Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Ruta de turismo religioso, cultural y gastronómico en el cantón Loja
A route of religious, cultural and gastronomic tourism in the Loja canton
Journal of business and entrepreneurial studies, vol.. 4, núm. 1, 2020
Colloquium editorial

Journal of business and entrepreneurial studies
Colloquium editorial, Ecuador
ISSN-e: 2576-0971
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 1, 2020

Recepción: 14 Agosto 2018

Aprobación: 13 Agosto 2019


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Resumen: La ciudad de Loja, conocida también como Inmaculada Concepción de Loja, es rica en su historia y sus atractivos culturales?religiosos y turísticos, acogida por los turistas nacionales y extranjeros. Se expone como objetivo la propuesta de diseño de una ruta de turismo religioso en el cantón Loja. En la metodología se considera importante la investigación bibliográfica, diagnóstico situacional, entrevistas a informantes claves y un estudio de mercado, cuyos resultados se constituyeron en la herramienta idónea para la conformación de una nueva propuesta turística que aborda una ruta de turismo de religioso cultural en la ciudad de Loja. La encuesta aplicada a los ciudadanos lojanos, permitió recabar información veraz, puntual e histórica con datos relevantes relacionados con la arquitectura, estética y tipología de las principales iglesias y atractivos relacionados con la fe a considerarse en la elaboración de la ruta, con la finalidad de que los pobladores locales puedan realizar, acrecentar y afianzar sus conocimientos culturales. Las investigaciones pertinentes, se procedió a construir una ruta basada en las sugerencias del público objetivo, concluyendo que el tema de la fe para la ciudadanía lojana cobra gran importancia por sus profundas raíces religiosas, constituyéndose este trabajo investigativo en un aporte a realizada en la ciudad de Loja, que seguramente será fuente de consulta para futuras investigaciones.

Palabras clave: Ruta, Turismo Religioso, Ciudad, Loja, Arquitectura, Iglesia.

Abstract: The city of Loja, also known as Immaculate Conception of Loja, is rich in its history and its cultural-religious and tourist attractions, welcomed by domestic and foreign tourists. The design proposal of a religious tourism route in the Loja canton is set as an objective. In the methodology, bibliographic research, situational diagnosis, interviews with key informants and a market study are considered important, the results of which were the ideal tool for the conformation of a new tourist proposal that addresses a cultural religious tourism route in the Loja city. The survey applied to the Lojanos citizens, allowed to gather truthful, punctual and historical information with relevant data related to the architecture, aesthetics and typology of the main churches and attractions related to the faith to be considered in the preparation of the route, with the purpose of that local people can realize, increase and strengthen their cultural knowledge. The pertinent investigations, we proceeded to build a route based on the suggestions of the target audience, concluding that the issue of faith for the distant citizenship is of great importance for its deep religious roots, constituting this research work in a contribution made in the city de Loja, which will surely be a source of consultation for future research.

Keywords: Route, Religious Tourism, City, Loja, Architecture, Church.

Introducción

La ciudad de Loja, capital de la pintoresca Provincia, ubicada al sur de las estribaciones de la cordillera de los Andes, es reconocida por muchos debido a su legado cultural, la belleza de sus parajes y la amabilidad de su gente, situaciones que hacen de ella un rincón que muchos anhelan visitar.

Los valores religiosos del pueblo lojano constituyen la base fundamental para su formación y proyección. Por lo general, las familias lojanas mantienen la tradición de visitar los templos locales durante fiestas religiosas importantes y fines de semana; los trayectos entre una y otra distan aproximadamente en cinco cuadras, razón por la cual sería muy importante el plantear una ruta de turismo religioso, que pueda ofrecer la oportunidad integral a la población local de realizar un recorrido interesante y dinámico, que pueda aportar a su enriquecimiento cultural, histórico y arquitectónico.

