Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Conocimiento didáctico del contenido de la enseñanza de ética y valores humanos, un estudio de caso
Didactic knowledge of the content of ethics teaching and human values, a case study
Conhecimento didático do conteúdo do ensino de ética e valores humanos, um estudo de caso
CEDOTIC Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información, vol.. 4, núm. 2, 2019
Universidad del Atlántico

Artículos

CEDOTIC Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información
Universidad del Atlántico, Colombia
ISSN-e: 2539-1518
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 2, 2019

Recepción: 12 Noviembre 2019

Aprobación: 28 Noviembre 2019

Resumen: En el presente texto se analiza la práctica de la enseñanza de la ética y valores humanos en clave del conocimiento didáctico del contenido (CDC) desde el modelo hexagonal propuesto por Park y Oliver. El estudio es de naturaleza cualitativa con diseño de estudio de caso, basado en un paradigma interpretativo mediante el análisis de contenido; como técnicas de recolección de información, se utiliza la observación no participante e instrumentos como la revisión documental, fichas de observación y matriz de análisis, al igual que la transcripción de la práctica pedagógica realizada por un docente de educación básica media del sector público en la ciudad de Tunja-Boyacá. Como resultados de este análisis se encuentra que el Conocimiento Didáctico del Contenido del docente, respecto de la ética y valores humanos, está dado en clave de la autoestima como elemento integrador de dicha disciplina, articulado en un mayor porcentaje con dos de los componentes del modelo de Park y Oliver, el conocimiento de la estrategia y la orientación de la enseñanza principalmente. También se evidencia como finalidad del docente el fomento de la autoestima como habilidad para la vida. Por otra parte, es importante resaltar, que, de acuerdo con el CDC del docente, la ética debe estar direccionada en formar nuevos ciudadanos con capacidad de autorregularse a sí mismos, siendo la autorregulación un componente clave en la autoestima.

Palabras clave: Didácticas específicas, Conocimiento didáctico del contenido, ética, valores.

Abstract: This text analyzes the practice of teaching ethics and human values in terms of didactic content knowledge (DCK) from the hexagonal model proposed by Park and Oliver. The study is qualitative in nature with a case study design, based on an interpretive paradigm through content analysis; As information collection techniques, non-participant observation and instruments such as document review, observation sheets and analysis matrix are used, as well as the transcription of the pedagogical practice carried out by a teacher of public basic education in the public sector in the Tunja-Boyacá city. As a result of this analysis it is found that the Teaching Knowledge of the Teacher's Content, regarding ethics and human values, is given in the key of self-esteem as an integrating element of said discipline, articulated in a greater percentage with two of the components of the model Park and Oliver, knowledge of the strategy and guidance of teaching mainly. The promotion of self-esteem as a skill for life is also evidenced as the purpose of the teacher. On the other hand, it is important to highlight that, according to the teacher's DCK, ethics must be directed at forming new citizens with the capacity to self-regulate themselves, with self-regulation being a key component in self- esteem.

Keywords: Specific didactics, didactic knowledge of the content, ethics.

Resumo: Este texto analisa a prática de ensinar ética e valores humanos em termos de conhecimento de conteúdo didático (CCD) a partir do modelo hexagonal proposto por Park e Oliver. O estudo é de natureza qualitativa, com um desenho de estudo de caso, baseado em um paradigma interpretativo por meio da análise de conteúdo; Como técnicas de coleta de informações, são utilizadas a observação não participante e instrumentos como revisão de documentos, fichas de observação e matriz de análise, bem como a transcrição da prática pedagógica realizada por um professor de educação básica pública do setor público no Tunja- Cidade de Boyacá. Como resultado dessa análise, verifica-se que o Conhecimento do Ensino do Conteúdo do Professor, referente à ética e aos valores humanos, é dado na chave da autoestima como elemento integrador da referida disciplina, articulado em maior porcentagem com dois dos componentes do modelo Park e Oliver, conhecimento da estratégia e orientação do ensino principalmente. A promoção da autoestima como habilidade para a vida também é evidenciada como a finalidade do professor. Por outro lado, é importante destacar que, de acordo com o CCD do professor, a ética deve ser direcionada à formação de novos cidadãos com capacidade de se autorregular, sendo a auto regulação um componente-chave na autoestima.

