Recepción: 08 Noviembre 2019
Aprobación: 23 Marzo 2020
Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo principal Identificar, comparar y analizar las diversas manifestaciones de violencia de género sufrida por las estudiantes de la UP (Universidad Pública), UPA (Universidad Privada Asociativa) y UPS (Universidad Privada Societaria), con el fin de contribuir a la comprensión de la problemática y aportar a la generación de soluciones en materia de violencia de género contra las mujeres. Este estudio se posiciona desde el paradigma cualitativo constructivista, siendo una investigación ex-post-facto, al no poder manipular las variables objeto de estudio, solo pudiendo observarlas para poder identificar y concretar sus causas. En referencia a la metodología utilizada es totalmente descriptiva. El método aplicado de acceso a la realidad objeto de estudio es el de la encuesta como instrumento, con preguntas cerradas. El estudio concluye que existe violencia de género (psicológica, sexual y física) en las tres universidades estudiadas, por medio de comportamientos sexistas y el acoso a través de los mismos compañeros como personal del mismo campus universitario.
Palabras clave: violencia, género, universidad, alumnos universitarios.
Abstract: The aim of this study was to identify, compare and analyze the various manifestations of gender violence suffered by students from the UP (Public University), UPA (Private Associative University) and UPS (Private University University), in order to contribute to understand the problem and contribute to the generation of solutions in the area of ??gender violence against women. This study is positioned from the constructivist qualitative paradigm, being an ex-post-facto investigation, as it cannot manipulate the variables under study, only being able to observe them in order to identify and specify their causes. In reference to the methodology used, it is totally descriptive. The applied method of accessing the reality under study is that of the survey as an instrument, with closed questions. The study concludes that there is gender violence (psychological, sexual and physical) in the three universities studied, through sexist behaviors and harassment through the same colleagues as staff from the same university campus.
Keywords: violence, gender, university, university students.
INTRODUCCIÓN
La violencia de género en el Perú es un fenómeno de actualidad. Primero, porque es uno de los países a nivel mundial con mayor número de denuncias por malos tratos y los casos de víctimas mortales por violencia de género no paran de suceder.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los 31 millones de habitantes en el Perú, cerca de 800 mujeres fallecieron a manos de sus parejas. Las causas más comunes fueron por estrangulamiento, golpizas o asfixia. Entre 2009 y 2015, 795 mujeres fueron víctimas de feminicidio, ante la impotencia de sus familias que clamaban por distintos medios justicia para sus casos. Asimismo, en lo que va de este año, se registraron más de 60 muertes de mujeres víctimas de violencia.
La última causa por la que la violencia de género se manifiesta como fenómeno candente es la multitud de agentes implicados y las numerosas actuaciones que se llevan a cabo en el nivel preventivo y de atención, ya sea desde las diferentes entidades públicas del Estado como desde entidades de las asociaciones, fundaciones, colectivos y ONGs.
La violencia de género es un problema que está presente en todos los ámbitos de la sociedad peruana, incluida la universidad. Así lo demuestran diversas investigaciones internacionales y nacionales y que apuestan por la implantación de medidas de prevención, de atención y de erradicación en el contexto universitario. Estas muestran que el 13% de mujeres universitarias responden directamente que sí han sufrido o saben de alguna situación de violencia por motivo de género, frente al 65% que dicen que sí indirectamente, es decir, cuando se les formulan situaciones concretas. Se reconoce que hay falta de reconocimiento sobre todo en aquellas situaciones que no implican ataque físico. En cuanto a las medidas a implementar, un 86% aprueba trabajar el tema en alguna asignatura y un 85% aprueba la implementación de medidas específicas en la universidad para prevenir, atender y superar la violencia de género.
Otros estudios sostienen que una de las principales dificultades para la eliminación de la violencia de género es que no se reconoce, que no se detecta. Además, no hay un conocimiento por parte de la población y comunidad universitaria universidad si la universidad tiene algún servicio al que se pueda recurrir específicamente en el caso de ser víctima de violencia de género. Por lo tanto, ponen de manifiesto la falta de recursos destinados a atender y prevenir la violencia de género en la universidad y, al mismo tiempo, se destaca su necesidad.
Los estudios también muestran que las estudiantes universitarias piden que el tema de la violencia de género se aborde desde los diferentes espacios de la universidad: en alguna asignatura de la carrera o algún debate, como charlas, jornadas, seminarios, etc.
Según Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de las Naciones Unidas la violencia de género es ?Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada? (DEVM, 1993:13). El autor citado se refiere a la violencia de género a las diferentes actitudes que toma el sexo opuesto hacia la mujer para denigrarla sea en un espacio público o privado. Así, la importancia de esta definición para nuestra investigación sirve para entender que la violencia de género se da en las mujeres de diferentes formas y está presente en vida pública y privada.
