Artículos
Recepción: 18 Septiembre 2018
Aprobación: 09 Noviembre 2018
Resumen: Este artículo es derivado de la investigación que tuvo como finalidad analizar los aportes que hacen los estímulos de la imaginación a la creación de textos literarios como una estrategia pedagógica que fortalezca la expresión artística a través de la escritura creativa. La estrategia va dirigida a estudiantes entre los doce y quince años del Colegio San Luis de Zipaquirá. Es una investigación con un enfoque cualitativo y de Acción Participativa (IAP). Las técnicas empleadas en la investigación permiten identificar las prácticas pedagógicas de los docentes, describir los aportes que hacen los estímulos de la imaginación a la creación literaria y diseñar una estrategia pedagógica.
Palabras clave: Propuesta pedagógica, imaginación, creación literaria, expresión artística, patrón de desarrollo adolescencia.
Abstract: This article is derived from the result of a research that aims to analyze the contributions made by the stimuli of the imagination to the creation of literary texts as a pedagogical strategy that strengthens artistic expression through creative writing. The strategy is aimed at students between twelve and fifteen years of San Luis de Zipaquirá School, presents a qualitative approach and is of the Participatory Action Research (IAP) type. The techniques used in the investigation allow to identify the pedagogical practices of the teachers, to describe the contributions that the stimuli of the imagination make to the literary creation and to design a pedagogical strategy.
Keywords: Pedagogical proposal, imagination, literary creation, artistic expression, development pattern adolescence.
Resumo: Este artigo deriva do resultado de uma pesquisa que visa analisar as contribuições dos estímulos do imaginário à criação de textos literários como estratégia pedagógica que fortalece a expressão artística por meio da escrita criativa. A estratégia é voltada para alunos entre doze e quinze anos da Escola San Luis de Zipaquira, apresenta uma abordagem qualitativa e é do tipo Pesquisa-Ação Participativa (IAP). As técnicas utilizadas na investigação permitem identificar as práticas pedagógicas dos professores, descrever as contribuições que os estímulos do imaginário fazem à criação literária e desenhar uma estratégia pedagógica. Palabra-chave: Proposta pedagógica, imaginação, criação literária, expressão artística, padrão de desenvolvimento da adolescência. Introducción
Palavras-chave: Proposta pedagógica, imaginação, criação literária, expressão artística, padrão de desenvolvimento da adolescência.
Introducción
Esta investigación describe el tema de los estímulos de la imaginación y cómo estos son base fundamental para la creación literaria entendida como técnica para la producción de textos en las dimensiones de escrituras creativas. La investigación toma como referente al colegio San Luis de Zipaquirá y el trabajo enfocado a estudiantes entre los 12 y los 15 años; edad que corresponde a los grados de séptimo, octavo y noveno.
El estudio tiene como punto central una estrategia pedagógica que permita reflexionar sobre las prácticas docentes, metodologías, criterios de evaluación y motivaciones en las categorías delimitadas, por lo tanto, este estudio atenderá las necesidades concretas de la institución Colegio San Luis, propendiendo por impulsar a los jóvenes escritores creativos.
Se hace hincapié en el abordaje de la imaginación y la creación literaria (producción de textos creativos) como categorías conceptuales macro. El trabajo bilateral de las asignaturas de lengua castellana y artes, promueve la interdisciplinaridad y el fomento progresivo de las habilidades comunicativas del lenguaje, acentuando en mayor medida la habilidad escritora. El estudio y los intereses de esta investigación también facilita a los docentes, nuevas perspectivas que robustecen su quehacer como educadores y los impulsa a aplicar instrumentos para mejorar su trabajo en las aulas, velando siempre por la educación integral.
Problema
El Colegio San Luis de Zipaquirá se encuentra en Cundinamarca (Colombia). Atiende una población de quinientos estudiantes distribuidos en los niveles y grados de preescolar, educación básica y media académica; aplica el modelo pedagógico constructivista-humanista. Es una institución de carácter privado y aprobado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. La población o universo corresponde a los estudiantes entre los 12 y 15 años, quienes cursan los niveles de educación básica secundaria de séptimo, octavo y noveno. Son cien estudiantes y se utilizó con ellos una técnica de muestreo no probabilística, propia de la investigación cualitativa. La población estudiantil, según se identificó en el diagnóstico, presenta dificultades en la creación de textos literarios y su interés por expresarse por medio del arte y la imaginación. Se decidió trabajar interdisciplinarmente con las asignaturas principales responsables de esta problemática.
Dentro de las dificultades más notorias con relación al tema de investigación, se encontró que la institución ofrece pocos espacios y tiempos destinados a estimular la imaginación en sus estudiantes, y los docentes presentan falencias en aspectos pedagógicos y didácticos. En mayor medida, se preocupan por la enseñanza de la dimensión de análisis textual, la crítica literaria, la ejercitación morfo-sintáctica y morfo-semántica y, a pesar de tener una intensidad horaria de cinco horas a la semana, no se evidencia un interés claro para diseñar espacios que estimulen la creatividad o la escritura creativa.
Las actividades de clase muchas veces se centran en la socialización de lectura, la clase magistral y la asignación de responsabilidades escolares que si bien son muy importantes, por otro lado descuidan el desarrollo de habilidades blandas como la imaginación. En relación con los mecanismos de evaluación, la mayoría de docentes efectúan prueba estandarizada de conceptos y test de habilidades genéricas del lenguaje según el tipo Saber y Pisa, que, si bien responden a necesidades de comprensión de lectura, descuidan el componente de producción textual creativo.
Con relación a los eventos y escenarios que proporciona la institución para estimular la imaginación y la creación literaria, se evidencia el “Congreso Sanluisiano de la lengua”, celebrado anualmente en el mes de abril, en las festividades del día del idioma internacional de los países hispanohablantes y también “el día del arte”, celebrado en el mes de septiembre, en “la Semana Integral Sanluisiana”, concluyendo que el tiempo destinado, en el año escolar para la realización de otras actividades pedagógicas y curriculares que propenden por la creatividad es muy limitado.
