Las Naciones Unidas tienen objetivos específicos para el desarrollo sostenible (ODS), motivo por el cual se mencionan los ítems a analizar producto de la migración de venezolanos y realizar el análisis respectivo; fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, Industria, innovación e infraestructura, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, acción por el clima, vida submarina, vida de ecosistemas terrestres, paz, justicia e instituciones sólidas, finalmente alianzas para lograr los objetivos. (UNESCO, 2017).

Se debe de tener en cuenta que la migración ocasionada en el 2017 a nivel mundial presenta cifras de más de un millón y medio de personas en México, cuarenta y un mil en Nicaragua, un millón y medio en Venezuela, ochocientos setenta y nueve mil en Republica Democrática del Congo, setecientos treintaicinco mil en Sudán del Sur y un millón de migrantes en Siria. ?se generen reportes de migrantes, con un cifra de 900.000 ciudadanos (incluyendo las personas de doble nacionalidad) de los 2.5 millones de venezolanos que han migrado en los últimos 20 años, y se encuentran ubicados en primer lugar en Bogotá con 442.362 ciudadanos venezolanos, 162.916 en Paraguachón, 247.127 en Cúcuta, 57.932 en Rionegro y 28.751 en Arauca? (Tiempo, 2017, pág. 1). Dejando claro que en un año se recibió casi la mitad de los 20 años anteriores sin poder tener claro el aumento poblacional que llegara en los próximos años y como estos aumentan la demanda alimenticia y de recursos básicos como salud, educación, vivienda, transporte, saneamiento básico y agua potable (Gatica, 1975).

Colombia como país receptor de flujos migratorios, a lo largo de la historia se caracteriza por la expulsión de migrantes hacía distintos destinos (Calle, 2017). Además de encontrase con problemas de conflicto armado, falsos positivos, corrupción, desigualdad social, educación, posee problemas económicos, laborales y temáticas complejas ?las cuales han afectado a gran parte de sus ciudadanos, y es posible comprender como una porción importante de su población, cercana al 8%, haya decidido migrar hacia distintos países del mundo (Estados Unidos, España y Venezuela, entre otros) buscando mejorar sus condiciones de vida o frente a la necesidad de huir? (Clemencia Ramírez, 2010, págs. 18-21). De esta manera se destaca la migración de colombianos a Venezuela desde hace varias décadas.

El flujo migratorio de colombianos hacia Venezuela desde 1970 hasta el año 2000 supera los 600000 habitantes (Mauricio Cardenas, 2006), Actualmente se presume que están regresando al país con el adicional de llegar con familia, en busca de adquirir capital, alimento, vivienda, salud, educación, agua potable y trabajo. Presentando condiciones inhumanas en su recorrido, además de hambre, sed, fatiga, problemas de salud, condiciones climáticas adversas (La tragedia de los caminantes, 2018). En resumen, el POT (Herrera, 2019) debe brindar una calidad de vida digna y generar desarrollo, pero al no contemplar la población migrante venezolana que tienen o no parientes en nuestro país genera el que el plan existente no alcance a cumplir con las metas proyectadas (Malena Castilla, 2019).

Según el análisis realizado por ?la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, los registros remitidos por el Instituto Nacional de Salud para los meses de enero a septiembre de 2013 evidencian que el 59% por ciento de la población Colombiana recibió agua en óptimas condiciones de consumo conforme a los reportes de autoridades sanitarias? (Castaño, 2014, pág. 1). Se debe entender que el agua potable es un recurso indispensable para la vida y que en Colombia el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS es el encargado de ser garante de la administración, distribución, control y preservación de este recurso. El cual a la fecha de hoy no ha podido garantizar el recurso hídrico en las condiciones de calidad a toda la población de nuestro país y no se tiene estimado la población migrante, que necesita de este bien preciado, al igual que la flora, la fauna, los ecosistemas, la ganadería, la vegetación y todos los ecosistemas.

Con el incremento poblacional surge la incertidumbre si la infraestructura existente es suficiente para brindar un servicio de agua potable y de calidad para todos, cuáles serían las obras y el valor de las mismas para poder ser garantes del servicio (Reynaldo J. Bajraj, 2000). Adicional a esto cuales serían las poblaciones más afectadas. Si requieren obras cuales serian y como se realizaría la contemplación de proyección en el transcurrir del tiempo debido a la sumatoria de la población existente, la población migrante, los nacimientos, la salud, la educación, la agricultura, la ganadearía, la industria y el medio ambiente.

Al plantear los ítems mencionados anteriormente y brindar desarrollo sin afectar los recursos naturales o generar un impacto ambiental se debe incluir la vivienda digna como parte del proceso, el desarrollo urbanístico producto del incremento poblacional, así como los diferentes asentamientos, las características económicas y culturales de los mismos, como el aumentar los indicadores de empleo, educación e infraestructura.

