Recepción: 15 Junio 2016
Aprobación: 25 Noviembre 2016
Resumen: El presente arti?culo demuestra la presencia de los actos de acoso y violencia escolar en los centros educativos del pai?s, asi? como la valoracio?n parental en el cuidado de los adolescentes, tomando en relacio?n que dentro de los factores incidentes de las situaciones antes mencionada se encuentra el entorno familiar, de ahi? que la prioridad de implementar talleres educativos donde se traten temas exclusivos de las secuelas negativas de esta problema?tica es fundamental y absoluta responsabilidad de los centros de ensen?anza. La poblacio?n objeto del estudio fue conformada por los educandos del 8vo an?o de EGB dentro de un ana?lisis transversal que determina la situacio?n proble?mica en el sistema de educacio?n nacional. A partir de aquello, se comprobo? las variantes en el comportamiento de los adolescentes, asi? como los estados de negligencia parental que influyen negativamente en el comportamiento dentro de la institucio?n educativa.
Palabras clave: acoso escolar, violencia escolar, adolescentes.
Abstract: This article demonstrates the presence of acts of bullying and violence in schools in the country, as well as parental assessment in the care of adolescents, taking into account that within the incident factors of the aforementioned situations is the family environment, hence the priority of implementing educational workshops that deal with exclusive issues of the negative consequences of this problem is fundamental and absolute responsibility of schools. The population under study was made up of the students of the 8th year of EGB within a cross-sectional analysis that determines the problem situation in the national education system. From that, the variations in the behavior of the adolescents were verified, as well as the states of parental neglect that negatively influence the behavior within the educational institution.
Keywords: Bullying, school violence, teenagers.
INTRODUCCIÓN
En los u?ltimos an?os el sistema de educacio?n nacional ha experimentado una serie de cambios en sus modelos y estructuras educativas, las mismas que van desde la reformas curriculares, acondicionamiento de la infraestructura, asi? como la capacitacio?n constante de del cuerpo docente, cada una de ellas aglutinadas como parte de las estrategias para lograr la excelencia acade?mica. A pesar de aquello, existen factores preocupantes que no se han logrado controlar, entre ellos destaca el acoso y violencia escolar como producto de las de las conductas transgresoras que mantienen ciertos estudiantes en los diversos centros educativos a nivel nacional.
En el presente arti?culo se analizara? co?mo los actos de violencia y acoso escolar deterioran el ambiente escolar, asi? como la necesidad de que el Li?der Educativo mejore los canales de comunicacio?n interno, el clima organizacional y la convivencia escolar a trave?s de talleres educativos donde se tenga la participacio?n de todos los actores educativos, en especial de los estudiantes como parte de las responsabilidades y obligaciones de los centros educativos para prevenir y remediar los actos de violencia y acoso escolar. (Ministerio de Educacio?n, 2013)
Bajo este contexto, Cava, Musitu, & Murgui, (2012) en su arti?culo publicado en la Revista Psicothema menciona que: ?este tipo de conductas impide el normal desarrollo de la ensen?anza, a la vez que afecta las relaciones interpersonales de todos los actores educativos?, es decir, que se debe preveer las acciones inmediatas para mitigar los efectos negativos que genera el acoso y la violencia escolar. Olweus, (1998) asegura que ?son muchas las consecuencias negativas que se generan tanto en vi?ctimas como en victimarios, lo que ha propiciado el incremento de estudios enfocados a analizar los factores que inciden en su desarrollo acelerado, especi?ficamente en la etapa de la adolescencia donde las variantes de comportamiento son ma?s graves y problema?ticas. De tal manera, que la problema?tica tiene sus inicios desde el entorno familiar debido a las actitudes y control de los padres de familia, asi? como la transmisio?n y pra?ctica de valores en los adolescentes. Segu?n la Profesora de ensen?anza Primaria de Argentina Ben A. Sofi?a, (2012) en su aporte sobre ?Problemas de la Gestio?n Educativa: la insercio?n en la escuela de alumnos con dificultades en la convivencia? sen?ala que: ?unos de los obsta?culos que afrontan las instituciones educativas son las situaciones conflictivas que se generan en el interior de ellas, las mismas que se asocian a la violencia escolar? (p.3), es decir, que los cambios dentro de la sociedad afecta significativamente a la infanciayestrasladadaprogresivamente a la poblacio?n adolescente, donde se cristalizan aquellos agentes negativos propiciados en muchos de los casos dentro del hogar, ante la carencia de valores.
Los problemas relacionados a la violencia escolar deben ser analizados desde diferentes puntos de vista, donde se priorice la participacio?n de la familia, docentes y estudiantes, tomando en consideracio?n los factores sociales que inciden positiva o negativamente en ellos.
Ben A., (2012) considera que ?el adolescente es un sujeto que atraviesa por una identificacio?n de valores proporcionada por la familia?, es decir, que el ambiente familiar es determinante al momento de establecer responsabilidades sobre su comportamiento, lo que implica que los padres de familia deben proporcionar un ambiente familiar, estable y armonioso, donde la pra?ctica de valores sea constante.