Según con Tobon & Tobon (2013) y Perilla (2014) consideran que existe incidencia del turismo religioso como fenómeno social. Para Tobon & Tobon, el turismo religioso como fenómeno social y económico ha cobrado interés entre académicos y empresarios por las dinámicas que ha generados en las comunidades receptoras de visitantes. Para los académicos, el interés radica en el estudio de las motivaciones, intereses y necesidades espirituales o culturales que parecen haber despertado los centros religiosos; para los empresarios, el impacto económico y las oportunidades de rentas adicionales que generan los visitantes crean nuevas oportunidades de negocios, fuentes de ingresos y empleo para las comunidades aledañas. (Tobon & Tobon 2013, pp.237). No obstante, como afirma Perilla (2014) sobre turismo religioso en el mundo, se reporta que las principales motivaciones de los visitantes de sitios religiosos son: crecimiento personal, intercambio cultural, desarrollo espiritual y por cultura general (Perilla, 2014).

Según Serralonga & Hakobyan (2011) cita a Martínez (2010) en su estudio para la Revista Iberoamericana de Turismo de Catalunya considera que el turismo religioso crece considerablemente, no sólo en los países desarrollados, sino también en los países en vías de desarrollo ya que los excedentes económicos permiten viajar a las clases altas y medias. En el siglo XXI en busca de fortalecer los valores, el turismo religioso y espiritual puede representar una gran oportunidad para las mujeres y los hombres de todas las creencias. (Serralonga & Hakobyan 2011, pp.63). Sin embargo, Martínez (2010) afirma que la Ruta Turística Religiosa, consiste en un recorrido con varias paradas para realizar culto y adoración a sus santos o deidades, en iglesias; templos o lugares de importancia religiosa, por lo general con la guía de un representante de la doctrina practicada por los fieles, teniendo una rutina con espacios para la alimentación y descanso de los fieles, en cuanto a las peregrinaciones que suelen durar mucho tiempo, se toman tiempos para la alimentación y necesidades biológicas. Por ello, se propone, el diseño una ruta de turismo religioso dirigido a todos los viajeros que, motivados por un acto de fe, devoción o el anhelo de conocer más a fondo la valía cultural de una ciudad, visitan templos y santos a quienes rinden homenaje y ofrendas.

Loja, es un entorno con un patrimonio religioso trascendente que merece ser difundido, conocido y valorado por propios y extraños. Con el propósito de promover el desarrollo del turismo cultural- religioso en la ciudad, se ha propuesto un tema investigativo denominado ?Propuesta de Diseño de una Ruta de Turismo Religioso en el cantón Loja?, que se constituirá en una nueva alternativa de operación para las agencias de viajes locales, así como un producto integral que permita conocer historia, cultura, arte de los atractivos de orden religioso más importantes y tradicionales de la castellana ciudad de Loja.

Las raíces culturales de una ciudad constituyen la base fundamental de su proyección turística, razón por la cual la simbiosis cultura- turismo se debe desarrollar de manera conjunta y concordante, para que la motivación del desplazamiento del turista, se vea fortalecida en el valor histórico del destino a visitar.

La clasificación del tipo de turista que visita las iglesias puede estar ligada a la motivación de cada persona en particular, si bien existen peregrinos que año a año son parte de romerías importantes, también existen quienes acuden como parte de un compromiso familiar o por diversión para formar parte de la celebración del pueblo o ciudad. (Serralonga & Hakobyan, 2011)

Para fortalecer la importancia del turismo cultural, se debe mencionar la Carta Internacional sobre el Turismo Cultural, adoptada por ICOMOS (1999), en su principio 3, indica que ?la planificación de la conservación y del turismo en los sitios con Patrimonio, debería garantizar la experiencia del visitante satisfactoria y agradable?.

El objetivo de la investigación es proponer el diseño de una Ruta de Turismo Religioso en el cantón Loja. Los objetivos específicos son considerados para diagnosticar el sistema turístico del cantón Loja para establecer los factores que motivan el turismo religioso; desarrollar una investigación de mercado que determine las expectativas del público objetivo para el diseño de una ruta de turismo religioso y realizar una propuesta de diseño de una ruta de turismo religioso en el cantón Loja.