Según Maqueda, la violencia de género, ?Se trata de una variable teórica esencial para comprender que no es la diferencia entre sexos la razón del antagonismo, que no nos hallamos ante una forma de violencia individual que se ejerce en el ámbito familiar o de pareja por quien ostenta una posición de superioridad física (hombre) sobre el sexo más débil (mujer), sino que es consecuencia de una situación de discriminación intemporal que tiene su origen en una estructura social de naturaleza patriarcal?. (Maqueda, 2006:02). El autor citado se refiere a la violencia de género tomando a la mujer como el sexo débil, difícil de alcanzar a la superioridad física del varón, lo cual esto se le denomina según la estructura social patriarcal donde el varón tenía el control de la familia desde un origen. Así, la importancia de esta definición para nuestra investigación es de vital importancia porque nos da entender que la violencia de género se daba hacia la mujer desde un comienzo y hacerle ver como el sexo débil difícil de asemejarse al varón, lo cual esto continúa hasta ahora.
Para Fraser, la desigualdad social en relación al género refiere a ?la reclusión de las mujeres al espacio doméstico y a su marginación del espacio público, a la injusta distribución de los bienes sociales esenciales, tales como el ingreso, el empleo, la propiedad, la salud, la educación, la integridad física y la seguridad personal?. (Fraser, 1997:87). El autor citado se refiere a la desigualdad de género como una situación en que la mujer es encerrada a los quehaceres del hogar mas no a realizar labores del sexo opuesto. Así, la importancia de esta definición para nuestra investigación sirve de tal manera para comprender que no solo la mujer sirve para realizar las cosas de hogar, sino que ambos sexos tenemos las mismas oportunidades y derechos.
Según la Organización de los Estados Americanos define, ?La desigualdad, por consiguiente, no se expresa solamente en la enorme diversidad adquisitiva de los ingresos de las personas, sino que se deriva de la discriminación de clase, de raza, de género, de origen geográfico, de distinta capacidad física, etc.? (OEA, 2011:15).
El presente estudio tiene como objetivo conocer la percepción y/o estado de opinión que tiene el alumnado de tres universidades ubicadas en la ciudad de Arequipa sobre la violencia género que acontece dentro de sus claustros.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio se posiciona desde el paradigma cualitativo constructivista, siendo una investigación Ex-post-facto, al no poder manipular las variables objeto de estudio, solo pudiendo observarlas para poder identificar y concretar sus causas. En referencia a la metodología utilizada es totalmente descriptiva. El método aplicado de acceso a la realidad objeto de estudio es el de la encuesta como instrumento. La investigación está orientada a verificar si se cumple el grado de dependencia entre la violencia por motivo de género y la realidad de las tres universidades manifestándose de varias formas, por medio de la perspectiva metodológica empírico-anali?tica bajo un modelo hipotético- deductivo.
Se ha optado por un cuestionario estructurado y organizado en función de diversas preguntas cerradas y de tipo descriptivo, para recoger toda la información requerida que ayude a concretar y definir la problemática planteada para este estudio. El tipo de respuesta que se requiere va en función del ítem que se debe contestar al dar la posibilidad en algunos casos de ser monorrespuesta o multirrespuesta. Para el diseño de la encuesta se hizo un recorrido por la bibliografía existente, recogiendo aquellos aspectos más destacados que había que incorporar en una investigación sobre violencia de género en el ámbito universitario, en referencia a la hipótesis planteada. Básicamente, se optó? por preguntas cerradas siendo muchas de estas dicotómicas o en escala, de manera que respondiera a los objetivos de la investigación. Una vez confeccionado el cuestionario, se realizó? un contraste de opiniones a modo de triangulación con profesionales del ámbito para verificar su validez. Al llegar a un acuerdo consensuado, se hizo un pretest para veri car su aplicabilidad, con una muestra de 10 personas. Esta prueba se llevó a cabo dentro de los diferentes campus universitarios seleccionando al azar diversos alumnos y alumnas. La intención era detectar cualquier problema de comprensión y captar sus propuestas sobre otras posibles respuestas que añadir. En función de los resultados obtenidos de este pretest, se procedió a las consecuentes modificaciones, hasta conseguir el diseño definitivo del cuestionario.
El universo de estudio estuvo constituido por los estudiantes de la UP (Universidad Pública), UPA (Universidad Privada Asociativa) y UPS (Universidad Privada Societariamente), las mismas que se ubican en la ciudad de Arequipa (Perú). Para realizar el presente estudio se tomó como referencia el año 2019. La población objeto de estudio ha sido el estudiantado matriculado en el semestre académico 2019-II en la UP (Universidad Pública), UPA (Universidad Privada Asociativa) y UPS (Universidad Privada Societariamente). Se ha seleccionado el estudiantado de tres áreas distintas (Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud e Ingenierías) por ser la población sobre la que se podrá trabajar posteriormente implementando las acciones diseñadas sobre la base de los resultados de esta investigación. Según el número aproximado de estudiantes matriculados es de 25´000 en el caso de la UP, 15?000 en la UPA y 1?000 con lo que respecta a la UPS. Con un nivel de confianza del 95% y un error muestral del ±5%, la muestra final del estudio ha sido: UPS (278 estudiantes), UP (378 estudiantes) y UPA (375 estudiantes).