Palavras-chave: Didática específica, conhecimento didático do conteúdo, ética.

Introducción

La formación en ética y valores humanos a lo largo de la historia ha venido teniendo algunos cambios, en la época de la colonia hubo un modelo educativo intencional evangelizador basado en la religión católica que buscaba formar en obediencia, sumisión, austeridad, y respeto a la autoridad. Luego en la época de la república, el modelo pedagógico estaba inspirado en las ideas de la Ilustración y el modelo Lancasteriano, el cual buscaba formar en valores como la libertad, equidad, justicia e igualdad; seguidamente, ya en la modernidad el modelo se inspiró en la escuela activa, donde la finalidad en cuanto a ética se refiere, era formar en civismo, derechos humanos, salud, felicidad, solidaridad (Chica 2005).

De tal manera que el saber que circula en las escuelas en cuanto a ética y valores humanos, ha permanecido en constante cambio; actualmente en Colombia lo que se pretende formar en esta área está dado en términos mucho más globales, donde se debe velar por la formación al respecto de una serie de lineamientos, que están integrados en unos componentes, a saber: conciencia, confianza y valoración de sí mismo, autorregulación, autorrealización, ethos para la convivencia, identidad y sentido de pertenencia, sentido crítico, capacidad creativa y propositiva, juicios y razonamiento moral, sentimientos de vínculo y empatía, actitudes de esfuerzo y disciplina, competencias dialógicas y

comunicativas, formación ciudadana, conciencia de sus derechos y responsabilidades (MEN, 1998)

En ese sentido se han realizado investigaciones que dan cuenta de la forma en que se está movilizando este tipo de saber dentro de las aulas. La investigación titulada “Enseñanza de la ética y la educación moral, ¿permanecen ausentes de los programas universitarios?” Da cuenta de la función realmente asignada a la enseñanza de la ética y a la educación moral de la persona en el contexto universitario; este estudio muestra que,

52% de los programas revisados tenían al menos un curso asociado a la enseñanza de la ética, pero no hay contenidos orientados específicamente a la educación de la acción moral. En las carreras de derecho y medicina prima la tendencia hacia la ética profesional, mientras en ingeniería civil se encaminan a la responsabilidad social. Se concluyó, a partir del análisis del contenido de 120 asignaturas, que la formación moral de la persona sigue ausente del currículo universitario (Guerrero y Gómez, 2013).

Por otra parte en la investigación titulada “Reflexiones acerca de la didáctica de los valores biético-morales en la carrera de Medicina”, se evidenció una “desorientación evaluativa” ya que según los autores pese al dominio que tiene los docentes respecto de los contenidos, la evaluación como categoría didáctica del proceso enseñanza y aprendizaje, “resulta poco aprovechada en la práctica para la evaluación de objetivos relacionados con la formación ético-moral del educando; lo que trae como consecuencia que la evaluación de estos contenidos resulta poco sistemática, formal e insuficientemente registrada por los profesores” Cañizares y Sarasa (2013, p.390).

En cuanto a los saberes que han de circular respecto de la ética, en la investigación titulada “Didáctica de la ética. El aporte de Mockus a la gobernabilidad en Colombia”, se pone de manifiesto, siguiendo a Adela Cortina que la clave del ethos ilustrado es “La urgencia de introducir en los saberes que rigen la conducta la claridad que ya brilla en los de la naturaleza, para lograr el auténtico progreso, que es la transformación del obrar con vistas a la perfección o a la felicidad” (Cortina, 2000, p.101). En sintonía con lo anterior y de acuerdo con los autores, la didáctica de la ética debe estar direccionada en formar nuevos ciudadanos con capacidad de autorregularse a sí mismos a través de una reflexión sobre el beneficio común (Bolaños, et al, 2019).