¿Cómo incide la creación de una ruta de turismo religioso en la ciudad de Loja en el fortalecimiento de la difusión y promoción de los atractivos turísticos culturales?

Materiales y Métodos

El tipo de investigación es de carácter exploratorio que se fundamenta, según Fidias G. Arias, El proyecto de investigación, 5ª Edición, que se refiere a ?La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos.?

En el desarrollo de la investigación se utilizan herramientas de carácter mixto, cuanti y cualitativa cuya recopilación de los resultados proporciona indicadores relacionados a los datos obtenidos hacen referencia a la importancia en la creación de la Ruta de Turismo religioso en la ciudad de Loja. Los resultados analizados son contabilizados y presentados de manera porcentual.

Las técnicas empleadas para la recolección de datos, tales como la encuesta, refiere a la percepción de la comunidad lojana en referencia a la apreciación de los atractivos culturales y religiosos exist entes en la ciudad de Loja, las entrevistas a personajes idóneos en la temática cuyos conocimientos y experiencias en los temas culturales religiosos relacionados con su labor en organizaciones que se encuentran al servicio cultural de la promoción y preservación de los bienes del patrimonio de la ciudad de Loja tendrá validez al momento de diseñar la propuesta; y el estudio de mercado sobre las opiniones de los ciudadanos locales hace referencia a lo establecido en la encuesta relacionadas con el nivel de conocimiento del encuestado sobre el turismo religioso y el diseño de la ruta de turismo religioso, su nombre, lema y diseño.

Con la finalidad de realizar un estudio integral de opinión, se considera como población objetiva, a los habitantes de la ciudad de Loja. Las estadísticas que se registran en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos para la ciudad de Loja, cuya cantidad de 214.855 habitantes según el INEC (2010). La muestra considera una población finita de 384 a encuestar con un margen de error del 5% como porcentaje

Para el análisis de datos se utiliza como recurso estadístico los gráficos en pastel que muestra los porcentajes y proporciones de opinión de los ciudadanos lojanos con el análisis interpretativo y descriptivo de los resultados obtenidos para cada cuestionamiento.

El proceso investigativo para el levantamiento de la información comprende el diseño de una ruta de turismo religioso para el cantón Loja, a través de la recopilación de información de los principales atractivos de índole religioso- cultural de la ciudad de Loja, sus referencias Documentadas de la Diócesis de Loja obtenidas en Quito, Ministerio de Cultura y bibliotecas de la ciudad, las entrevistas personales a historiadores para obtener información certificada; visita a las principales iglesias para actualizar horarios de apertura en visita normal y festividades de santos, búsqueda de documentación en puntos de información turística y recopilación de encuestas para estudio investigativo.

Resultados

Como resultado del proceso investigativo, se realiza el diseño de la Ruta Turística Religiosa con los principales atractivos de orden religioso de la ciudad de Loja que incluye la elaboración de un díptico en donde se encontrará información sobre las iglesias más representativas de la ciudad, así como datos sobre museos relacionados con la fe y la cultura lojana que se consideran importantes en base al criterio de la ciudadanía para la difusión a nivel local y nacional.

A lo largo de esta ruta turística religiosa, se podrá conocer algunos de los atractivos religiosos más importantes de la ciudad, su historia, arquitectura, estética y tipología, consideraciones relevantes y horarios de visita, con el fin de disfrutar de una manera más clara de la cultura de nuestra ciudad, así como también conocer nuestro legado cultural.

En la Tabla 8 se puede apreciar un resumen de las respuestas con opciones dicotómicas y en la Tabla 9 con opciones múltiples. Se presenta el resumen de las preguntas realizadas a los encuestados con opción SI Y NO y a la vez con opción múltiple.