Tabla 1. Muestra de estudio según género, por universidad (%)
La muestra se ha seleccionado mediante la probabilidad del muestreo por conglomerados sobre la base de la variable ?universidad en que está matriculado el alumnado? como grupo natural que conforman estos sujetos en cada una de las tres áreas del conocimiento: Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud e Ingenierías. Y, al mismo tiempo, se ha utilizado un muestreo no probabilístico intencional al ser la propia persona investigadora la que selecciona según el criterio la muestra que considera más representativa para el estudio en sí: en este caso, primer curso y tercer curso, como ya se ha mencionado.
Para garantizar que todos los grupos tuvieran las mismas posibilidades de participar, se ha intentado que, a la hora de pasar la encuesta, se hiciera siempre dentro del horario de clase establecido en cada escuela, facultad y universidad. También se debe tener en cuenta la aleatoriedad existente en relación a la asistencia de los estudiantes, al no avisar directamente al alumnado de esta encuesta, con lo que se ha conseguido mantener las condiciones normales de su ritmo académico, dejando al azar el foro de asistencia, que finalmente acabaría conformando la muestra del estudio.
Con respecto a los procedimientos de investigación y contrastación de hipótesis, n todo momento se procuró? seguir un protocolo de actuación en la aplicación de la encuesta, para poder garantizar que la toma de contacto con los y las estudiantes de las diversas facultades de las tres universidades fueran en las mismas condiciones para todos/as. El protocolo consistía en realizar una búsqueda de las asignaturas al azar para cada universidad, dirigidas a todo el grupo-clase, tanto de primero como de tercero, teniendo siempre como referencia el total de alumnado matriculado por curso. Así?, de esta manera se garantizaba la representatividad de la muestra, ya que de forma general en cada grado existen varias asignaturas que se aproximan mucho al número total de matrículas por curso. Una vez seleccionadas las asignaturas, se procedió a conocer sus horarios, la localización y el profesorado implicado.
Para iniciar la aplicación del instrumento se contactó con los docentes para su respectiva autorización. En el momento en que se recibía el consentimiento por parte del profesor o profesora, las investigadoras se ponían en contacto con él o ella y concretaban un día, hora y lugar para pasar la encuesta. En las ocasiones en que se recibió? una negativa como respuesta, el argumento principal era que el tiempo que tenían para docencia era reducido y que no lo podían dedicar a cuestiones extra. Unas veces, el propio profesor o profesora, a pesar de no poder ofrecer el tiempo de su asignatura, ofrecía otras alternativas o posibilidades para poder llevarla a cabo. En ese caso, se intentaba mantener al máximo las condiciones de la cumplimentación de la encuesta establecidas desde un primer momento. Hay que resaltar que han sido muy pocos los casos de negativas por parte del profesorado y que en todo momento se cumplió? con los requisitos marcados inicialmente para poder mantener el protocolo de selección. Las encuestas se aplicaron entre los meses de mayo y junio de 2019. Hay que decir que en todo momento se ha intentado alterar o afectar lo menos posible el desarrollo de la práctica docente, por este motivo el consenso con el profesorado implicado ha sido viable. Una vez en la clase, se realizaba una breve presentación por parte de las investigadoras, explicando al alumnado en que? consistía el estudio, su finalidad, el papel que desempeñaban dentro del mismo, y se les facilitaba algunas consignas para el buen cumplimiento de la encuesta, siendo este anónimo y voluntario. En todo momento, como se realizaba en presencia de una de las personas responsables de la investigación, se pudo responder a las dudas o aclaraciones pertinentes que iban surgiendo por su parte. El tiempo real aproximado necesario para rellenar el cuestionario oscilaba entre 15 y 20 minutos, aunque el tiempo de dedicación iba muy vinculado a la propia capacidad lectora del alumnado y a su nivel madurativo, además de su conocimiento sobre el tema a tratar.
RESULTADOS
Tabla 2. Muestra de estudios según el conocimiento de los estudiantes sobre donde proviene la violencia de género, por universidad (%).
Tabla 3. Muestra de estudios según la información recibida sobre formación específica sobre el tema por universidad (%).
Tabla 4. Muestra de estudios opinión de los estudiantes sobre donde se presenta riesgo de agresión dentro de la pareja por universidad (%).