Al respecto de la educación infantil, la investigación “Los valores y su incidencia en el lenguaje: una propuesta para la Paz desde la educación preescolar”, procura establecer una propuesta curricular para el fomento de valores tales como la paz, la tolerancia, el respeto, la dignidad y la solidaridad; los saberes que se proponen en esta investigación para movilizarse en el aula del preescolar deben girar en torno a “Aprender a ser, aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender a hacer” (De la Hoz, 2018), todo ello alrededor de unos valores establecidos. En ese sentido, Ćurko, Schlenk, Feiner, (2017) resaltan que, en el contexto de la educación escolar, uno de los desafíos de didáctica de la ética es esclarecer qué valores (contenidos) elegir para su enseñanza; por otro lado, los docentes con frecuencia “carecen de conocimientos específicos sobre ética y valores y competencias relacionadas para abordarlos en el aula de manera coherente e integradora” (Ćurko, et al, 2017, p.8).

Por lo tanto se hace necesario e importante caracterizar y analizar la práctica pedagógica de la enseñanza de la ética y los valores humanos, en tanto que del establecimiento de las relaciones que se efectúan o no en los diferentes componentes de este CDC (contenido, evaluación, estrategias de enseñanza, finalidades de enseñanza, conocimiento sobre los estudiantes, contexto) se puede llegar a una discusión y reflexión frente a la manera en que se está gestionando el aprendizaje de una asignatura altamente significante en el contexto educativo colombiano como lo es ética y valores humanos. Es por ello que este estudio se propuso analizar y reflexionar sobre el conocimiento didáctico del contenido de la enseñanza de la ética y valores humanos en la práctica pedagógica de un docente de una institución educativa del sector público en la ciudad de Tunja-Boyacá.

Una comprensión de la “ética y valores humanos”

Con referencia a los orígenes históricos sobre las primeras reflexiones acerca de la Ética, ésta se remonta a los sofistas, con Platón cuando reflexiona sobre la ética que debe existir en la poli para el funcionamiento de la república, donde la justicia es el valor que debe regir la ciudad por construir (Camps, 2013). Posteriormente, Aristóteles al igual que su maestro Platón, se interesaría por las cuestiones del pensamiento y accionar humano, y definiría como un atributo de la razón humana a la felicidad (Cortina y Martínez 1996). En Aristóteles, para llegar a la felicidad una persona debe alcanzar dos tipos de hábitos: uno concerniente al conocimiento (gnosis), y el otro concerniente a la emoción práctica, a la acción (praxis). Sin embargo, de acuerdo con González (2007), para Aristóteles, el fin (telos) de la ética no es el conocimiento (gnosis), sino la acción (praxis). El pensamiento aristotélico prevaleció durante la Edad Media, donde el fin último del ser humano era la obtención del bien y la felicidad, a ésta visión se le sumo la cosmovisión cristiana, donde la realización del hombre estaba dada por sus actos de caridad. El problema de ésta visión de la ética desde la cristiandad, se encuentra en que se dirige a unos pocos y pretende ser aplicada de manera universal (Camps, 2013).

Objeto de la Ética

En la actualidad, la felicidad continúa siendo un punto central de la ética y la moral, siendo este el fin máximo de la experiencia existencial; es la manifestación de la satisfacción más grande del hombre consigo mismo. Aquí es donde la ética lleva reflexionando desde hace más de dos mil años. Sin embargo, en cuanto a los currículos escolares, en los planes de bachillerato, la ética como una disciplina, lleva instaurándose hace poco (Cortina, 2000).

