Recepción: 05 Junio 2018
Aprobación: 20 Marzo 2019
Resumen: Las sustancias psicoactivas son drogas que crean dependencia y adicción si se consume de forma continuada, y provocan desajustes en el sujeto, en el desempeño e interacción en cualquiera de sus áreas de participación como: actividades de la vida diaria, familiar, educación, ocupacional, productividad y ocio. Fue importante desarrollar una investigación en la Unidad Educativa 12 de febrero en la ciudad de Zamora. Para identificar los factores que influyen en los estudiantes, el uso de sustancias psicoactivas. Los datos fueron obtenidos metodológicamente a través de encuestas aplicadas a 80 estudiantes, 80 padres de familia y 12 docentes, posteriormente se realizó el análisis de los resultados, mismos que se enmarcan en las características de un estudio cuantitativo y cualitativo, la cual indica que tanto los problemas familiares como la influencia de amigos son factores de riesgo en el consumo de sustancias en los estudiantes que conforman la muestra. Los hallazgos encontrados en la investigación permitieron identificar que los estudiantes de la Unidad Educativa 12 de febrero si consumen sustancias psicoactivas, luego de recopilar y analizar la información de las encuestas aplicadas a estudiantes se determinó que existen varias causas del consumo de sustancias psicoactivas como la influencia de amigos, malas relaciones intrafamiliares, accesibilidad a drogas y muchas veces por curiosidad, teniendo como consecuencia que no exista un desarrollo integral de los estudiantes, pues los adolescentes son vulnerables a las adicciones, cualquier uso de sustancias psicoactivas en este grupo se considera un comportamiento de alto riesgo de tener efectos nocivos para la salud y aumenta la probabilidad de desarrollar abuso o dependencia a largo plazo.
Palabras clave: Sustancias psicoactivas, adolescentes, consumo de alcohol, desarrollo integral.
Abstract: Psychoactive substances are drugs that create dependence and addiction if consumed continuously, and cause imbalances in the subject, in performance and interaction in any of its areas of participation such as: activities of daily life, family, education, occupational, productivity and leisure It was important to develop an investigation in the Educational Unit February 12 in the city of Zamora. To identify the factors that influence students, the use of psychoactive substances. The data were obtained methodologically through surveys applied to 80 students, 80 parents and 12 teachers, subsequently the analysis of the results was carried out, which are framed in the characteristics of a quantitative and qualitative study, which indicates that both Family problems such as the influence of friends are risk factors in substance use in the students that make up the sample. The findings found in the investigation allowed to identify that the students of the Educational Unit February 12 if they consume psychoactive substances, after collecting and analyzing the information of the surveys applied to students, it was determined that there are several causes of the consumption of psychoactive substances such as influence of friends, bad intra-family relationships, accessibility to drugs and often out of curiosity, resulting in the absence of a comprehensive development of students, because adolescents are vulnerable to addictions, any use of psychoactive substances in this group is considered a behavior high risk of having harmful effects on health and increases the likelihood of developing long-term abuse or dependence.
Keywords: Psychoactive Substances, Adolescent, Alcohol Drinking, Integral development.
INTRODUCCIÓN
(Calvo, 2015) Define a la droga como aquella sustancia que una vez introducida en el organismo produce efectos inmediatos que afectan al funcionamiento cotidiano. Estas sustancias crean dependencia y adicción si se consume de forma continuada, y provocan desajustes en el sujeto, en el desempeño e interacción en cualquiera de sus áreas de participación como: actividades de la vida diaria, familiar, educación, ocupacional, productividad y ocio. (Yaria, 2005) Señala que las drogas es cualquier sustancia química que provoca cambios en el estado emocional, el funcionamiento del organismo y/o el comportamiento de una persona. Esta definición incluye muchas sustancias que podrían no considerarse drogas en un análisis superficial.