Tabla 5. Muestra de estudio según la opinión, los hombres que maltratan a sus parejas o ex parejas lo hacen a causa de (%)
Tabla 6. Muestra de estudio según ¿puedes pensar en alguna situación en la que justificarías el hecho de que un hombre agrediese a su pareja? (%).
Tabla 7. Muestra de estudio según ¿consideras que la universidad es un espacio donde se dan actitudes y/o comportamientos sexistas...? (%)
Tabla 8. Muestra de estudio según si consideras que la forma que la universidad de facilitar la consciencia y la detección de los casos de violencia de genero. (%)
Tabla 10. Muestra de estudio según si has conocido o sufrido alguna de las situaciones que se plantean o no (%)
Continuación de la Tabla 9
Continuación de la Tabla 9
Tabla 10. Muestra de estudio según como actuarias en caso de sufrir alguna situación de violencia de género y acoso en la universidad? (%)
Continuación de la Tabla 10
Continuación de la Tabla 10
Tabla 11. Muestra de estudio según a quien acudirían en caso de sufrir alguna situación de violencia de género y acoso en la universidad? (%)
Tabla 12. Muestra de estudio según en qué grado serian adecuadas las siguientes medidas (%)
Continuación de la Tabla 12
Continuación de la Tabla 12
DISCUSIÓN
Con respecto a la totalidad de las muestras es estudio en las tres universidades podemos identificar que existe una cantidad poco más o menos equivalente entre hombres y mujeres en las universidades públicas como privadas. Así mismo, con respecto a la muestra de estudio usada se ha identificado que el grupo etario con mayor porcentaje en los estudiantes universitarios es en el rango de 17-20 años. En cuanto al estado civil de los estudiantes universitarios se pudo identificar en tanto en la universidad pública como privada más del 90% son solteros. Con respecto al número de hijos tanto en universidades públicas como privadas dieron como respuesta tener 0 hijos. En cuanto a la condición laboral actual de los estudiantes se identificó que en universidades públicas como privadas más del 50% se dedican a solo estudiar. Según el medio principal por el cual se informan los estudiantes sobre violencia de género los estudiantes respondieron que es a través de la información que brindan los telediarios. Según la información recibida sobre formación específica del tema de violencia de género, se identificó que aproximadamente el 50% en las universidades públicas y privadas coinciden en que el tema violencia de genero si se adquirió pero fuera de la universidad. Con respecto a la opinión de los estudiantes sobre donde se presenta riesgo de agresión dentro de la pareja, se puede observar que los estudiantes de las universidades privadas como públicas opinan que se da más agresión dentro del matrimonio. Como segunda opción la opinión de los estudiantes de la universidad privada y pública dieron como respuesta que el mayor riesgo de agresión también se da en querer romper. Según la muestra de estudio sobre la causa del maltrato de hombre hacia sus parejas o ex parejas los estudiantes de universidades públicas como privadas, respondieron que la causa principal viene de problemas psicológicos/mentales por parte del agresor. Con respecto a la muestra de estudio los estudiantes de las universidades públicas como privadas consideran que en alguna ocasión la universidad es un espacio donde se dan actitudes y/o comportamientos sexistas. Con respecto a la muestra de estudio las estudiantes mujeres de las universidades privadas mencionan que han sufrido ofrecimiento de citas comprometidas por parte de algún docente. Aproximadamente el 50% de las estudiantes mujeres de las universidades públicas como privadas mencionaron que están muy de acuerdo con el respeto de la diversidad sexual si no hay exageración o exhibición. Con respecto al estudio de muestra los estudiantes tanto como hombres y mujeres de las universidades privadas y públicas mencionaron que siempre denunciarían a la policía en caso se sufrir violencia de género y acoso en la universidad. Frente a la situación los estudiantes de las universidades públicas y privadas mencionaron que nunca dejarían pasar por alto una violencia de género o acoso en la universidad. Según la opinión de los estudiantes de la universidades públicas como privadas con respecto a qué medidas serían adecuadas emplear en sus centros de estudio la mayoría de sus estudiantes respondieron que sería adecuado trabajar el tema de violencia de género en alguna asignatura de la carrera y como segunda alternativa impulsar un programa de formación para el alumnado.