Para Adela Cortina, siendo la ética una disciplina del saber instaurada dentro de la filosofía, se hace necesario construir un pluralismo que en contraposición con el politeísmo estaría basado en “compartir unos mínimos morales desde los que es posible construir juntos una sociedad más justa, y en respetar, precisamente desde esos mínimos compartidos, que cada quien defienda y persiga sus ideales de felicidad” (Cortina,1994, p.49). Para lo cual es necesario generar virtudes y no vicios, en favor de ello se debe velar por forjarse un buen carácter (ethos), pues la escuela juega un papel preponderante en ello ya que debe enseñar a forjar un carácter que lleve más cerca de la felicidad que de la desdicha (Cortina, 2000). En ese sentido, la educación ética y moral ha de ser aquella que se ocupa justamente de formar y preparar a la persona, como sujeto moral para que pueda construir y ejercer su condición humana en el mundo. A este respecto, la ética ha de ser el intento de conseguir que las personas convivan de una forma amable, pacífica y sin destruirse unos a otros (Camps, 2011).

Un acercamiento conceptual a la didáctica general.

En el campo de la educación una de las polémicas que ha suscitado debates, tensiones, encuentros y desencuentros, gira alrededor de la didáctica. La discusión ha tenido lugar en su génesis, su legitimidad científica, su objeto de estudio, sus categorías, leyes, principios, su carácter general o disciplinar y en su relación con la Pedagogía y con las metodologías. De igual manera, la didáctica ha sido definida indistintamente como arte de enseñar, técnica de incentivar, teoría de la instrucción, método, técnica, procedimiento, rama de la Pedagogía, disciplina, conjunto de técnicas de enseñanza, etc. Frente a ese amplio abanico de posibilidades, aquí nos centramos en unos postulados contemporáneos, entendiéndola como disciplina científica.

En ese sentido, de acuerdo con Moreno, "En la actualidad, enseñar se hace cada vez más complejo y aprender se ha convertido en una experiencia mucho más desafiante para los alumnos" (2011, p.29). De esta manera el creciente interés por la Didáctica como ciencia no es casual; está relacionado con la complejidad del mundo actual, con la aparición de nuevos problemas y conflictos y la persistencia de otros, con el insistente reclamo del derecho a la educación y la proximidad a la sociedad del conocimiento. En esta misma línea, Zambrano infiere que la didáctica es una disciplina científica, encargada de la génesis, circulación y apropiación del saber y sus condiciones de enseñanza y aprendizaje (Zambrano 2015, cit. Zambrano 2005).

Este autor refiere a la didáctica el estudio del saber dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, “nutriéndose de otras disciplinas como la psicología y algunas de sus ramas tales como el cognitivismo; neurociencia y las ciencias de la vida” (Zambrano, 2015, p.57), en complementariedad con este postulado, Camilloni (2007), señala que la Didáctica es la teoría de la enseñanza, heredera y deudora de muchas otras disciplinas; sin embargo para Camilloni, la didáctica no se centra en el saber sino en la enseñanza, siendo esta un eje central en el proceso de formación de los sujetos, pues “la enseñanza involucra, un encuentro humano. Porque enseñar es, en definitiva, participar en el proceso de formación de otra persona, tarea que sólo puede hacerse en un sentido pleno con ese otro” (Camilloni, 2007, p.15).

Por su parte, Astolfi al sustentar su estudio sobre la didáctica de las ciencias, nos brinda un concepto que puede ser aplicado a cualquier disciplina, refiriéndose a ella como el “campo de estudio y de análisis de los fenómenos de enseñanza y aprendizaje en relación con un contenido de aprendizaje bien especificado” (Astolfi, 2001, p.74); de manera complementaria, se desprende una posibilidad más en este campo del conocimiento y de investigación, dicha posibilidad son las didácticas específicas.

Didácticas específicas, la apropiación de unos saberes.