El consumo de drogas licitas e ilícitas supone una problemática que acarrea un sinnúmero de factores de riesgo y factores protectores, que bajo influencias inconscientes determinan conductas fuera de lo normal en los individuos. Los factores de riesgo y los factores de protección, relacionados con el consumo, aparecen en la adolescencia, que es un momento clave en la adquisición de las conductas, debido a que la adolescencia, por ser parte de la etapa evolutiva, se relaciona significativamente con el consumo de las sustancias psicoactivas ( Muñoz Preciado, Sandstede Rivas, & Klimenko, 2017, pág. 154).
Los factores de riesgo son características o atributos individuales, familiares o sociales, que posibilitan o aumentan el consumo de sustancias psicoactivas. A nivel individual los factores de riesgo están asociados a baja tolerancia a la frustración, conductas agresivas, baja autoestima, entre otros; entre los factores familiares se encuentran: consumo de sustancias psicoactivas por parte de padres de familia o cuidadores, disciplina autoritaria, sobreprotección, falta de supervisión de los padres o cuidadores en las actividades de los hijos, violencia intrafamiliar, entre otros; entre los factores de riesgo social se encuentran: bajo apoyo de redes sociales, disponibilidad de las sustancias psicoactivas, uso de sustancias psicoactivas por parte de pares, violencias en el entorno escolar y social, entre otro. (Salud, 2016). Generando un problema social que cada vez es más latente en nuestra sociedad.
Los factores protectores son características o atributos individuales y ?tienen la capacidad de reducir, inhibir y atenuar la probabilidad de que se consuman sustancias? ( Muñoz Preciado, Sandstede Rivas, & Klimenko, 2017). Los familiares o sociales, que reducen la posibilidad de uso, abuso o dependencia de las sustancias psicoactivas. Entre los factores individuales se encuentran: empatía, habilidades sociales, capacidad para afrontar problemas, entre otros; entre los factores familiares se encuentran el respeto, la confianza, las normas y reglas del hogar, entre otros; entre los factores sociales se encuentran la participación en actividades comunitarias, la normatividad respecto a las sustancias psicoactivas, el acceso a servicios de salud y educación, entre otros.
El consumo de sustancias psicoactivas es considerado en la actualidad como un fenómeno social que afecta especialmente a los adolescentes, la prevalencia del uso y abuso de sustancias en la etapa adolescente son altas, ante la alta disponibilidad, en la actualidad los adolescentes tienen que aprender a convivir con las drogas, tomando decisiones sobre su consumo o la abstinencia de las mismas. Es importante reconocer las causas por las cuales los(as) jóvenes son vulnerables al consumo de drogas, sean estas categorizadas como lícitas o ilícitas. Esta vulnerabilidad es el resultado final de un conjunto de factores que pueden moderar positiva o negativamente dicho consumo y puede estar ligada a los cambios sociales, culturales, políticos y económicos que están siendo percibidos en la esfera global, conllevando a la adopción de diferentes comportamientos y actitudes de riesgo. (Caravaca Morera, y otros, 2015)
Es un problema de salud pública que exige intervención estatal inmediata debido a que está creciendo tanto en el número de consumidores, como en la diversidad de sustancias disponibles, así como también para mitigar los efectos ocasionados en los diversos escenarios, debido a que provocan diversos problemas sociales y sanitarios a corto y largo plazo, asimismo desencadena estados emocionales negativos que no solo afectan a nivel individual sino también familiar y social, impidiendo el adecuado desenvolvimiento del individuo dentro de la sociedad.
Los resultados de la investigación aportan fundamento teórico y referencias metodológicas para emprender con otras experiencias de intervención en la misma institución de estudio, así como también en otras instituciones formativas, con el fin de fomentar y promover programas de prevención basadas en una propuesta de intervención social que involucre la participación de instituciones orientadas a mejorar el desarrollo integral de los estudiantes. Con la intervención de un Trabajador social cuyo accionar se encuadra en el ámbito de bienestar social, mediante la sensibilización, capacitación y orientación a padres de familia, estudiantes y docentes contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida de los involucrados.