Por otra parte, con respecto a las universidades privadas en comparación de la universidad pública se ha identificado que el tipo de institución educativa se pudo identificar que en la universidades publicas más del 50% de los estudiantes culminaron sus estudios en I.E. Publicas sin embargo en las universidades privadas más del 60%culminaron sus estudios en I.E. Privadas y también se pudo diferenciar que hay más estudiantes universitarios que son de estado civil casado en las universidades privadas que en la publicas lo mismo sucede con estudiantes de estado civil convivientes donde en ambas universidades se presentan los mismos porcentajes. En cuanto a la condición laboral actual de los estudiantes se identificó que en las universidades publicas hay más estudiantes universitarios que se dedican a estudiar y trabajar que en las universidades privadas. Frente a la situación que se presenta en las estudiantes mujeres de la universidad pública como privada no aceptarían el daño físico dentro de una pareja o amenaza condicional. A su vez también respondieron me es igual ante las siguientes situaciones como no le responde una llamada o mensaje enseguida y el tener sexo con él/ella aunque no tenga ganas. En cuanto a la opinión de los estudiantes de universidades privadas la segunda causa de que los hombres que maltratan a sus parejas o ex parejas es por creencias machistas. En cuanto a la muestra de estudio los estudiantes de las universidades privadas respondieron una cuarta parte que han sufrido alguna situación de violencia de género o acoso sexual y otros terceros les comentaron sus casos entre compañeros. Se identificó que los estudiantes de las universidades privadas conocen más que los estudiantes de las universidades públicas sobre algún sistema establecido con el objetivo de facilitar la conciencia y la detección de los casos de violencia dentro de su universidad. Según la muestra de estudio los estudiantes varones de las universidades públicas mencionan que si han conocido o sufrido celos (posesión) por parte de su pareja, mientras los estudiantes de universidades privadas mencionan que han sufrido un control excesivo por parte de su pareja. Como segunda opción los estudiantes de las universidades públicas mencionan que han sufrido presiones para mantener relación afectiva/sexual por parte de un compañero y los estudiantes de las universidades privadas mencionan que han sufrido agresión física, besos sin consentimiento y comentarios obscenos sobre la vida sexual por parte de sus compañeros. Como tercera opción los estudiantes de las universidades publicas mencionaron que sufrieron mensajes amenazadoras o intimidación por parte de algún docente, mientras en las universidades privadas sufrieron agresión psicológica. En el caso de las estudiantes mujeres de las universidades públicas mencionan que han sufrido mensajes amenazadores o intimidación por parte de su pareja mientras en las universidades privadas han sufrido obligación de abandonar amistades o actividades. Como segunda opción las estudiantes de universidades públicas mencionaron que sufrieron comentarios obscenos sobre la vida sexual por parte de un compañero mientras que las estudiantes de universidades privadas mencionaron que sufrieron por comentarios sexistas. Se identificó que los estudiantes varones de las universidades públicas respondieron que están en desacuerdo con los comentarios ofensivos en tono de broma, mientras tanto los estudiantes de varones de las universidades privadas están muy de acuerdo. Como segunda opción los estudiantes de las universidades publicas respondieron que están muy de acuerdo con el respeto de la diversidad sexual si no hay exageración o exhibición, mientras los estudiantes de las universidades privadas mencionan que están en desacuerdo en tener un amigo(a) homosexual que los hace sentir incómodo. Con respeto a la valoración de las estudiantes mujeres de las universidades publicas mencionan que están en desacuerdo con tener un amigo(a) homosexual haciéndoles sentir incomoda mientras las estudiantes de las universidades privadas mencionan muy en desacuerdo con dicha valoración. Con respecto a quien acudirían los estudiantes en caso de sufrir alguna situación de violencia de género y acoso en la universidad se ha identificado que en las universidades públicas los estudiantes acudirían al Servicio de Bienestar Universitario en comparación de las universidades privadas que acudirían más al director/coordinador de la escuela profesional.
Además, se identificaron particularidades según cada caso. En cuanto al número de hijos se identificó que en las universidades privadas un mínimo porcentaje indica tener entre 1 y 2 hijos. Según el medio principal por el cual se informan los estudiantes de la universidad privada sobre violencia de género existe un pequeño porcentaje de la muestra donde los estudiantes no han oído hablar del tema de violencia de género. Según la información recibida se determinó que en la universidad pública la cuarta parte de la muestra de estudios encuestada no recibió ninguna información respecto al tema violencia de género. Con respecto a la opinión de los estudiantes sobre donde se presenta riesgo de agresión dentro de la pareja, se puede observar que los estudiantes de las universidades privadas opinan que se da más agresión durante el noviazgo. Frente a la situación que se presenta en los estudiantes hombres de la universidad pública en como actuarían si su pareja no responde un mensaje o llamada enseguida una sexta parte de la muestra lo aceptaría con normalidad, pero no aceptarían un daño físico y en cuanto a los celos y salidas sin la pareja respondieron me es igual. En caso de los estudiantes varones de las universidades privadas indican aceptar con normalidad las siguientes situaciones como: no tener en cuenta sus sentimientos, los celos y el tener sexo con la pareja aunque no tenga ganas. Sin embargo no aceptarían una amenaza condicional como si lo abandonan se harían daño o daños físicos y en cuanto a un comentario de la pareja como me dice que con él/ella ya es suficiente o quiere salir sin mí, los estudiantes respondieron me es igual. Frente a la situación que se presenta en las estudiantes mujeres de la universidad pública en que la pareja no saldría con él/ella una sexta parte de la muestra lo aceptaría con normalidad. La causa del maltrato de hombres hacia sus parejas en las universidades públicas opina que es origen de maltrato pasados en la familia, donde la víctima era el agresor y la madre. Con respecto a la muestra de estudio hacia si es o no justificable la agresión hacia la pareja, se identificó que aproximadamente el 70% los estudiantes de las universidades privadas opinan que una agresión es justificable siempre, en alguna ocasión y en bastantes ocasiones. Según la muestra de estudio los estudiantes varones de las universidades privadas mencionan un porcentaje menor que han sufrido agresión psicológica y ofrecimiento de citas comprometidas por parte de su pareja. Como segunda opción respondieron que han sufrido agresión física por parte de un compañero. Frente a la situación que se presenta en los estudiantes de las universidades privadas mencionan que probablemente lo hablarían con familiares/amigos ante una situación de violencia de género o acoso sexual en la universidad.