Desde la postura de Astolfi (2001) y Chevalard (1997), los saberes (contenido), son parte esencial del triángulo conceptual de la didáctica, es aquí donde podemos ubicar las didácticas específicas, estas conciernen a un área o asignatura en particular; de acuerdo con Bolívar, la didáctica específica hace referencia a “los métodos específicos de la materia y las condiciones específicas de la formación de esa materia” (2005, p.11) donde su objeto, es “investigar las diferentes estrategias de transformación de los contenidos de enseñanza en modos que puedan ser potentes didácticamente, según la materia de que se trate y el alumnado a que se dirija” (Bolívar, 2005, p.16; cit. a Shulman y Quiinlan, 1996).

De ahí, el conocimiento de la materia se hace un elemento fundamental en la didáctica específica, por tanto, en el proceso de enseñanza; dicho conocimiento, siguiendo a Shulman, Grossman y Wilson (2005) involucra unas dimensiones, a saber:

El conocimiento del contenido: este se refiere a la información objetiva e integral sobre unos conceptos que hacen parte central de un área específica.

Conocimiento sustantivo: Corresponde a las grandes categorías de un área específica, al conocimiento general de los contenidos.

Conocimiento sintáctico: concerniente a cómo se produce los contenidos, facilita a un profesor el saber cómo adquiere nuevo conocimiento responsable y críticamente.

Creencias acerca de la materia: aquí importa las construcciones conceptuales, ideológicas y demás que afecten el “cómo piensan la enseñanza, cómo aprenden de sus experiencias y cómo se conducen en las clases” (Shulman, Grossman y Wilson, 2005); en ese sentido se hace necesario esclarecer el conocimiento didáctico del contenido, propuesto por Shulman.

Conocimiento Didáctico del Contenido

El PCK o CDC fue propuesto por Lee Shulman, quien expuso y dio a conocer ésta idea alrededor de la expresión Pedagogical Content Knowledge (PCK); allí se resalta el cometido de esta construcción teórica en el establecimiento de una identidad profesional, a partir de unas bases epistemológicas propias de cada área de la profesión docente como parte del conocimiento que deben poseer los profesores para la enseñanza, (Castro, 2014). Por tanto, la apropiación de este constructo es importante en la formación de docentes; dicha importancia radica en que “el conocimiento de la materia que es central a la enseñanza es también conocimiento relevante para el "conocimiento" de una disciplina” (Grossman, Wilson y Shulman 2005).

Ahora bien, el CDC está conformado por diferentes conocimientos que se relacionan e integran para poder enseñar un contenido específico. Respecto al Conocimiento Pedagógico del Contenido, planteado originalmente por Shulman, algunos investigadores han contribuido en la construcción de este constructo, ampliando los horizontes para su comprensión; de esta manera han surgido indistintamente varios tipos de conocimiento que se integran formando el CDC. Dentro de los cuales encontramos el modelo de Park y Oliver.

Modelo de Park y Oliver (2008).

Es claro que el CDC tiene como referente la “transformación del contenido” para hacerlo compresible a los estudiantes, en ese sentido el modelo del CDC a manera de hexágono propuesto por Park y Oliver (2008), está integrado por los siguientes componentes: las orientaciones de enseñanza, el conocimiento del currículo, conocimiento sobre las estrategias de enseñanza, conocimiento sobre la evaluación, conocimiento del entendimiento de los estudiantes y la eficacia del profesor; estos elementos han de confluir de manera continua en la enseñanza de un contenido, es así como los docentes garantizan la eficacia de la enseñanza. Park y Oliver (2008)

Este modelo tiene la bondad al permitir estudiar las prácticas pedagógicas de los docentes respecto de un área específica, y así poder establecer la manera en que se mueven los saberes dentro de un aula, convirtiéndose en una herramienta útil para la reflexión y comprensión, frente a la interacción de los componentes que integran el CDC y que conforman las prácticas pedagógicas del docente en el aula.

Metodología

Este trabajo investigativo se instaura en la perspectiva cualitativa, puesto que se da a partir de construcciones sociales y del accionar de los individuos en un entorno en particular, lo cual permite la comprensión de los fenómenos que allí ocurren (Flick, 2014).