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología aplicada para el desarrollo de la investigación fue mediante la revisión bibliometrica de artículos, informes entre otros documentos de apoyo y mediante métodos y técnicas., método científico, inductivo- deductivo y sintético, permitieron tener una mejor percepción del objeto de estudio, así mismo técnicas e instrumentos como:
Técnicas:
Observación directa
Permitió el primer acercamiento con la realidad del estudio para analizar e interpretar el problema de mayor relevancia como es el consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en el desarrollo integral de los estudiantes de la Unidad Educativa 12 de febrero.
Entrevista estructurada
Se realizó una entrevista estructurada a los integrantes del departamento de consejería estudiantil (DECE) de la Unidad Educativa 12 de febrero, para obtener información sobre el consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en el desarrollo integral de los estudiantes.
Encuesta
Esta técnica sirvió de apoyo para la recopilación de información sobre el consumo de sustancias psicoactivas y los efectos que estas tienen en los estudiantes de la Unidad Educativa 12 de febrero.
Instrumentos
- Ficha de observación en donde se detalló aspectos relevantes del objeto de estudio.
- Guía de entrevista estructurada a docentes y miembros del DECE, sirvió para recopilar información precisa y necesaria para la realización de la investigación.
- Encuesta dirigida a estudiantes de los paralelos (Primero de bachillerato (BGU ?F?), Primero de bachillerato (Sistemas) y Segundo de bachillerato (BGU ?F?) y padres de familia.
Población y muestra
Población
La población de la unidad educativa 12 de febrero de la ciudad de Zamora de la sección matutina, es de 200 estudiantes, 80 padres de familia, 12 docentes y 2 miembros del DECE.
Muestra
Se utilizó la técnica de muestreo intencional no probabilístico, en la cual se seleccionó a dos primeros, y un segundo de bachillerato, dando un total de 80 estudiantes, 80 padres de familia, 12 docentes y 2 integrantes del DECE.
RESULTADOS
Entre las preguntas más relevantes que fueron aplicadas fueron:
Has consumido alguna vez alguna sustancia psicoactiva
Análisis cuantitativo
Los datos obtenidos permiten reconocer que el 56% que equivale a 45 estudiantes, si consumen algún tipo de droga, mientras que el 44% que equivale a 35 estudiantes mencionaron que no han consumido sustancias.
Análisis cualitativo
Se observó que hay un porcentaje bastante alto en los estudiantes en cuanto al consumo sustancias psicoactivas, con esto se evidencia que si existe el consumo problemático de sustancias dentro de la institución. Los adolescentes ven a muchas personas usando varias sustancias. Ven a sus padres y otros adultos consumiendo alcohol, fumando y, algunas veces, abusando otras sustancias. Además, con frecuencia la escena social de los adolescentes gira alrededor de beber y fumar marihuana. Algunos de los amigos se presionan entre sí para probar bebidas o fumar algo, pero es igualmente común que los adolescentes empiecen a usar alguna sustancia porque se encuentra fácilmente disponible, además de que ven a todos sus amigos disfrutándola. En sus mentes, ven el uso de drogas como una parte normal de la experiencia de ser adolescente
En caso que la respuesta anterior sea sí. ¿Qué tipo de sustancia has consumido?
Análisis cuantitativo
Las sustancias más consumidas en los adolescentes de este estudio son el alcohol con un 44%, el tabaco con un 24%, un 15% la marihuana, la heroína 4%, el éxtasis con 4%, así mismo la cocaína con un 4%, un 3% tranquilizantes y otro tipo de sustancias el 2%.
Análisis cualitativo
Según los datos de la investigación realizada a los estudiantes, un número considerable de adolescentes consumen drogas socialmente aceptables como el alcohol y tabaco, también existe en una menor proporción el consumo de drogas ilícitas como (marihuana, cocaína, heroína, éxtasis y tranquilizantes). Los estudiantes también mencionaron otro tipo de sustancias como, pepas, cemento de contacto, acetona, gasolina y dietilamida del ácido lisérgico (LSD). El uso de drogas licitas puede ser un factor desencadenante hacia el consumo de drogas ilícitas debido a la frecuencia del consumo. En nuestro entorno existen diversas circunstancias que pueden influir directa o indirectamente en el fenómeno de consumo problemático y es que la sociedad es muy permisiva con el consumo de alcohol, los eventos sociales están entremezclados con las bebidas alcohólicas, la disponibilidad y venta libre de licor a niños y niñas y adolescentes en todos los lugares, siendo un paso que da lugar al inicio del consumo de sustancias indebidas para su edad.