La modificación urbanística y la creación urgente de estructuras vitales como los hospitales para dar abasto con la necesidad de salud ya que los migrantes vienen en condiciones críticas, que deben ser atendidas para para evitar la propagación. Programas para contrarrestar la pobreza ya que los asentamientos, pueden transformarse en focos de delincuencia, prostitución o grupos armados; por ello se debe tener control y enfocar las políticas de estado para incluirlos a un factor en la industria productivo, generar proyectos de vivienda y la generación de empleo. Así como tener el dato real de todas las personas residentes, los nuevos nacimientos y proyectar el incremento a los próximos años.

RESULTADOS

Los efectos de la crisis humanitaria sumada a las problemáticas internas del país generan un llamado de alerta inminente para el desarrollo sostenible de nuestra nación. La cantidad súbita de población, la cuantía de recursos limitados, las problemáticas económicas, las necesidades de condiciones dignas, el impacto ambiental generado y las problemáticas internas del país son factores que se deben evaluar de manera compleja, ya que la no incorporación de estudios trae consigo grandes consecuencias para Colombia y su futuro.

En pos del desarrollo, la planificación y ordenamiento se desarrolló el POT (Libys Martha Zúñiga Igarza, 2019) como herramienta técnica para el desarrollo urbanístico (Santamaría, 2018), su proyección contempla estudios preliminares, los cuales no consideran el fenómeno actual y por ende todas las medidas para contrarrestar, mitigar y favorecer las afectaciones generadas.

En este momento se hace una necesidad de realizar investigaciones complejas, multidisciplinares con modelos y simulaciones avanzadas que contemplen el efecto a futuro, para determinar las afectaciones; económicas, sociales, políticas, ambientales, urbanísticas y geográficas. Las obras que garanticen una calidad digna para todos, además de cómo evitar que el ambiente se vea afectado, teniendo en cuenta el incremento acelerado del consumo, las grandes repercusiones que se generan y el desarrollo actual.

El resultado de este artículo es convocar de manera urgente toda la comunidad científica del país, para que, desde cada campo de acción desarrollen las investigaciones pertinentes, para determinar los puntos críticos, consecuencias y repercusiones.

Analizar de manera objetiva las afectaciones a corto, mediano y largo plazo. La necesidad de la modificación y generación de políticas de desarrollo, la contemplación del incremento de pobreza, la actualización de los planes de ordenamiento territorial, la realización de obras civiles que permitan abastecer a las comunidades y generar una vida digna, la realización de una proyección real del impacto para nuestro país, sus afectaciones y posibles formas de mitigarlas.

DISCUSIÓN

El tiempo crítico para actuar, tomar medidas, mitigar, solucionar, realizar planes de contingencia y acciones frente a las problemáticas existentes puede ser mucho menor a lo esperado. Estamos en un periodo de tiempo crítico, ya que el lapso de tiempo que se dispone para realizar un análisis objetivo según las patologías presentadas es mínimo para las repercusiones que se pueden presentar o un punto de no retorno donde la crisis sea tal que se pueda enmendar como sería el caso de propagación de enfermedades, grupos armados, destrucción del ambiente o consumo de recursos no renovables.

Se debe entender que nuestro país presenta múltiples vulnerabilidades, en el campo económico, y las repercusiones sociales, culturales, políticas, académicas, alimenticias, laborales, de seguridad, paz y demás, que pueden comprometer el desarrollo. Sumando que las oleadas de migrantes llegan en condiciones de pobreza absoluta y desnutrición. Se debe considerar la cantidad de incertidumbres existentes y las peores consecuencias posibles.

Probablemente el pensamiento del pueblo es que la problemática se va solventar sola y que no se deben desperdiciar recursos en investigación, ya que las problemáticas se solventan sobre la marcha. ¿Se debe contemplar ?Si actualmente no se brindan condiciones idóneas a toda la población colombiana ahora con un incremento exponencial en la población cuáles serán las repercusiones? ¿Debido a los sucesos presentados, corrupción y malas políticas de estado seremos nosotros lo que tengamos que migrar en algunos años? ¿Cuáles serán los efectos exponenciales que no contemplamos? ¿Cuáles serán los recursos limitados que se agotarán? ¿Se podrá brindar una calidad de vida digna para todos? Cuales datos son verídicos y que modificaciones drásticas se deben desarrollar en el POT

Un fenómeno que nunca antes había ocurrido, con poca bibliografía disponible, con cientos de incertidumbres y millones de beneficiarios, debe de generar un campo completó y multidisciplinar de investigación. ¿La inquietud es por qué la demora?, cuáles serán las consecuencias de no hacer investigaciones en el menor de tiempo y estamos preparados para los resultados?

CONCLUSIONES

La realidad puede ser cruda, indolente y severa. La crisis humanitaria es un fenómeno actual que puede llevar al colapso a nuestra nación, si no se toman las medidas requeridas. La celeridad, eficacia y eficiencia en las investigaciones pueden ser garantes de vida digna para millones. Es un trabajo de toda la población científica delimitar, enfocar y tomar las medidas necesarias para el desarrollo de los óptimos y la mitigación de los mismos.