A nivel de la localidad, Zipaquirá cuenta con dos escuelas de formación en Creación Literaria y algunos concursos propuestos por la Secretaría de Educación del Municipio con relación al arte y literatura, verbigracia: “Mártires son mi inspiración” (convocatoria anual en el mes de agosto). Estas actividades y programas locales cooperan para estimular a los jóvenes con relación al arte pero infortunadamente el Colegio San Luis no tiene contacto con dichas escuelas y convocatorias de carácter local ya que el colegio, por ser de carácter privado, no es cobijado por los programas mencionados puesto que éstos tienen mayor proyección e impacto en el sistema educativo de carácter público. Los anteriores factores permitieron evidenciar y estructurar la problematización, se identificó y se formuló el problema de investigación:
¿Qué aportes hacen los estímulos de la imaginación al mejoramiento de la creación de textos literarios como estrategia pedagógica que fortalezca la expresión artística a través de la escritura creativa en los estudiantes entre los 12 y 15 años del Colegio San Luis de Zipaquirá?
Imaginación
El concepto de imaginación es abordado por varios autores y áreas del saber. Conviene subrayar que la psicología, la pedagogía, la filosofía y la literatura se han aproximado en dar un concepto sobre imaginar. A continuación, se presentan algunos soportes sobre su concepto.
El Diccionario de la Real Academia Española DRAE (2017), la define como: “1. F. Facultad del alma que representa las imágenes de las cosas reales o ideales. // 2. F. Imagen humana formada por la fantasía. // 3. F. Facilidad para formar nuevas ideas, nuevos proyectos, etc.”.
Un segundo concepto dado desde la neuro-educación lo establece Colavito (2010), quien afirma que:
[…] Existen al menos dos sistemas humanos de lenguaje, que tienen su origen en circuitos neurológicos completamente diferentes: el de las imágenes y el de los conceptos. Con ello, sostiene que conocemos al menos de dos maneras: mitopoyéticamente e ideográficamente. El primer modo de conocimiento, tiene su sede en el hemisferio cerebral derecho: forma imágenes mediante los actos de la imaginación y la fantasía. Además, dirige y sintetiza los datos sensoriales que le vienen de los otros niveles cerebrales […] locomoción, emoción, querer, lucha contra la fantasía, búsqueda de inmortalidad, etc. El segundo modo de conocimiento, tiene su sede en el hemisferio cerebral izquierdo que, a diferencia del derecho, puede independizarse de los otros niveles cerebrales […] percibe lineal y secuencialmente, traduce las imágenes, emociones, reacciones involuntarias de los otros niveles cerebrales en esquemas conceptuales y sistemas de representación lingüística e ideográfica. (María Colavito, citada por Osorio, 2010, p.6)
Un tercer concepto, se precisa en el campo de la psicología y Freud (1976), quien define la imaginación como un proceso dado a través de los sentidos y se proyecta por medio de las impresiones neuronales que se registran en la actividad cerebral, ya sea de manera consciente o inconsciente.
En la antigüedad habían interrogado sobre ¿qué es imaginar? Aristóteles (335 a.C.) había indicado que la imaginación es como la fantasía, proviene de la palabra faos, que significa luz y es la facultad productora y de voluntad del individuo.
En la postura filosófica y literaria de Nussbaum (2011), planteó que la imaginación es poco científica y subvierte el pensamiento social científico.
Así pues, Vivanco (2006), afirma que la imaginación posibilita la razón por medio de la producción fantástica.
Finalmente, es de suma importancia mencionar la postura de los grandes exponentes del imaginar en la literatura latinoamericana: Cortázar (1986), manifiesta que la imaginación es lo básico para hacer literatura y Borges (1957) establecía ya que la imaginación está hecha de convenciones de la memoria; si no se tuviera memoria, no se podría imaginar.
Características de la imaginación
Pifarré (2005), en su libro The imagination, plantea un decálogo sobre las características de la imaginación, así:
Imaginación y fantasía
Pifarré (2005) estableció que existe una convergencia entre estos dos términos; sin embargo, se analizan más que sus similitudes, sus contrastes. El autor plantea que la imaginación atiende a la propiedad conservadora de los estímulos de los sentidos, es subjetiva en los procesos mentales, es arbitraria y el sujeto reproduce en la mente de forma original lo que imagina (transforma, asocia y colorea a su gusto). Por otra parte, la fantasía es la capacidad cognoscitiva que permite explorar la capacidad inagotable de plasticidad del cerebro para transfigurar las imágenes que posee mentalmente y hacer representaciones mentales. Es importante hacer esta distinción, ya que en algunas posturas teóricas se llegan a usar como términos sinónimos.
Aspectos que estimulan la imaginación
Pifarré (2005) considera que la imaginación hace parte de un órgano en expansión (el cerebro), y que debido a esta condición está en constante desarrollo. Un aspecto favorable para el sujeto, en este caso el joven escritor, es que a medida que se estimule la capacidad imaginativa esta irá en incremento paulatino.
Blander & Grinder (1994), desarrolladores de los conceptos de programación neurolingüística (PN), plantean como aspecto favorable que la estimulación de la imaginación proyecta al ser humano a alcanzar sus metas, lo ayuda a afrontar los problemas, fomenta la creatividad a lo largo de la vida y desarrolla la inteligencia emocional. La PN establece que principalmente deben estimularse los sentidos de la vista, el oído y la actividad kinésica.