A qué edad consumiste por primera vez una sustancia psicoactiva
Análisis cuantitativo
Según los resultados que dio la investigación se evidencia que el 38% de los estudiantes consumieron por primera vez algún tipo de sustancia a los 15 años, el 22% a los 14 años, el 11% a los 16 años, el 9% a los 11 años, un 14% a los 13 y 17 años y el 6% a los 12 años.
Análisis cualitativo
Las encuestas señalan que la edad promedio para el inicio del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes es de 14 y 15 años. Es durante esta etapa cuando existe un mayor riesgo de que una vez que prueban la sustancia, no la dejen. Esto se debe a que la adolescencia no ha alcanzado aún su proceso de desarrollo y las decisiones se toman con mayor frecuencia basadas en las emociones y el placer.
Se considera importante fortalecer la autoestima y la confianza de los jóvenes en sí mismos; fomentar estilos de vida activos y saludables, además de promover actividades deportivas, culturales y recreativas.
En qué lugares consumes sustancias
Análisis cuantitativo
Los datos obtenidos muestran que el 34% de los estudiantes consumen drogas en el domicilio de otros y en la calle, el 13% en parques, un 33% en su casa, colegio y discotecas, el 9% en bares, el 7% en el campo y el 4% en algún otro lugar.
Análisis cualitativo
Se ha podido determinar que los lugares donde consumen drogas los adolescentes es en el domicilio de otros y en la calle, también mencionaron algunos lugares que no estaban señalados en la lista como, hostales, fiestas, y lugares no públicos, debido a que estos son lugares que por lo general están rodeados de amigos y están lejos del cuidado de los padres.
En los ambientes de uso de sustancias puede haber un consumo de diversas drogas simultánea o alternadamente, lo cual se traduce en poli consumo. El poli consumo, puede resultar riesgoso si no se conoce sus implicaciones. Por eso, es importante tener en mente que la combinación de cualquier sustancia es peligrosa y tiene impactos importantes en el organismo. Cuando las sustancias se combinan los riesgos potenciales aumentan. La realidad es que las razones así como los ambientes de uso son patrones de constante cambio. Por ello, es indispensable ampliar nuestros horizontes en cuanto al cómo, dónde y qué drogas se usan.
Qué efectos produce el consumo de sustancias
Análisis cuantitativo
Según los datos obtenidos el 23% de los estudiantes consideran que las sustancias producen violencia, el 22% distracción, el 19% sobredosis, el 10% enfermedades contagiosas, el 9 % felicidad, el 8% tristeza y otro 9% indicaron algún otro efecto que producen las sustancias.
Análisis cualitativo
Una gran cantidad de estudiantes consideran que los efectos que más se produce al consumir sustancias son la violencia, distracción y sobredosis. Entre otros también mencionaron, bajo rendimiento académico, malas relaciones personales, adicción, ansiedad, y daño a un feto en una mujer embarazada que consuma sustancias.
El uso de sustancias está asociado con una variedad de consecuencias negativas, que incluyen el aumento en el riesgo del uso serio de drogas más tarde en la vida, el fracaso escolar, el mal juicio que puede exponer a los adolescentes al riesgo de accidentes, violencia, relaciones sexuales no planificadas y arriesgadas y el suicidio. Las drogas no solamente tienen consecuencias negativas para quienes las usan. También se ven afectadas las personas que rodean al drogadicto, especialmente las de su entorno más cercano, como familiares y amigos.
Qué es lo que conlleva a una persona a consumir sustancias psicoactivas
Análisis cuantitativo
Según las encuestas aplicadas el 26% de los estudiantes mencionan que lo que conlleva a una persona a consumir drogas es la influencia de amigos, otro 26% indican que es por problemas familiares, un 20% por curiosidad, un 15% por decepciones amorosas, el 7% por malas notas, el 3% por relaciones sexuales, y el 1% por televisión.