La violencia social, plasmada en la cosas cotidiana que realizan los adolescentes son agentes incidentes en su comportamiento, los mismos que inciden significativamente en sus relaciones interpersonales, situacio?n que se traslada al clima escolar, donde se generan casos de violencia estudiantil propiciada por los factores nocivos que atentan en contra de su integridad, asi? como del resto de sus compan?eros, por lo que resulta indispensable entender los para?metros que encierra la adolescencia y proyectarse un criterio ma?s so?lido de la problema?tica.
Segu?n la Organizacio?n Mundial de la Salud (OMS), define a la adolescencia como la etapa del ser humano comprendida entre los 10 y 19 an?os. En cada una de las etapas se hace notorio una serie de cambios, ya sean fi?sicos, entre las que se tiene el funcionamiento de los o?rganos reproductores tanto masculinos como femeninos, asi? como cambios en su estructura anato?mica, variantes en el comportamiento y conducta, modificacio?n de su perfil psicolo?gico y bu?squeda de su identidad. (Pemex, 2011)
Segu?n Bhalla, 2012 profesional del centro de Conductas en Clases de Me?xico, expresa que: ?existen diversos factores que inciden en el comportamiento de las personas, los mismos que marcan sus diferencias conductuales?, del mismo modo, hace alusio?n a la importancia del entorno social, tanto el hogar como en el centro de ensen?anza, donde se generan una serie de situaciones que proveen de experiencias positivas o negativas a los educandos, las mismas que pasan a formar parte de su desarrollo cognitivo. Por otro lado, se estima que son varios los factores que son incidentes en el comportamiento de los adolescentes. Dicha afectacio?n se puede dar a nivel acade?mico o de socializacio?n, donde los efectos negativos tienden a desmejorar la imagen del individuo, lo que implica una intervencio?n psicolo?gica adecuada para volver a enrumbar sus pensamientos y criterios de la vida.
Segu?n la UNICEF, (2012) ?gran parte de los nin?os y nin?as en Ame?rica Latina y el Caribe, consideran a la escuela como el espacio donde pasa la mayor parte del tiempo de su vida cotidiana?, lo que refleja la necesidad de educar, enriquecer y proteger a los estudiantes, dentro de un a?mbito de respeto y ejercicio pleno de los derechos de todos los actores educativos.
El estudio aborda distintos factores que inciden en el incremento del acoso y violencia escolar en los centros de ensen?anza pu?blico y privado del pai?s, teniendo como premisa la variante del comportamiento debido al nivel conflictivo en el que se encuentra la sociedad.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio realizado es de cara?cter transversal, comparativo, donde se tuvo como muestra a un total de 98 sujetos tipo de investigacio?n de un centro de ensen?anza particular de la ciudad de Guayaquil, distribuidos de la siguiente forma:
Se hizo uso de los instrumentos para recoleccio?n de datos basados en cuestionarios a padres de familia y docentes; asi? como la ficha de observacio?n a los estudiantes de donde se obtuvo la percepcio?n real de la problema?tica planteada a estudiar de manera inicial, evidencia?ndose actos de intimidacio?n y acoso escolar; de la misma manera el desconocimiento de las normativas legales que dispone el Co?digo de Convivencia Institucional, asi? como el Reglamento General a la Ley Orga?nica de Educacio?n Intercultural- LOEI en su arti?culo 330 donde se estipula las sanciones establecidas por las faltas cometidas por las y los estudiantes en temas referentes al acoso escolar.
Para el diagno?stico se utilizo? un cuestionario de 14 preguntas que pertenecen a la encuesta realizada a los padres de familia, donde se evidencia que para el 25% de los encuestados la relacio?n de los docentes con los estudiantil es muy buena, mientras que el 19% expresa que es buena, el 49% asegura que es regular y el 7% que es mala. A pesar de que los resultados son positivos, existe un margen que amerita ser atendido por los docentes, es decir, mejorar los canales de comunicacio?n con los educandos, factor elemental para identificar problemas de conductas relacionados a los entornos familiares o factores externos de violencia. (Ver tabla 2)
Tabla 2. ¿Co?mo califica la relacio?n que mantiene el docente con su representado?
La distribucio?n sumatoria de la relacio?n que mantiene el docente con los estudiantes avizora la necesidad de un cambio en la predisposicio?n del educador, para que su rol sea significativo al momento de transmitir valores y principios a sus educandos amparados expli?citamente en las relaciones interpersonales y la aceptacio?n de la diversidad escolar como elemento integrador de la educacio?n inclusiva fuera de acoso y violencia escolar.
En lo que se refiere a las medidas adoptadas por el centro educativo para mitigar los efectos negativos del acoso y violencia escolar, el 11% de los padres de familia las medidas adoptadas por la IE para reducir la influencia negativa de la violencia estudiantil es muy buena, mientras que el 8% asegura que es buena, el 56% es regular y el 25% las define como mala, es decir que la precepcio?n de los padres de familia en relacio?n a los lineamientos institucionales para proveer un ambiente adecuado a sus hijos es negativo, lo que amerita ser considerado como parte de las correcciones dentro de la gestio?n educativa. (Ver tabla 3)
Tabla 3. ¿Co?mo califica usted las medidas adoptadas por el Centro Educativo para reducir la influencia negativa de la violencia estudiantil?