Aspectos que limitan la imaginación
Pifarré (2005) dispone que algunos limitantes de la imaginación, se relacionan con los extremos, es decir, la precaria capacidad imaginativa del individuo, o bien sea con los desbordes imaginativos; se debe tener mucha precaución con este segundo limitante porque un desborde imaginativo puede ser causa de neurosis, angustias, ansiedades, obsesiones, delirios etc. Un tercer limitante para el autor está dirigido a la ruptura de la continuidad de los procesos educacionales y la carente didáctica de los docentes; se puntualiza en esta investigación a los docentes.
Imaginación y su relación con la subjetividad, los imaginarios y las mediaciones
La imaginación y la subjetividad es abordada por Ramírez & Anzaldúa (2005), quienes teorizan sobre la subjetividad en el contexto educativo. Bajo este escenario se incursiona en fenómenos subjetivos que ocurren en la relación educativa, representaciones que dan lugar a la distinción entre lo objetivo y lo interpretativo; el lenguaje y la imaginación son cualidad del sujeto (lo subjetivo).
La relación entre imaginación e imaginarios sociales (representaciones sociales) la describe Jodelet (1986), quien acentúa de manera importante en cómo esta relación contribuye para tratar de comprender el aprendizaje de los estudiantes, cómo imaginan, su perspectiva frente a la vida, sus modos de conocer, sus referentes informacionales, etc., ya que desde la perspectiva de la psicología social se plantean visiones de qué referentes tienen los jóvenes y qué toman de esos para ser más creativos.
La relación entre la imaginación y las mediaciones, es establecida desde las posturas teóricas de Barbero (2002), permitiendo determinar el escenario relacionante de la imaginación con el papel que cumplen las mediaciones, en mayor medida desde la tecnología y los medios masivos de comunicación. Se referencia este tipo de mediaciones porque son de alto impacto en los jóvenes y la forma como ellos imaginan.
Creación literaria
El término creación literaria hace referencia a la producción de textos literarios. Este término se introdujo por primera vez en Colombia gracias al programa Profesional en Creación Literaria ofertado por la Universidad Central de Bogotá. Se puede usar como sinónimo el concepto de Escrituras Creativas, según Azriel Bibliowicz (2012), director de la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia.
Rodari (1973) con su libro Gramática de la fantasía, se considera el padre de la creación literaria y de las escrituras creativas porque dota de estrategias metodológicas y pedagógicas para favorecer el estímulo de la imaginación y la producción textual literaria con niños y adolescentes. Actualmente, Cassany (1995) en su libro La cocina de la escritura, presenta el abordaje de las escrituras creativas como herramienta fundamental para enseñar a escribir. Este autor es vital con sus aportes teóricos en la categoría de creación literaria.
Ahora bien, la creación literaria se conecta directamente a la imaginación y la expresión artística desde tiempos inmemorables, se puede remitir a la época del paleolítico, en donde los seres humanos desde sus manifestaciones rupestres representaban su propia realidad individual y social en los pictogramas o pinturas de las cavernas, expresión de sistemas simbólicos.
Más adelante, otras culturas antiguas como los griegos, los romanos, los celtas, los fenicios, los vikingos, las dinastías orientales, los faraones egipcios, los califatos asiáticos-africanos y hasta los diferentes grupos étnicos o sectas religiosas de los distintos tiempos y zonas geográficas, se han valido de la creación literaria para representar sus propias realidades individuales y sociales. En la imaginación de las culturas y las sociedades antecesoras, se puede nombrar a los griegos y su compleja organización del monte Olimpo con sus titanes, dioses, jerarquía de semidioses y humanos legendarios. El mito civilizador de Rómulo y Remo para la cultura romana es un gran ejemplo de la literatura así como para la historia del derecho. La figura de Odín, los residentes de Azgard con su jerarquía también de dioses, referente de la cultura bárbara-vikinga y antecedente importante para comprender la importancia de la pululante producción literaria de países nórdicos como Irlanda, Inglaterra, Alemania, Noruega o Finlandia, han puesto a la población mundial niña, adolescente y adulta a soñar con la literatura de la fantasía. Escritores actuales del calibre de J.K. Rowling o la generación Tolkien, dejan un mensaje contundente para apostarle a una pedagogía de las escrituras creativas.
Desde la localidad, los indígenas precolombinos americanos también han contribuido con innumerables relatos orales y escritos a la creación literaria, nombrar a grandes rasgos a incas, aztecas, mayas, muiscas, araucanos, taínos, pieles rojas, etc., y obras del calibre del Popol Vuh, el mito de Yuruparí, los registros históricos de los exploradores del nuevo continente en época del rey Felipe IV y Carlos V, leyendas y mitos fundacionales, teológicos, antropogénicos, morales, narraciones, poesías populares, cantos rituales que representan a una cultura mestiza (blanca, indígena y negra).
Estos aportes se presentan de manera condensada como referente teórico e histórico-documental de la presente investigación de creación literaria.
Características de la creación literaria
Cassany (1995) propone entre las características de la creación literaria que esta ayuda a pulir legibilidad y escritura, generar procesos de composición, dominar las normas del castellano escrito, conocer habilidades y actitudes del escritor, explorar en las circunstancias que hacen escribir, jugar con la síntesis, con la economía del lenguaje, ordenar las ideas, analizar y desarrollar teorías, integrar imágenes o textos icónicos en sus propios textos escritos.
Garbisu (2010) plantea que la creación literaria desarrolla la capacidad para poseer y comprender conocimientos humanísticos suficientes en teoría, crítica y producción literaria, mejora la capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público general o especializado; también desarrolla habilidades de adaptación, capacidad de iniciativa, reconocimiento de la diversidad cultural, igualdad de oportunidades, calidad textual, resolución de conflictos, compromiso ético, razonamiento crítico e innovación con las nuevas tecnologías.
Aspectos favorables de la creación literaria
Rodari (1973), desde la escuela italiana en relación con la pedagogía de la creación literaria, propone menos gramática y más fantasía. En este sentido, la creación literaria ayuda a activar la originalidad y la creatividad dejando en un segundo plano el estudio instrumental de la lengua.