Análisis cualitativo
Muchas de los estudiantes señalan que lo que más conlleva a una persona a consumir sustancias es la influencia de amigos, problemas familiares y curiosidad. En general, el uso de sustancias corresponde a un afán de huir de la realidad. Las drogas proporcionan una vía de escape, un alivio temporal a los problemas personales, familiares o sociales. También son una puerta de salida frente al vacío existencial presente en el interior de la persona, el cual la lleva a volcarse en búsqueda de salidas ilusorias que llenen dicho vacío.
Los hijos de padres fumadores, bebedores o toxico dependientes son más propensos a tomar drogas que los hijos de padres que no lo son. Un ambiente familiar demasiado permisivo, donde no exista disciplina o control sobre los hijos; o demasiado rígido, donde los hijos se encuentren sometidos a un régimen demasiado autoritario o se encuentren sobreprotegidos, puede también fomentar el consumo de drogas. La desatención de los hijos por parte de los padres, las familias divididas o destruidas, las continuas peleas de los cónyuges frente a los hijos, la falta de comunicación entre hijos y padres, todos éstos son factores que contribuyen a crear un clima de riesgo, donde la droga puede convertirse fácilmente en una válvula de escape, porque lo que se debería trabajar de forma especial en el mejoramiento de vínculos afectivos entre padres e hijos y de esta manera poder prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.
Consideras que el consumo de sustancias psicoactivas influye en el desarrollo integral de los estudiantes
Análisis cuantitativo
El 96% de los encuestados indican que el consumo de sustancias psicoactivas si influye en desarrollo integral de los estudiantes, mientras que un 4% indican que no.
Análisis cualitativo
Respecto a la información obtenida se ha podido determinar que el consumo de sustancias si influye en el desarrollo integral de los estudiantes, pues los estudiantes mencionan que ocasiona bajo rendimiento académico, problemas de comportamiento, problemas familiares que no permiten el normal desarrollo del estudiante, afectando su aspecto personal, familiar, académico y social. El consumo de sustancias es un conflicto personal, cuando la persona decide asumir una responsabilidad negligente, cuando la persona atenta contra su propia dignidad y bienestar, cuando refleja una ausencia evidente de autoestima personal: cuando la persona se pierde el respeto a sí misma, esto hace referencia a un problema de valores, hábitos, relaciones y elecciones y no de "dependencias"; hace referencia a la capacidad de las personas para la autonomía e independencia personal. La persona que tiene su vida como un valor y tiene autoestima difícilmente pondrá en peligro su bienestar personal o social con un uso negligente de la droga. Por eso es tan importante el involucramiento de los padres en la vida de sus hijos, para enseñar y crear personas con valores, educación, y más que todo el tiempo que dedican a sus hijos, con esto se obviara lo más posible, todos los problemas que conlleva vivir en un ambiente conflictivo y por ende el consumo de sustancias.
Cuál consideras que son las alternativas para evitar el consumo de sustancias psicoactivas
Análisis cualitativo
Dentro de las opiniones de los estudiantes se puede mencionar que las alternativas más puntuales son: espacios informativos, mayor control tanto de parte de los padres de familia como docentes y sanciones dentro de la unidad educativa.
El consumo de sustancias psicoactivas, además de poder generar una adicción, puede comportar problemas de salud, familiares, sociales y educativos, tanto en las personas con dependencia a las sustancias como en aquellas que consumen sin tener una adicción.
Hay que tener presente que muchas personas no quieren dejar de consumir algún tipo de sustancia o que durante un tiempo de su vida la consumirán, por eso hay que desarrollar también servicios e intervenciones dirigidas a disminuir los riesgos / daños para la salud que representa el consumo de sustancias a pesar de la persistencia de este consumo. (OMS, 2004)
Los padres tienen un papel fundamental en la prevención del consumo de sustancias en adolescentes, no solo hablando acerca del tema, sino también enseñándoles una serie de habilidades para la vida. Se trata de que los padres fortalezcan el amor por sus hijos, acudan a las actividades del colegio o la escuela, los escuchen cuando tengan un problema, y se hagan cargo de sus asuntos.