RESULTADOS
Por otra parte, los resultados de la ficha de observacio?n aplicada al comportamiento de los educandos para evidenciar sus cambios de comportamiento, demuestran que el 37% de los docentes de los Octavos An?os de EGB si aseguran el cumplimiento de las normas y reglamentos institucionales, mientras que el 63% no lo hace, es decir que amerita la predisposicio?n de las autoridades educativas para promover un adecuado alineamiento a las normativas internas por parte de los educandos, logrando de esta forma mitigar los casos de violencia escolar que afronta la sociedad actual. (Ver tabla 4)
Las cifran demuestra la necesidad de mejorar la socializacio?n de las normativas institucionales que regulan la disciplina de las y los educandos, amparados en el marco de la buena convivencia escolar para todos los actores educativos.
En lo que se refiere a la encuesta a docentes, el 58% expresa que siempre se evidencian casos de violencia estudiantil dentro de la UE, actos que deterioran el ambiente escolar y amerita ser atendido de manera prioritaria, mientras que el 25% expresa que casi siempre y el 17% que a veces, nota?ndose la necesidad de realizar jornadas de socializacio?n sobre la pra?ctica de valores, el cumplimiento del Co?digo de Convivencia, asi? como la difusio?n efectiva de las normas y lineamientos institucional donde se incluya a los padres de familia.
Bajo este contexto, las situaciones de acoso y violencia escolar es un tema que ha ido ganando terreno social, donde los factores se encuentran determinados por los paradigmas y estereotipos sociales que influyen en los cimientos del hogar, lo que implica la carencia de valores, problemas intrafamiliares, abuso sexual, maltrato psicolo?gico y fi?sico producto de la negligencia parental.
DISCUSIÓN
Como parte de las conclusiones se llego? a estimar que la labor del Li?der Educativo es primordial para determinar las estrategias comunicativas que permita socializar de manera efectiva el Co?digo de Convivencia Institucional; es decir, que todos los actores educativos deben dilucidar sus interrogantes en temas relacionados al acoso y violencia escolar priorizando la realizacio?n de talleres educativos para prevenir y corregir los actos indisciplinari?os de los educandos. De la misma forma, el criterio de los padres de familia en relacio?n a los controles que las instituciones educativas realizan en temas de acoso y violencia escolar es mi?nimo, ante aquello, las estrategias orientadas a la Gestio?n Educativa sobre este tipo de incidentes deben abracar el origen de la problema?tica, la misma que parte desde el entorno familiar, por lo que se debe incluir en los talleres educativos sesiones para padres de familia, donde se priorice la transmisio?n y pra?ctica de valores en el entorno familiar.
Los resultados de la ficha de observacio?n demostraron que un porcentaje elevado de estudiantes presentan variante en sus comportamientos, las mismas que dificulta sus relaciones interpersonales y su capacidad para poder entablar empati?a, por lo que aquellos trastornos de conducta tienden a generalizarse y volverse cri?ticos en la edad adulta.
Referencias
Ben A., A. S. (2012). Problemas de la Gestio?n Educativa: la insercio?n en la escuela de alumnos con dificultades en la convivencia. Revista Rieoei. 36(10), 1-4
Bhalla, S. (11 de Abril de 2012). Crecimiento y desarrollo de los Adolescentes. One Tough Job. Recuperado de: http://espanol. onetoughjob.org/crecimiento-y- desarrollo/12-a-15/crecimiento-y- desarrollo-adolescencia-temprana-12- a-15-anos-
Cava, M. d., Musitu, G., & Murgui, S. (2012). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Revista Psicothema. 18(3), 376-373. Obtenido de http:// www.psicothema.com/psicothema. asp?id=3224
Ministerio de Educacio?n. (2013). Ley Orga?nica de Educacio?n Intercultural. Recuperado de http://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2013/09/ ACUERDO_332-13_OK.pdf
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madird, España: Ediciones Morata.
Organizacio?n Mundial de la Salud. (2012). Adolescencia. Recuperado de: http://www.salud180.com/salud-z/adolescencia
Pemex. (2011). Subdireccio?n de Servicio de Salud. Revista Médica de Petróleos Mexicano. 2(10), 1-72. Recuperado de http://www. pemex.com/servicios/salud/TuSalud/ MedicinaPreventiva/Documents/ adolescencia.pdf
UNICEF. (2012). Violencia escolar en Ame?rica Latina y el Caribe.Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/ violencia_escolar_OK.pdf
Casquete, M. F. (2017). LA ACTIVIDAD FI?SICA COMO MECANISMO DE FORMACION INTEGRAL DEL SER HUMANO. Revista electrónica Sinergias Educativa. 2(1), 1-3