Diez (1995), desde la psicopedagogía, propone que la creación literaria permite una interacción favorable entre docentes y estudiantes, sirve como mediación, permite escribir productos propios, favorece la activación de la creatividad en los escritores y también ayuda a la distracción ante pensamientos divergentes. Otros aspectos favorables desde la postura de esta teórica, se enfocan en el juego de elementos del escritor joven como: intereses, elementos reconocibles y cercanos, jugar con los personajes, tiempos, lugares, utilizar vocabulario adecuado, libertad en extensiones con preferencias a escrituras cortas, elementos que permitan al escritor expresarse libremente. La creación literaria favorece a la economía de los materiales, no implica muchos gastos, se puede trabajar colectivamente y con autenticidad de los escritores, permite reconocer los desempeños de los escritores jóvenes yes condescendiente para trabajar en torno al respeto por el otro, la participación y los valores.
Aspectos que limitan la creación literaria
Rodari (1973) determina como limitantes: la linealidad y poca innovación en la escuela y la falta de compromiso docente. La inacción pedagógica es un factor predominante que limita los procesos creativos ya que el rol del docente es muy importante, él es el encargado de estimular o no las habilidades creativas en la escolaridad del estudiante. Otras dificultades de la creación literaria según Diez (1995), son: el exceso de pensamiento divergente, las problemáticas y las dificultades de los jóvenes que muchas veces ocasionan bloqueos en los proceso creativos, cortando el circuito llamado síndrome de la mente en blanco.
Originalidad con la creación literaria
Pifarré (2005) reflexiona sobre la originalidad como proceso indispensable para la creación literaria dado que la dimensión subjetiva de los individuos hace que las creaciones literarias sean únicas e irrepetibles:
[…] la originalidad pone en dinamismo las capacidades de imaginar de cada individuo; este proceso es dado por la estimulación, la transformación, la asociación, etc., dado por las preferencias de los sujetos y se obtiene así lo nuevo y lo original de sus significados (Pifarré, 2005, p.5).
Pifarré (2005) plantea que las facultades originales, creativas y de fantasear permiten desarrollar de manera extraordinaria la plasticidad del cerebro porque la originalidad permite apreciar la creación humana en la transformación del mundo que lo rodea, por ejemplo en la práctica de las artes (arquitectura, escultura, pintura y literatura). Seguido Zavala (2009), define la minificción como un término usado para designar una tipología del relato breve de tendencia narrativa, altamente didáctico y que juega en mayor medida con el recurso literario de la ironía. Además, se puede hibridar con otros géneros literarios como la poesía y el teatro y nace en las vanguardias literarias principalmente.
Igualmente Zabala (2009), designa al microcuento o micro relato como un texto breve en prosa, relacionado con la imaginación y lo ficcional, cuya característica principal es el lenguaje preciso, conciso y se vale del recurso literario de la elipsis principalmente; juega con la imaginación del lector y su comparación es análogo con relación al iceberg literario. La Unesco (2005), establece que la poesía breve, igual que el microcuento ofrece diversión y relajamiento de la rigidez del currículo de clases que muchas veces por la exigencia de la teoría y la crítica literaria se tornan monótonas. Esta modalidad de poesía brinda información sobre emociones y mundos interiores ayudando a ser mejores seres humanos. La poesía breve utiliza pocas palabras para representar la idea más clara con ayuda del ritmo poético, permitiendo la estimulación de la imaginación y la multiplicidad de beneficios que ofrece la palabra escrita.
Pappalardo (2011) en: “Pieza teatral breve: un duelo brillante” hace una comparación sobre las similitudes y diferencias entre el microcuento y la pieza teatral breve, definiéndola pieza teatral como una forma literaria integrada por diálogos, personajes y con un cierto orden. En síntesis, es una obra teatral breve con predominancia en acotaciones.
Metodología (materiales y métodos)
Paradigma de investigación
El paradigma investigativo es crítico social. Pérez (1994) establece que este paradigma es esencial porque permite hacer aporte substancial a la investigación acción participativa. Igualmente propicia espacios para reflexionar sobre la realidad social, transformarla y mejorarla. El paradigma investigativo es crítico social. Pérez (1994) establece que este paradigma es esencial porque permite hacer aporte substancial a la investigación acción participativa y porque propicia espacios para reflexionar sobre la realidad social para transformarla y mejorarla. A lo anterior, se cita que:
…Se convierte en acercarse a ella, desvelarla y conocerla, con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo que nos viene dado, lo que existe, el ámbito en el que se desarrolla la vida del hombre y todo aquello con lo que se relaciona. Implica el saber dónde se está, a dónde se quiere ir y cómo hacerlo desde la reconstrucción de la realidad, definiéndolo como aprender a ver desde dentro, el mundo de un individuo o de un grupo. Pérez (1994), citado por (Melero, 2012, p.340)
Paradigma pedagógico
Es cognitivista-constructivista porque se presenta afín a las categorías de la Imaginación, soportada en teorías de la neuro-pedagogía cuyos autores acuden al cognitivismo para describir los procesos de la imaginación en los seres humanos. La categoría de creación literaria se presenta más vinculada al paradigma constructivista. El paradigma pedagógico es cognitivista-constructivista porque se presenta afín a las categorías de la Imaginación, soportada en teorías de la neuro-pedagogía cuyos autores acuden al cognitivismo para describir los procesos de la imaginación en los seres humanos. Por otra parte, las categorías conceptuales de Creación Literaria y Expresión Artística son más afines al constructivismo ya que abordan los aprendizajes desde las experiencias y en aportes de Ausubel (1969), el conocimiento previo da paso al conocimiento nuevo. Otra razón, como se ha desarrollado en el marco teórico, involucra el tema de los patrones de desarrollo, investigación cognitivista-constructivista de Piaget (1950).