Con respecto a los resultados obtenidos en el estudio se identificaron coincidencias con otros estudios previos. El presente estudio mostro que las medidas más adecuadas a emplear en sus centros de estudio sería adecuado trabajar el tema de violencia de género en alguna asignatura de la carrera y como segunda alternativa impulsar un programa de formación para el alumnado. Este resultado es similar al estudio presentado por Ferrer, V., Bosch, E., Palmer, C., Torres, G.,& Navarro, C. (2006)en España y el estudio de Valls, R., Oliver S., Sánchez R., Ruiz, L., & Melgar, P. (2007)en España; también coincide con el estudio presentado por Aguilar, C., Olea, M., Melgar, P., & Molina, S. (2009) en España. Y así mismo coincide con el estudio de Hernando, A., García, A. & Montilla, C. (2012) en España. El presente estudio mostro que se presenta mayor riesgo de agresión en una pareja, dentro del matrimonio y en querer romper. Este resultado corrobora con el estudio presentado por Martínez (2007) en Venezuela. Así mismo coincide con el estudio de Rojas-Solís, J. L. (2013) en México. El presente estudio mostro que la causa principal del maltrato de hombre hacia sus parejas o ex parejas viene de problemas psicológicos/mentales por parte del agresor. Este resultado es similar al estudio realizado por Larena & Molina (2010).Así mismo coincide con el estudio realizado por Carillo (2014) en México. Y por último coincide con la investigación realizada de Chávez y Rodríguez (2015) en México. El presente estudio mostro que la universidad es un espacio donde se dan actitudes y/o comportamientos sexistas. Este resultado es similar al estudio realizado por Valls, R., Oliver S., Sánchez R., Ruiz, L., & Melgar, P. (2007) y corrobora también con el estudio de Macías S. J; Gil, G. E; González M.; García, C. M.; Vázquez S. S.; Casado M. R.; León L. F.y por ultimo con el estudio de Moreno (2011), en México. El presente estudio mostro que existe una cantidad poco más o menos equivalente entre hombres y mujeres en las universidades públicas como privadas. Este resultado es similar al estudio realizado por Quintero, M., Fonseca, C., & Sánchez, J. (2011) en México. Y también coincide con el estudio realizado por Baca, T., & Fuentes, H., (2013) en México. Así mismo coincide con la investigación de Díaz & García (2015). El presente estudio mostró que estudiantes dentro de la universidad sufrieron acoso simultáneo por medio de ofrecimiento de citas comprometidas por parte de algún docente. Este resultado es similar al estudio realizado por Moreno C. C., Sepúlveda G. L., & Restrepo R. L., (2012) en Colombia. También coincide con el estudio de Orrego, L., & Ariza, G. (2013) en Colombia. Así mismo coincide con la investigación de Biglia, B. & Jiménez, E. (2015). Y por último coincide con el estudio de López, I., Orta, V. & Sánchez, B. (2016) en España. El presente estudio mostro aproximadamente el 50% de los encuestados mencionaron que están muy de acuerdo con el respeto de la diversidad sexual si no hay exageración o exhibición. El presente estudio mostró que los encuestados dieron como respuesta tener 0 hijos, la victima estudiante sin hijos no denuncia pero repercute a nivel psicológico. Este resultado coincide con la investigación de González, S. F. & Mora, V. B. (2014).
CONCLUSIONES
En lo que respecta al tema de investigación que se presenta, es importante resaltar que la violencia de género en las universidades sigue siendo un mayor problema, las universidades requieren formación en igualdad y equidad. Formación a través de charlas y actividades de sensibilización, pero también en el currículo académico que ayude a disminuir la violencia de género que se da entre estudiantes universitarios y miembros de la comunidad universitaria.