Mediante la utilización de la técnica de la encuesta se destacaron puntos relevantes de la investigación, los estudiantes respondieron las razones por las cuáles existe el consumo de sustancias psicoactivas, muchos de ellos señalan que lo que más conlleva a una persona a consumir sustancias es la influencia de amigos, problemas familiares y curiosidad. En general, el uso de sustancias corresponde a un afán de huir de la realidad. Las drogas proporcionan una vía de escape, un alivio temporal a los problemas personales, familiares o sociales. También son una puerta de salida frente al vacío existencial presente en el interior de la persona, el cual la lleva a volcarse en búsqueda de salidas ilusorias que llenen dicho vacío.
Para los padres de familia, los problemas familiares y la presión de sus pares son los factores que más influyen en el consumo, de la misma manera, factores como curiosidad, ámbito social, clase social, rebeldía ocasionan que los estudiantes sean susceptibles a las drogas
Según las opiniones de los docentes concuerdan que la causa principal para que se origine el consumo de drogas en los estudiantes es por los problemas familiares, es por ello que manifiestan que debe haber buenas relaciones entre padres e hijos/as como factor protector frente al consumo de drogas. Asimismo, creen que otro factor es la influencia de amigos/as. Otra de las causas que ejemplifican el inicio de una adicción es la curiosidad propia las/ los adolescentes, que en su afán de explorar lo desconocido y adquirir nuevas experiencias, encajar en los grupos, llevándolos a experimentar nuevas sensaciones al consumir drogas.
DISCUSIÓN
psicoactivas en el desarrollo integral de los estudiantes de la Unidad Educativa 12 de febrero; las entrevistas y la observación ayudaron en la identificación de las problemáticas presentes en la institución educativa para en lo posterior determinar la problemática de mayor relevancia que es el consumo de sustancias psicoactivas, de igual forma con las encuestas aplicadas se identificaron que las causas por las que se da el consumo de sustancias son: problemas familiares, influencia de amigos y curiosidad. Un ambiente familiar demasiado permisivo, donde no exista disciplina o control sobre los hijos; o demasiado rígido, donde los hijos se encuentren sometidos a un régimen demasiado autoritario o se encuentren sobreprotegidos, puede también fomentar el consumo de droga
Se pudo diagnosticar las causas y efectos que genera el consumo de sustancias psicoactivas en el desarrollo integral de los estudiantes de la Unidad Educativa 12 de febrero; las entrevistas y la observación ayudaron en la identificación de las problemáticas presentes en la institución educativa para en lo posterior determinar la problemática de mayor relevancia que es el consumo de sustancias psicoactivas, de igual forma con las encuestas aplicadas se identificaron que las causas por las que se da el consumo de sustancias son: problemas familiares, influencia de amigos y curiosidad. Un ambiente familiar demasiado permisivo, donde no exista disciplina o control sobre los hijos; o demasiado rígido, donde los hijos se encuentren sometidos a un régimen demasiado autoritario o se encuentren sobreprotegidos, puede también fomentar el consumo de drogas.
En cuanto a los efectos que genera el consumo de sustancias, los encuestados supieron manifestar que son: problemas en el núcleo familiar, el normal desempeño académico, pérdida de año, asimismo puede afectar su estado de salud generando daños cerebrales. También corren el riesgo de volverse dependientes a las sustancias psicoactivas cayendo en la adicción.
Aguilar; Fernández Serrano; Verdejo García citados por Miguel Pérez García revelan que ?en la actualidad varios estudios han demostrado que las personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas presentan alteraciones en los estados emocionales y las percepciones. Desde este enfoque se concluye que los pacientes consumidores de sustancias tienden a tener problemas para experimentar o percibir ciertas emociones, tanto de carácter positivo como negativo. A nivel clínico, estos resultados son de gran relevancia en la rehabilitación de la persona, ya que se requerirán más esfuerzos para la evaluación y el trabajo de las emociones si se quiere seguir mejorando en la intervención con los pacientes?