Diseño
El presente estudio se constituye en una investigación de enfoque cualitativo, tipo investigación acción participativa (IAP) en la que se utilizaron las técnicas de recolección de la información: observación participante, grupo focal participativo e historia de vida participativa (Torres, 1996, p.89). La investigación IAP permite llegar a resultados fiables y óptimos en la intervención con población para mejorar situaciones colectivas. La IAP pone a toda la comunidad a investigar, por lo tanto, todos son protagonistas en el proceso de investigación pasando por las diferentes etapas (diseños, fases, evolución, acciones, propuestas, etc.). Para la IAP se requiere de dimensiones colaborativas y reflexivas con el fin detransformar la realidad del contexto. La IAP, trabaja conjuntamente con metodologías cualitativas como: etnografía, etnometodología, fenomenología, estudio de caso, teoría fundamentada, métodos biográficos, métodos documentales, estudios críticos, etc.
…El origen de la Investigación- Acción es el trabajo de Lewin en el período de la Segunda Guerra Mundial. Identificó cuatro fases en la I-A (planificar, actuar, observar y reflexionar) […] Esta dimensión es concreta en el papel activo que asumen los sujetos que participan en la investigación, la cual toma como inicio los problemas sugeridos de la práctica educativa. [..] La investigación – acción es una forma de investigación llevada a cabo por parte de los prácticos sobre sus propias prácticas […] Es la unión de investigador/ investigado. (García & Gil, 1996)
La información es recolectada de la propia experiencia, el docente de lengua castellana y artes que promueve las escrituras creativas, parte de los hechos que transcurren en los días cotidianos en su contexto: el colegio, donde toma los acontecimientos y las dificultades con las que se encuentra diariamente al momento de interactuar con sus estudiantes, incorpora los conceptos de las humanidades y las artes que apoyan teóricamente su clase y finalmente reflexiona sobre su propia práctica, retroalimentando sus métodos y estrategias que usa para fomentar la imaginación y la creatividad, partiendo de lo que sucede en su entorno.
Participantes
El universo son estudiantes en edades entre doce y quince años, cursando los niveles de educación básica secundaria: séptimo, octavo y noveno en el colegio San Luis de Zipaquirá. La distribución de los estudiantes es irregular, oscilando entre los dieciocho y los treinta estudiantes por curso (dependiendo de la infraestructura del salón) y se encuentran dos grados por cada curso.
El muestreo es no probabilístico de la población, porque se seleccionó un ambiente específico que refleja las características o similitudes y diferencias encontradas en el grupo para comprender con mayor profundidad el fenómeno de estudio. Se tuvo en cuenta el muestreo homogéneo y el muestreo de expertos, como lo propone Hernández, Fernández & Baptista (2010).
Procedimiento
Etapa 1: Registro y transcripción de las fichas de observación participante, de acuerdo con la observación del componente pedagógico, actividad extra-clase “Congreso San luisiano de la lengua” y las observaciones a partir de las categorías conceptuales de la investigación: imaginación, creación literaria y expresión artística, los cuales atienden al objetivo específico: identificar las formas como los docentes desarrollan sus clases y los resultados que los estudiantes obtienen en relación con la expresión artística.
Instrumentos: Fichas de observación participante: observación del componente pedagógico, actividad extra-clase y fichas de observación de acuerdo con las categorías conceptuales de imaginación, creación literaria y expresión artística.
Etapa 2: Registro y grabación de la aplicación del instrumento grupo focal. Atiende al objetivo específico, el cual tiene como finalidad establecer la relación entre los estímulos de la imaginación y la expresión artística acorde con técnicas de creación literaria.
Participantes: Docentes de lengua castellana, artes y departamento de psicología. Instrumento: grupo focal.
Etapa 3: Registro y grabación del instrumento Historia de vida participativa. Se establece como un alcance de la investigación y se presenta el material audiovisual del documental. Atiende al objetivo específico: especificar los aportes de los estímulos de la imaginación en la escritura creativa de acuerdo con la producción de textos literarios.
Participante: Especialista en creación literaria.
Instrumento: Ficha de historia de vida participativa.
Etapa 4: Diseño de la propuesta pedagógica “El laboratorio de la imaginación en minificción”, que busca estimular la imaginación, la creación literaria y la expresión artística con una población de adolescentes en un rango de edad entre los 12-15 años, del colegio San Luis de Zipaquirá. Atiende al objetivo específico: diseñar una propuesta desde la creación literaria, como una estrategia pedagógica para fortalecer la expresión artística en los jóvenes de doce a quince años del colegio San Luis de Zipaquirá.
Clasificación y análisis de datos
Se clasifican mediante la técnica de triangulación, que según Peryra (2017), permite la confrontación de la información recolectada a través de una herramienta de comparación. La información suministrada proviene de las tres técnicas empleadas: (observación participante, grupo focal e historia de vida participativa). La finalidad de la clasificación de datos es el análisis y por lo tanto, se toma como referente la matriz de clasificación que propone la autora, la cual permite filtrar la información. Se triangulan los datos recolectados con los aportes de teóricos y finalmente con la postura de los investigadores. Se pretende llegar como resultado a una síntesis integrativa, que se visualiza en el análisis de datos.
Discusión y resultados
El estudiante estará en la capacidad de escribir textos narrativos sobre situaciones reales o imaginarias, en las que tiene en cuenta el narrador, los personajes y la secuencia de eventos. Igualmente el estudiante tendrá la capacidad de leer producciones literarias populares, locales, regionales, nacionales y universales. Podrá comparar elementos comunes de textos del mismo género. Reconocerá la situación comunicativa de diversos textos: propósito, a quién está dirigido, contenido, tipo de lenguaje. Recurrirá a citas textuales o parafraseo citando las fuentes para justificar sus hipótesis de comprensión. Producirá textos coherentes siguiendo la estructura correspondiente a cada estilo, propósito y audiencia. Escribirá textos narrativos en los que caracteriza a los personajes y los entornos. Realizará conexiones que pueden establecerse entre textos de diferentes géneros, épocas y orígenes, identificando similitudes y diferencias entre personajes, ideas y eventos.