Con respecto a indagar acerca de las percepciones que poseen los estudiantes en cuanto a la definición de género y violencia de género; el estudio concluye que de toda la muestra encuestada la percepción de género se orienta a una clasificación de dos tipos: hombre y mujer; lo cual ellos interpretan a la violencia de género según lo poco en cómo se informaron acerca de ello, según los estudiantes universitarios encuestados mencionan que la información obtenida y la percepción acerca del conocimiento del tema fue fuera de la universidad, el conocimiento de los estudiantes es muy escasa, ya que dentro de la universidad no existe un medio o sistema por el cual los estudiantes lleguen a conocer más del tema y no lo vean como si no importara.
Además, sobre los tipos y las formas de la violencia de género entre estudiantes hombres y mujeres y las consecuencias en las estudiantes mujeres, el estudio se identificó que estas son visibles a través de ofrecimiento de citas comprometedoras y mencionan que la causa principal de la violencia de género es porque existen problemas psicológicos/mentales por parte del agresor. Los estudiantes encuestados mencionan que el tipo de violencia de género no solo se da en parejas sino con compañeros y docentes del mismo campus universitario. También se concluye que existe una inclusión social por parte de comportamientos sexistas dentro de la universidad lo que hace un aumento mayoritario de la violencia de género por parte de hombres hacia mujeres universitarias.
Finalmente, de manera general, la situación de violencia en las universidades públicas y privadas se asocia con una condición de poder, donde los principales agresores son los hombres, a través de los distintos tipos de violencia de género.
Referencias
Aguilar, C., Olea, M., Melgar, P., & Molina, S. (2009). Violencia de género en el ámbito universitario. Medidas para su superación. Revista interuniversitaria de Pedagogía Social, 16, 85-94.
Baca, N., & Fuentes, L. (2013). Atención a las víctimas de violencia de género en la comunidad estudiantil de la Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, (10), 1-31.
Barredo, D. (2017). La violencia de género en Ecuador un estudio sobre los universitarios. Estudios Feministas, 25(3), 1313-1327.
Biglia, B., & Jiménez, E. (2015) Jóvenes, género y violencias: hagamos nuestra la prevención. Guía de apoyo para la formación de profesionales. Tarragona: URV.
Bocco, C., Castro, A., & Gómez, M. (noviembre, 2012). Implicancias de la trayectoria universitaria de jóvenes estudiantes de la carrera de psicología en los sentidos y significados sobre las violencias de género.Trabajo presentado en el IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata La Plata, Argentina.
Briceño, X. (2016). Percepcion de la violencia de genero de estudiantes de la universidad de la frontera Temuco Chile. Desigualdades y Violencia de género. Trabajo presentado en el IV Congreso Genero y Sociedades - VI Coloquio Interdisciplinario Internacional ?Educación, Sexualidades y Relaciones del Genero Córdova, Argentina.
Camilo, J., Casas, L., Constanza, S., Castaño, J., Godoy, A., Henao, M. & Valencia, L. (2015). Sexismo y concepciones de la violencia de género contra la mujer en cuatro universidades de la ciudad de Manizales. Archivos de Medicina, 15(2), 200-219.
Carillo, R. (2014). La Violencia de Genero en la UAM: ¿un problema institucional o social? El Cotidiano,(186), 45-54.
Chávez, J., & Rodríguez, A. (2015). Percepción de la Violencia de Genero en las y los jóvenes universitarios. Colima: Centro de Estudios de la Mujer.
Cortes, Y. (2014). Violencia de género en nivel medio superior en Acapulco de la Universidad Autónoma de Guerrero.Guerrero: Universidad Autónoma de Guerrero.
Díaz, A. J., M.J. (2013) La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Díaz, E. & García, P. (2015). Estereotipos de género y violencia contra mujeres universitarias.Universidad Iberoamericana Puebla, Puebla, México.
Duran, M., Campos, I., & Martínez, R. (2014). Obstáculos en la comprensión de la violencia de género: Influencia del sexismo y la formación en género. Acción Psicológica, 11(2), 97-106.
Enciso, J. (2014). Violencia de Genero contra las mujeres estudiantes de la Universidad Industrial de Santander (Trabajo de grado). Universidad Industrial de Satander, Bucaramanga, Colombia.
Espinoza, K., Salas, E., & Flores, J. (2017). Actitudes hacia la violencia de género. Revista de Investigación Apuntes Científicos Estudiantiles de Psicología, 1(01), 1-11.
Ferrer, V., Bosch, E., Palmer, C., Torres, G., & Navarro, C. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios/as. Psicothema, 18(3), 359-366.
García, F., Wlodarczyk, A., Reyes, R. A., San Cristóbal, M. K., & Solar, O. C. (2014). Violencia en la pareja, apoyo social y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Ajayu, 12(2), 246- 265.