En un primer momento se hace un breve recorrido respecto de la historia de la ética, para poder instaurarnos en la comprensión actual de este constructo, siendo entendida como una disciplina que se ocupa justamente de formar y preparar a la persona como sujeto moral para que pueda construir y ejercer su condición humana en el mundo (Camps, 2011).

Posteriormente un acercamiento conceptual a la didáctica, desde algunos autores; en seguida se puntualiza acerca del Conocimiento Didáctico del Contenido, entendido este como una construcción teórica en el establecimiento de una identidad profesional importante en la formación de docentes (Castro, 2014); de esta manera se llega al modelo de Oliver y Park a partir del cual se instaura este estudio.

Por otra parte, este estudio está basado en un paradigma interpretativo mediante el análisis de contenido, ya que permite la identificación de determinados elementos o componentes y las relaciones que entre ellos se den (Díaz y Luna, 2014), lo cual se interrelaciona en este caso, puesto que se busca comprender la práctica pedagógica de la enseñanza de la ética en clave CDC, realizado a partir de la identificación de las categorías de conocimiento de un docente del área de ética en un colegio público ubicado en la ciudad de Tunja, Boyacá; dicho docente tiene una formación profesional en el área de psicología y lleva desempeñándose como docente del área de ética tres años; el grado académico en el que se hizo el seguimiento al CDC del docente es noveno grado, sus estudiantes tienen edades entre 14 y 16 años.

Como técnica se utiliza la observación no participante, puesto que no hay intervenciones por parte del investigador en el campo de estudio, en este caso el aula de clase; como instrumentos se utilizará:

Grabación de videos: se realiza el registro en video del desarrollo de la asignatura de ética, lo cual es necesario para el análisis de acuerdo a los componentes del CDC del modelo de Park y Oliver. Se necesitan los registros exactos de lo que sucede al interior del aula de clase, por lo que es necesaria la transcripción de dichos videos.

Posterior a la transcripción, se sistematiza la información en una matriz de análisis en Excel (Ver figura 1), con base en unas categorías de análisis que están dadas en lo que son los componentes del CDC del modelo de Park y Oliver (2008).


Figura 1
Apartado de la transcripción y sistematización de los videos

Fichas de observación: si bien se realizaron registros en videos, estos no son suficientes para recabar información, por lo que estas fichas, facilitaron registrar hechos que los videos no lograran captar y a su vez permitieran precisar la investigación.

Revisión de documentos: esto permitió el acercamiento a la comprensión conceptual y práctica de la asignatura en torno a los lineamientos curriculares de ética y valores humanos en Colombia.

Resultados

Teniendo en cuenta las seis categorías ubicadas dentro del modelo de Park y Oliver (2008), el componente con más alto número de citas es, Conocimiento de Estrategias con un número de 24 citas que representan el 31%; en segundo lugar, está Conocimiento de los Estudiantes, con un número de 18 citaciones correspondiente al 23%; luego se ubica el componente Eficacia del Docente con 13 citaciones y un porcentaje de 17%; en seguida, Orientación hacia la Enseñanza con 11 citaciones equivalentes al 14%; Conocimiento del currículo con 7 citaciones correspondientes al 9% y finalmente se encuentra Conocimiento de Evaluación con 4 citaciones y un 5% del total del CDC, tal como se muestra en el gráfico 1 y tabla 1.


Gráfico 1.
Porcentaje uso de Componentes según el modelo CDC Park y Oliver.
Fuente: Elaboración propia.


Tabla 1
Resultados de la codificación de práctica de enseñanza según el modelo CDC
Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, se presenta en el siguiente gráfico las relaciones que se establecen entre los componentes del CDC de Park y Oliver aplicado para el análisis de la práctica pedagógica de la enseñanza en Ética y Valores Humanos del docente; donde Conocimiento de Estrategias (CEI), Conocimiento de los Estudiantes (CES), Eficacia del Docente (ED), Orientación hacia la Enseñanza (OE), Conocimiento del currículo (CC), Conocimiento de Evaluación (CE).