Otros resultados esperados son: determinar las ideas centrales de un texto, analizar su desarrollo e identificar el sentido de detalles específicos. Así mismo, participar en discusiones y plenarias sobre las lecturas que realiza y contrasta a partir de los elementos del texto y sus propias ideas.
Se analizan las tendencias que surgen después de la clasificación y análisis de datos que son de suma importancia para diseñar una propuesta coherente con la misión, visión y modelo pedagógico institucional del Colegio San Luis.
Sobreel concepto de imaginación, luego del análisis mediante la triangulación, se puede establecer que la imaginación hace parte de una función cerebral que permite recrear un mundo ilusorio, soñado y creativo, producido por la característica de plasticidad que el mismo cerebro tiene. Todos los seres humanos son poseedores de esta facultad y se va incrementando a medida que se estimula. Por lo tanto, el cerebro siempre es un órgano que está en constante expansión y desarrollo.
Algunos estímulos de la imaginación son dados por la percepción de los sentidos, de este modo, el sujeto imagina lo que ve, oye, huele, degusta y siente; este proceso es dado por la interacción con su entorno y con otros sujetos.
El pensamiento creativo interactúa de manera simultánea con otros tipos de pensamientos, tales como: el divergente, convergente, crítico, lateral, etc. La imaginación como parte del pensamiento creativo permite que el sujeto desarrolle habilidades como la autonomía o la adaptación; desde la niñez debe trabajarse este proceso, pues entre mayor sea la estimulación imaginativa, mayores van a ser los resultados en el tránsito de la adolescencia, juventud o etapa adulta. La imaginación es una mediación de los sentidos y de la cognición.
En el contexto de la literatura, la imaginación ha sido fuente y recurso de los imaginarios sociales de los pueblos, de los autores y del mismo abastecimiento como producción textual literaria. La imaginación es la materia prima de la tradición oral, de géneros y subgéneros literarios y la recreación de personajes salidos de los imaginarios de los mismos sujetos.
Otro hallazgo encontrado es la falta de escenarios, la poca innovación y dedicación pedagógica, la fragmentación del conocimiento (que el estudiante siga cursando las áreas del conocimiento desvinculadas unas de otras), la rutina y la saturación de la información por los diferentes medios de comunicación, aspectos que inhiben los procesos imaginativos.
Un nuevo hallazgo apunta a que la imaginación es un proceso subjetivo y está relacionada directamente con los imaginarios sociales y con las mediaciones.
La creación literaria es considerada como un tipo de producción textual enmarcada en la dimensión estética del lenguaje, permite la producción de textos muy auténticos, de versiones propias y originales de cada escritor, sea o no profesional en escritura creativa. En esta dimensión, el sujeto se permite crear a través de la escritura lo que imagina porque el proceso escritor está íntimamente ligado al proceso de lectura como dos habilidades propias del lenguaje.
La creación literaria es una expresión sinónima de las escrituras creativas; éstas, en similitud, se caracterizan por dar la posibilidad de laxitud al crear historias que sean fantasiosas o no dado que la creación literaria está ligada a las emociones y con la capacidad auto reflexiva del ser humano. Aunque la creación hace parte de la dimensión literaria, también está ligada en ciertas formas con la lingüística porque a pesar que no es lo prioritario, debe dar como producto textos altamente creativos con adecuadas revisiones sintácticas y ortográficas.
Las nuevas tecnologías, el gusto por la lectura, la socialización, la libertad y toma de decisiones, las pertinentes metodologías docentes, la integración docente-estudiante, la participación en convocatorias y concursos de escrituras creativas, entre múltiples factores; son aspectos que estimulan en gran medida la creación literaria. A través de la escritura creativa el sujeto plasma, recrea, transforma su realidad y su contexto social, es un proceso altamente motivante y a los adolescentes les gusta mucho. En contraste, el escaso reconocimiento por autores y tendencias literarias, el aislamiento de las nuevas tecnologías, la baja calidad de redacción, la rigidez escolar y los problemas que trae el adolescente de su casa, son factores que inciden de manera negativa en el arte de escribir.
Finalmente, se presentan resultados óptimos en la interacción con los grupos seleccionados como el poblacional ya que la inmersión y el reconocimiento de su realidad permite considerar y tomar pautas pertinentes para el diseño de una propuesta pedagógica que integre la imaginación y la creación literaria con el fin de contribuir a mejorar la calidad educativa y brindar herramientas y espacios para motivar el interés de jóvenes escritores.
Es muy importante el diseño de una propuesta pedagógica porque en la etapa operacional en curso es fundamental el rol del adulto, su guía y comprensión pedagógica con los mismos adolescentes. Se han tomado en cuenta para el diseño de la propuesta las dimensiones físicas, emocionales, socio-culturales y de lenguaje propias de la edad. Los temas más acentuados de los cuales los estudiantes escriben son historias fantasiosas como: terror, ciencia, ficción, policiales, cuentos de hadas y otro tipo de relatos que reflejan su realidad escolar, familiar y social.
Resultados
Se permite aclarar que se habla de resultados esperados y no de logros alcanzados ya que el alcance de esta investigación es de diseño y no de implementación y evaluación de la misma. Esta investigación no presenta resultados mediante frecuencias o estadísticas. Los resultados registrados se obtienen de las tendencias encontradas después de la clasificación y análisis de datos, dado que éstos son de suma importancia para lograr el objetivo general dirigido al diseño de una propuesta pedagógica coherente con la misión, visión y modelo pedagógico institucional del Colegio San Luis, permitiendo contribuir substancialmente al estímulo de la imaginación, al mejoramiento de la creación de textos literarios y el fortalecimiento de la expresión artística con los estudiantes entre los doce y los quince años de edad.