González, F., & Mora, B. (2014). Características de la violencia de género en la Universidad de Valencia. Escritos de Psicología, 7(2), 36-43.
González, R., Rodríguez, L. R., & Iglesias, S. G. (2016). Análisis de la violencia de género en el discurso de mujeres universitarias. Universidad de Querétaro, México.
Hernando, A., García, A., & Montilla, C. (2012). Exploración de las actitudes y conductas de jóvenes universitarios ante la violencia en las relaciones de pareja. Revista Complutense de Educación, 23(2), 427-441.
Hipólito, M (2014). Percepción existente en relación a la violencia de género en estudiantes varones y mujeres de la Ciudad de Rosario (Tesis de licenciatura). Universidad Interamericana, Rosario, Argentina.
Larena, R., & Molina, S. (2010). Violencia de género en las universidades: Investigaciones y medidas para prevenirla. Revista de investigaciones en intervención social, 1(2), 202-219.
López, I., Orta, V., & Sánchez, B. (2016). La equidad de género en el ámbito universitario: ¿un reto resuelto? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 349-361.
Macias, J., Gil, E., González, M., García, M., Vázquez, S., Casado, R., & León, F. (2009). Actitud frente a la Violencia de Género del alumnado de Enfermería y su relación con la formación universitaria recibida. Trabajo presentado en el Congreso Universitario Andaluz "Investigación y Género, Andalucía, España.
Martínez, L. (2007). Romper el silencio de una violencia de género cotidiana. Otras miradas, 7(1), 169-188.
Mendoza, M. (2011). Prevención de la violencia de genero en las universidades: características de las buenas practicas dialógicas (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona. Barcelona, España.
Moreno, C., Sepúlveda, L., & Restrepo, L. (2012). Discriminación y violencia de género en la universidad de caldas. Hacia la Promoción de la Salud, 17(1), 59-76.
Moreno, L. (2011). Discriminación y violencia contra las jóvenes universitarias. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/249316/Discriminacionyviolenciacontralas_.pdf
Orrego, L., & Ariza, G. (2013). La violencia de género en las universidades colombianas. Teoría E Sociedade, 21(02), 135-159
Ospino, G., & Ferrer, M. (2015 ). Percepción social del hombre sobre la violencia de género hacia las mujeres en estudiantes de la fundación universitaria tecnológico comfenalco Cartagena (Tesis de Licenciatura). Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
Rigol, A., Galbany, P., Fuentes, C., Burjales, D., Rodríguez, D., & Ballester, D. (2015). Percepción de los estudiantes de enfermería sobre violencia de pareja: conocimientos, creencias y rol profesional . Rev. Latino-Am. Enfermagem, 23(3), 527-533.
Rodríguez, A., González, E., & García, M. (2017). Problemas, acciones y condiciones de apoyo para la Violencia en mujeres universitarias: Una Aproximación Inicial. Temática General: Convivencia, Disciplina y Violencia en las Escuelas.Trabajo presentado en el Congreso Nacional de Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.
Rodríguez, C. (2013) Percepción de la violencia de género en el entorno universitario. el caso del alumnado de la universidad de Lleida. Universidad de Lleida, Lleida, España.
Rojas-Solís, J. L. (2013). Violencia en el noviazgo de universitarios en México: Una revisión. Revista Internacional de Psicología, 12(2) 1-31.
Tapia, S. (2015). La psicología positiva violencia de género en las universidades o la necesidad de una intervención educativa. Una Nueva Visión de la Psicología, 1(46), 531-543.
Valls, R., Aguilar, C., Alonso, M., Colas, P., Fisas, M., Frutos, L. Gómez, J., Padrós, M., Ruiz, L., Torrego, L., Flecha, A., López, L. Melgar, P., Molina, S., & Pulid, P. (2008). Violencia de género en las universidades españolas. Memoria Final, 50(05), 1-31.
Valls, R., Oliver, S., Sánchez, R., Ruiz, L., & Melgar, P. (2007. ¿Violencia de genero también en las universidades? Investigaciones al respecto. Revista de investigación educativa, 25(1), 219-231.
Vásquez, N., Díaz, G., & Pérez, A. (2016). La población estudiantil universitaria y los sentidos sociales de la violencia de género Un estudio de caso. Rev. Casa de la Mujer, 23(1-2), 25-40.
Vázquez, V., & Rugna, C. (2015). Aulas sin violencia, universidades sin violencia. La experiencia del Programa contra la Violencia de Género de la Universidad Nacional de San Martín. Revista del IICE, (38), 109-118.
Vélez, G. (2012). La incorporación de la perspectiva de género en la Universidad autónoma del estado de México. Logros, retos y obstaculización. Trabajo opresentado en el IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, México D.F., México.
Zamudio, F., Andrade, M., Arana, R., & Alvarado, A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios(as). Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (75), 133-157.