Desde el campo arquitectónico y de ingeniería civil se pueden hacer una proyección compleja para un desarrollo urbanístico adecuado y algunos mínimos para una vida digna, pero no se han realizado estudios que contemplen el fenómeno y su proyección a corto, mediano y largo plazo. Las modificaciones y restructuración del POT que cumpla con los requerimientos establecidos.

Referencias

Achotegui, J. (2009). Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). Abendua, 46(1), 163-171.

Calle, D. P. (2017). Jóvenes Migrantes Venezolanos En Colombia. Una Mirada A Sus Actuales Trayectorias Migratorias Bajo El Enfoque Transnacional. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Canales, A. I. (2015). El debate sobre migración y desarrollo. Evidencias y aportes desde América Latina. Latin American Research Review, 50(1), 29-52

Castaño, J. (22 de marzo de 2014). Agua de calidad es un reto para Colombia, Superservicios. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/agua-de-calidad-es-un-reto-para-colombia-superservicios-2105282

Cepal. (1999). Migración y desarrollo en América del Norte y Centroamérica: una visión sintética. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/7127-migracion-desarrollo-america-norte-centroamerica-vision-sintetica

Clemencia Ramírez, M. Z. (2010). Perfil Migratorio. Ecuador: OIM

Doxiadis, A. (2005). The universal urban crisis. Ekistics, 54(325-326-327), 218-227

Gatica, F. (1975). La Urbanizacion En America Latina: Aspectos Espaciales Y Demograficos Del Crecimiento Urbano Y De La Concentracion De La Poblacion. Notas de Población, 9(1), 9-33

Herrera, M. C. (2019). Problematización de determinantes sociales en la planificación urbana. Bitácora, 29(2), 179-184

L., A. F. (2011). LA EMIGRACIÓN DESDE VENEZUELA DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA. Temas de Coyuntura, 63(1), 11-38

La experiencia de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantonales Ecuador. (2019). Estoa, 15(8), 133-144

CEPAL. (2003). La migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los migrantes. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/7172-la-migracion-internacional-america-latina-caribe-tendencias-perfiles-migrantes

Pereira, A. (27 de agosto de 2018). La tragedia de los caminantes. El tiempo. Recuperado de http://eltiempolatino.com/news/2018/aug/27/adios-venezuela-la-tragedia-de-los-caminantes/

Zúñiga Igarza, L.B., & Rodriguez Gomez, J.L. (2019). Experiencias del Plan de Ordenamiento Territorial. Bitácora Urbano Territorial, 29(2), 135-147

Malena Castilla, M. L. (2019). Transformaciones socioeconómicas,migración y organización etnopolítica rural-urbana entre la Región Chaqueña y la Región Metropolitana de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social. 49(1), 91-107

García Arias M.F & Restrepo Pineda, J. E. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI. Hallazgos, 16(32), 63-82

Mauricio Cardenas, C. M. (2006). Migraciones internacionales en Colombia: ¿qué sabemos? WORKING PAPERS SERIES ? DOCUMENTOS DE TRABAJO, 30(1), 2-50

Peter Lugosi, T. A. (2019). Migrant entrepreneurship, value-creation practices and urban transformation in São Paulo, Brazil. Rev. Bras. Pesq. Tur. 13(1), 141-163

Pizarro, J. M. (2000). La migración internacional y el desarrollo en la era de la globalización e integración: temas para una agenda regional. Chile: ONU

Reynaldo J. Bajraj, M. V. (2000). Población y desarrollo en América Latina y el Caribe: un desafío para las políticas públicas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/7218-poblacion-desarrollo-america-latina-caribe-un-desafio-politicas-publicas

Rondón, F. (2019). El nuevo salario mínimo en Venezuela solo alcanza para comprar un cartón de huevos . VeoNoticias. Recuperado de https://www.voanoticias.com/a/nuevo-salario-minimo-venezuela-alcanza-para-comprar-carton-huevos/5127353.html

Santamaría, J. E. (2018). El paisaje en el ordenamiento. Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas, 48(129), 587-611

Tiempo, E. (30 de 03 de 2017). Venezolanos, la migración más grande en la historia del país. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/venezolanos-la-migracion-mas-grande-en-la-historia-del-pais-72872

Tomás Castillo Crasto, M. R. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. MIGRACIONES, 41(1), 133-163

UNESCO. (2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible. Objetivos de aprendizaje. París: Unesco.

Unidas, N. (2000). Migración internacional y desarrollo. El Cairo: Naciones Unidas.

Valencia, L. (2017). LA MIGRACIÓN IRRUMPE EN LA AGENDA LATINOAMERICANA. NÓMADAS, 20(1), 170-179



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R