Lo primordial para analizar los aportes que hacen los estímulos de la imaginación al mejoramiento de la creación literaria es establecer que la imaginación hace parte de una función cerebral que permite al cerebro recrear un mundo ilusorio, soñado y creativo, producido por la característica de plasticidad que el mismo cerebro tiene. Todos los seres humanos son poseedores de esta facultad y se va incrementando a medida que se estimula. Por lo tanto, el cerebro siempre es un órgano que está en constante expansión ydesarrollo. Algunos estímulos de la imaginación son dados por la percepción de los sentidos, de tal manera que, el sujeto imagina lo que ve, oye, huele, degusta y siente; este proceso es dado por la interacción con su entorno y con otros sujetos. La imaginación es una categoría conceptual amplia, en ella se incluye la fantasía, la creatividad, lo originalidad y la planeación- proyección del ser humano hacia su propio futuro.
En los resultados se establece que la creación literaria es considerada como un tipo de producción textual enmarcada en la dimensión estética del lenguaje, permitiendo la producción de textos muy auténticos, de versiones propias y originales de cada escritor, sea o no profesional en escritura creativa.Aunque la creación hace parte de la dimensión literaria, también está ligada de ciertas formas con la lingüística porque a pesar que no es lo prioritario, debe dar como producto textos altamente creativos con adecuadas revisiones sintácticas y ortográficas. A través de la escritura creativa el sujeto plasma, recrea, transforma su realidad y su contexto social, convirtiéndose en un proceso altamente motivante y a los adolescentes gusta mucho.
En los resultados se identifica que existe un número significativo de estudiantes a quienes les gusta escribir sus textos creativos, se exigen hacia pensamientos conceptuales muy rígidos y los espacios que son destinados a la creatividad son muy llamativos para ellos, porque participan activamente. Los temas más acentuados de los cuales los estudiantes escriben son historias fantasiosas como: terror, ciencia, ficción, policiales, cuentos de hadas y otro tipo de relatos que reflejan su realidad escolar, familiar y social. En el trabajo con los docentes se llegó al resultado que muchas veces la precariedad de estos espacios de creatividad más que por proyecciones pedagógicas están sujetos a los planes curriculares rígidos que están diseñados por la institución y que en muchas ocasiones saturan el tránsito escolar del adolescente. Se evidencia un número reducido de estudiantes que desde edad temprana se han estimulado con dedicación a campos de la lectura-escritura y ya en una adolescencia de quince años presentan gustos por estos procesos de participación en concursos locales y nacionales.
La creación literaria como propuesta pedagógica para estimular la imaginación y la expresión artística busca entonces mejorar la calidad de los servicios de una institución educativa que busca especializarse en la formación de San luisianos con formación en las artes promoviendo el arte de escribir. Como se ha establecido en la metodología de la investigación, el paradigma pedagógico de tendencia de la investigación es cognitivista-constructivista y encaja de manera acertada con el modelo pedagógico institucional.
Conclusiones
En los adolescentes en el rango de edad entre los 12-15 años se presentan estímulos que inmediatamente son referidos a su vida íntima, a sus imaginarios sociales, a sus relaciones familiares, a la relación con sus pares y el gusto por el género opuesto. Los anteriores estímulos se destacan y son influencia sobre lo que el adolescente imagina, fantasea, planea y proyecta para sí.
La capacidad imaginativa y la recreación subjetiva que cada adolescente hace con las informaciones que le llegan por los sentidos, son necesarias e importantes para fortalecer la habilidad escritora y propiamente la creación literaria, porque a través de todos los referentes que el sujeto (adolescente) tenga, podrá poner en juego a la hora de ser creativo y producir sus propios textos literarios.
En el proceso de enseñanza–aprendizaje es evidente que la imaginación, creación literaria y expresión artística son subordinadas, porque los docentes dan prioridad a otras dimensiones del lenguaje como la interpretación textual, aspectos formales de la lengua como la sintaxis y la ortografía, abordaje y objetivos que apuntan hacia la lectura crítica que si bien son de suma importancia en la educación, deja en un segundo plano la escritura creativa. En consecuencia, se identifica un descuido evidente del desarrollo de habilidades blandas.
En el componente pedagógico muchas veces se presenta una ruptura del pensamiento concreto que dé paso al conocimiento abstracto, porque desde las abstracciones deben también darse estímulos, porque debido a la falta de estimuladores cerebrales también falla la capacidad imaginativa de los adolescentes; debe, entonces, estimularse sensorialmente. La labor del docente ha de ser la de estimular la imaginación y plantear interrogantes buscando soluciones a partir de preguntas: ¿Cómo integrar el pensamiento concreto y abstracto de los estudiantes partiendo de lo sensorial? Otro cuestionamiento del docente está en orden acerca de: ¿Cómo despertar los intereses propios de cada estudiante para que ellos sean capaces de producir sus propios textos? En efecto, el docente debe impregnar al estudiante de imaginación, buscar espacios de laxitud y salirse del rigor académico y generar espacios para imaginar, crear y expresarse.
La relación y los aportes de los estímulos de la imaginación en interacción con la creación literaria y la expresión artística, el arte y el lenguaje son considerados dos procesos integrativos que estimulan la capacidad de expresarse creativamente; cada proceso está presente de manera simultánea en un canon respectivo que formó la triada conceptual delimitada y proyectó el diseño de la propuesta: “El laboratorio de la imaginación en minificción”, considerada como de alto impacto para reflexionar sobre las prácticas pedagógicas y dar la oportunidad a la inclusión de escenarios pertinentes para crear textos literarios, estimular la imaginación y expresarse por medio del arte.
Al establecer una relación entre imaginación, creación literaria y expresión artística como mecanismos que tienen que ver con la subjetividad, se da una transformación del sujeto (adolescente) en sus emociones, sentimientos, pensamientos, reflexiones, ideas de libertad y sensibilidad. El sujeto (adolescente) se concibe artista, y su modo de expresión es la escritura creativa.