Elaboración propia




Elaboración propia

Discusión

El presente artículo comprende las características que poseen los atractivos turísticos religiosos más representativos del patrimonio cultural del cantón Loja, a través de la creación de una ruta de turismo religioso que se fundamenta de las necesidades del ciudadano lojano y en el enfoque cultural servirá como una guía para los turistas nacionales y extranjeros que ofrece información relevante de las principales iglesias de la localidad, la fundación, estructura, arquitectura, tipología entre otras características que proyecta a la ciudad de Loja como un destino turístico. Sin embargo, según Espinosa, El servicio de alimentos y bebidas tiene una connotación especial dentro del sector turístico, por cuanto constituye un servicio de obligado consumo para todas las personas que se desplazan de un lugar a otro. En esta connotación, el Turismo Gastronómico consolida la propuesta de diseño de la ruta de turismo religioso en el cantón Loja, para ello se plantea:

¿Cómo incide la creación de una ruta de turismo religioso en la ciudad de Loja en el fortalecimiento de la difusión y promoción de los atractivos del turismo cultural, y gastronómico?

Según Tikkanen, Clemente y Col. La relación entre gastronomía, turismo y la motivación de viaje puede agruparse en cinco propuestas, estas son: la gastronomía como atracción turística, como parte del producto turístico, de la experiencia del cliente, de la cultura y la relación entre turismo y producción de alimentos Tikkanen,2007. Por otra parte, la gastronomía es uno de los elementos tangibles que compone la cultura de una sociedad y, que como tal, puede ser utilizado como recurso turístico señala Clemente y Col.

La gastronomía se presenta como una forma de aumentar la oferta turística, ya sea como producto principal o como valor agregado al turismo cultural considerado como rescate del saber de un pueblo, de ahí la vinculación con su patrimonio historio, cultual y el aprovechamiento de los recursos locales desarrollándose con fuerza la modalidad de ?turismo gastronómico?.

Conclusiones

Mediante el diagnóstico del sistema turístico de la ciudad de Loja, se conoce que los factores que motivan el turismo religioso están ligados a sus raíces religiosas y al valor cultural que cada uno de los atractivos de índole cultural- religiosa posee. Sin embargo, la investigación de mercado se determina las expectativas del público objetivo (ciudadanos de Loja) para el diseño de una Ruta de Turismo Religioso en rescate al valor del patrimonio cultural de la ciudad de Loja y de los principales atractivos que posee. Como resultado, el diseño de la ruta de turismo religioso proyecta un acercamiento físico insitu que permite disfrutar de la riqueza arquitectónica, pictórica, artística de cada atractivo y principalmente, convivir con el sentir religioso de una ciudad eminentemente católica.

Con sentido mancomunado, se pretende proponer al departamento de turismo del Municipio de Loja, la difusión de la ruta diseñada como referente de promoción cultural -religioso en los puntos de información, que estará encaminada a fortalecer y promover la valía de los atractivos culturales localizados en el casco urbano. Principalmente, a la Dirección de Educación de Loja para la difusión en los establecimientos educativos de la ciudad.

Referencias

ICOMOS, I. C. (1999). CARTA INTERNACIONAL SOBRE TURISMO CULTURAL. Recuperado de: https://www.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf

INEC. (2010). Estadisticas Sectoiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-sectoriales/

INEC. (2010). Ecuador en Cifras. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/loja.pdf

Fernández-Sánchez, L., Cotilla, Z. R., Rodríguez, J. M. P., & Manfugás, J. M. E. (2016). Estrategias para el Fortalecimiento del Turismo Gastronómico en el Cantón Pastaza, Ecuador. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 118-136.

Tobón, S. M., & Tobón, N. (2013). Turismo Religioso: Fenómeno social y económico. Anuario Turismo y Sociedad, 14(1), 237-249.

Perilla, S. (2014). Turismo religioso: fenómeno social y económico. Anuario Turismo y Sociedad, 14(1). 237-249.

Martinez, R. (2010). Turismo Espiritual, una alternativa para las poblaciones. Mexico: COECYT.

Serralonga, S. A., & Hakobyan, K. (2011). TURISMO RELIGIOSO Y ESPACIOS SAGRADOS: Una propuesta para los santuarios de Catalunya. Revista Iberoamericana de Turisma,1(1), 63-82.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R