Varios factores pueden contribuir al uso y abuso de drogas entre los adolescentes. El consumo por primera vez ocurre a menudo en entornos sociales donde hay sustancias de fácil acceso, como alcohol y cigarrillos. El uso continuado puede ser debido a inseguridades o a un deseo de aceptación social. Los adolescentes pueden sentirse indestructibles y no considerar las consecuencias de sus acciones, lo que los conduce a tomar riesgos peligrosos con las drogas.
Frente a este contexto el Psicólogo de familia José Manuel González en su obra Salud Familiar y drogadicción, manifiesta que la familia se constituye en el principal de los sistemas humanos, que asume las funciones más importantes para el desarrollo del hombre. Básicamente recae en ella la responsabilidad por el crecimiento y la formación de la identidad de una persona puesto que la personalidad de un ser forma en gran parte por la influencia de su familia, ya que le proporciona valores morales y religiosos que éste luego hará suyos, y el desarrollo de su afectividad, sociabilidad y su potencial intelectual. Además, comenta que el consumo no es algo que se dé por casualidad en algún momento de la vida de una persona, sino que por el contrario, se da por la acumulación de diversos componentes de distintas intensidades que facilitan o impulsan al individuo a seguir este camino en busca de una forma de escapar de la realidad.
Es necesario recalcar la importancia del desarrollo integral para obtener una buna salud, libre de consumos de sustancias psicoactivas que ayudan a fortalecer el bienestar integral de los estudiantes de la Unidad Educativa 12 de febrero.
Finalmente, los resultados que arroja la investigación, llevan a diseñar una propuesta de intervención social para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Unidad Educativa 12 de febrero desde la perspectiva del Trabajo Social con la participación activa de padres de familia y docentes con la finalidad de sensibilizar a los involucrados, mediante talleres y actividades participativas, encaminadas al desarrollo integral de estudiantes y comunidad estudiantil.
CONCLUSIONES
- En la Unidad Educativa 12 de febrero de la ciudad de Zamora los estudiantes del Bachillerato consumen sustancias psicoactivas como el alcohol, tabaco y marihuana que afectan a su desarrollo integral.
- Las causas del consumo de sustancias psicoactivas determinadas en la investigación están dadas por la influencia de amigos, curiosidad y problemas familiares, estos problemas conllevan a los estudiantes a consumir alcohol, cigarrillo y marihuana con su entorno más cercano.
- Los principales factores de protección que se han mencionado por parte de los padres de familia y docentes para evitar el consumo de sustancias psicoactivas se dan por la información que deben recibir los estudiantes, por las buenas relaciones familiares, y la práctica de algún deporte.
- La propuesta de intervención social para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Unidad Educativa 12 de febrero desde la perspectiva del Trabajo Social, ayudara a bajar la tensión de la problemática suscitada en la unidad educativa, con la finalidad de tomar acción frente en forma participativa por parte de los involucrados.
Referencias
Calvo, J. C. (2015). Guía de intervención en drogopendencias . Madrid: Editorial Síntesis.
Caravaca Morera, J., Noh, S., Hamilton, H., Brands, B., Gastaldo, D., & Miotto Wright, M. (2015). FATORES SOCIOCULTURAIS E O CONSUMO DE DROGAS ENTRE ESTUDANTES UNIVERSITARIOS COSTARRIQUENHOS. Scielo, 24(spe), 145-153. doi:Http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072015001170014
Muñoz Preciado, C., Sandstede Rivas, M., & Klimenko, O. (2017). Factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en los estudiantes del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, 2016. PSICOESPACIOS, 11(18), 149-170. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios
OMS. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Suiza: OMS. Recuperado de http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000897cnt-2016-10_neurociencia-consumo-dependencia-sustancias-psicoactivas_resumen.pdf
Salud, M. d. (2016). Prevencion del cosnumo de sustancias psioactivas. Colombia: Ministerio de salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-humano-sustancias-psicoactivas.aspx
Yaria, J. A. (2005). Drogas, escuela, familia y prevención. Buenos Aires: Bonum.