Finalmente, el diseño de la propuesta titulada: “Laboratorio de la imaginación en minificción”, se considera de alto impacto porque en la institución colegio San Luis no se encontró evidencia de un trabajo acentuado hacia las escrituras creativas y, por tanto, favorece de manera significativa el trabajo en creación literaria que contribuye al mejoramiento de la habilidad escritora de los adolescentes, partiendo de la creatividad e imaginación y cobijando otros procesos de la competencia escritora.
Se eligió el tema de la minificción, porque a través de esta faceta de la creación literaria se juega con la brevedad del discurso escrito y llega de manera más efectiva al trabajo con los adolescentes.
Referencias bibliográficas
Aristóteles. (335 a.C.). La Poética, traducción de Valentín García Yabra. Madrid, España: Ed. Gredos (Trilingue), 1974
Ausubel, D. (1969). School Learning: An Introduction To Educational Psychology. New York, EE.UU: Ed. Holt, Rinehart & Winston. ISBN 978-0-03-076705-0.
Barbero, J. M. (2002). Medios, mediaciones y tecnología. Pistas para entrever medios y mediaciones. Bogotá.: Ed. Signo y pensamiento 41, volumen XXI Universidad Javeriana de Colombia.
Blandler, R. &. (1994). Los deiz fundamentos de la programación neurolinguística (PNL). La estructura de la magia Vol I. Santiago de Chile: Ed. Cuatro Vientos.
Borges, J. L. (1957). La imaginación y la convenciones de la memoria.Buenos Aires: Ed. Losada.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Ed. ANAGRAMA, Colección de Argumentos.
Colavito, M. (1992). The new theogony, mithology for de real word. Nueva York: Edwin Mellen press, 1995.
Colegio San Luis de Zipaquirá. (04 de Febrero de 2016). www.colegiosanluis.edu.co. Recuperado el 15 de abril de 2016, de http://colegiosanluis.edu.co/web/index.php/nuestra-institucion/historia-de-nuestra-institucion
Cortázar, J. (1986). Imaginación e Historia en Julio Cortázar Jaime Alazraki. Recuperado el 15 de Diciembre de 2016, de Centro Visrtual Cervantes, Universidad de Harvard: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/09/aih_09_1_004.pdf
Diéz, M. d. (1995). La oreja verda en la escuela. Madrid, España: Ed. La Torre.
DRAE. (2016). lmaginación. Madrid, España: Diccionario de la Real Academia Española.
Freud, S. (1976). Obras completas. Buenos Aires: Copyright, Amorrortu Editores S.A.
Garbisu, M. (2010). Pensamiento y evolución de una revista literaria. Doxa Comunicación. Londres, Inglaterra: Ed. Eliot, Editor de The Criterion, págs 237-266.
García, E., & Gil, J. &. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada, Esapaña: Ed. Aljibe, Capítulo II, página 8.
Hernández, R. &. (2010). Metodología de la investigación, 5° edición, capítulos 12-15 investigación cualitativa. Bogotá D.C.: McGRAW HILL EDUCACIÓN/ INTERAMERICANA EDITORES S.A.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Barcelona: Ed. Paidós.
Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: Un análisis de las ciencias sociales. Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla/ Cuestiones Pedagógicas, pp 339-355, 339- 355.
Nussbaum, M. (16 de febrero de 2011). Literatura y la imaginación subversiva. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de Filosofía contemporánea: http://textosfil.blogspot.com.co/2011/02/la-literatura-y-la-imaginacion.html
Osorio, S. N. (2010). Seminario alemán latinoamericanamente apropiado, un dispositivo de aprendizaje bio-cultural. En S. N. Osorio, Pensar la educación superior, una reflexión trasdisciplinar (págs. 389-410). Bogotá: UMNG Alvi-impresiores.
Pappalardo, L. (2011). Pieza teatral breve: un duelo brillante. Narrativa exprés, 1-3.
Pérez, G (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos 1. Madrid: La Muralla .
Peryra, L. (31 de agosto de 2017). Integración de metodologías cuantitativas y cualitativas . Obtenido de http://ief.eco.unc.edu.ar/files/workshops/2007/09oct07_lilipereyra_work.pdf
Piaget, J. (1950). Introducción a la epistemología genética. Ciudad de México: Ed. PIADOS, 1991, págs 9-62.
Pifarré, L. (2005). La imaginación. Barcelona: Ed. Plaza y Janés.
Ramíerz, B. &. (2005). Subjetividad y relación educativa. Azcapotzalco: Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco, Casa abierta al tiempo, facultad de Psicoanálisis y formación profesional, cód: 2894689.
Ramírez, W. Á. (2014). Las Formas de Imaginación en Kant. Práxis fiolosófica, 35-53.
Rodari, G. (1973). Gramática de la fantasía. Santafé de Bogotá: Panamericana Editorial.
Torres, A. (1996). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Santafé de Bogotá, Colombia: Ed. Guadalupe Ltda. Unisur, Facultad de ciencias sociales y humanas.
UNESCO. (2005). Teatros y poesía del mundo. El correo de la UNESCO, 1-48.
Vivianco, A. O. (2006). Juszgar en Estados Unidos y en Francia. Cultura jurídica francesa y common law. Recuperado el 20 de Diciembre de 2016, de Antoine Garapon, Iaonnis Papadoulos: https://www.cde.cl/wps/wcm/connect/91bf387b-ab7c-476f-a01c-82427b2c5ebc/12-+Arturo+Felipe+Onfray+Vivanco.pdf?MOD=AJPERES
Zabala, L. (2009). De la teoría literaria a la minificción posmoderna. Ciências Sociais Unisinos, vol. 43, núm. 1, janeiro-abril, 2007, p. 86-96