Gráfico 2.
CDC En la práctica didáctica del docente
Fuente: Elaboración propia

Encontramos entonces dos relaciones directas, una de ellas entre el Conocimiento de Estrategias y la Eficacia del Docente, un ejemplo de ello es el siguiente fragmento de la transcripción de la clase:

El docente les explica la dinámica de la actividad “el gusanito” que consiste en ir rotando el papel en el que cada uno va escribiendo sus cualidades. Hay confusión en los estudiantes pues algunos no comprendieron la dinámica de la actividad, el docente de manera amable procede a explicar de nuevo, aclarando a todos los estudiantes las dudas manifestadas” (Trascripción y sistematización, septiembre 2109.).

En primer lugar, la estrategia planteada por el docente promueve no solo la participación de los estudiantes, sino que además tiene relación con el tema de clase “habilidades para la vida”, en cuanto a la relación que se muestra en el hexágono con la eficacia del docente, se evidencia en la respuesta por parte de él al momento en que los estudiantes manifiestan que no fue clara la actividad, la actitud del decente fue asertiva y dirigida a motivar el aprendizaje.

La siguiente relación que encontramos, surge entre Conocimiento de Estrategias y Conocimiento de los Estudiantes, observemos lo siguiente:

para esta actividad no vamos a hacer mesa redonda por una sugerencia de la coordinadora por unos hechos que se han presentado en algunos salones que han terminado en dificultades en coordinación académica y psicoorientación, entonces lo vamos a hacer, así como estamos ahorita, menos mal estamos bien organizados. (Trascripción y sistematización, septiembre 2109.)

El docente les explica la dinámica de la actividad “el gusanito” que consiste en ir rotando el papel en el que cada uno va escribiendo sus cualidades. Hay confusión en los estudiantes pues algunos no comprendieron la dinámica de la actividad, el docente de manera amable procede a explicar de nuevo, aclarando a todos los estudiantes las dudas manifestadas” (Trascripción y sistematización, septiembre 2109.).

En primer lugar, la estrategia planteada por el docente promueve no solo la participación de los estudiantes, sino que además tiene relación con el tema de clase “habilidades para la vida”, en cuanto a la relación que se muestra en el hexágono con la eficacia del docente, se evidencia en la respuesta por parte de él al momento en que los estudiantes manifiestan que no fue clara la actividad, la actitud del decente fue asertiva y dirigida a motivar el aprendizaje.

La siguiente relación que encontramos, surge entre Conocimiento de Estrategias y Conocimiento de los Estudiantes, observemos lo siguiente:

para esta actividad no vamos a hacer mesa redonda por una sugerencia de la coordinadora por unos hechos que se han presentado en algunos salones que han terminado en dificultades en coordinación académica y psicoorientación, entonces lo vamos a hacer, así como estamos ahorita, menos mal estamos bien organizados. (Trascripción y sistematización, septiembre 2109.)

El docente tiene claridad sobra las estrategias a utilizar en relación directa con los estudiantes a quien irá dirigida la enseñanza, por lo tanto, planea sus estrategias con base en el conocimiento previo que tiene respecto de sus estudiantes, lo cual le facilita acoplar la estrategia de acuerdo a la población con quien vaya dirigido el saber.

Las otras dos relaciones siendo moderadas ocurren entre la Orientación de la Enseñanza y el Conocimiento de los Estudiantes junto con el Conocimiento del Currículo, las cuales se pueden evidenciar en los siguientes fragmentos:

De nuevo rotan el balón jugando tingo tango, el docente le pide al estudiante que quedó con el balón leer la última cualidad que habían escrito, sin embargo lo detiene por lo siguiente: (el estudiante que quedó con el balón hizo indisciplina durante la mayoría del tiempo) docente: -¿ustedes recuerdan que durante toda la actividad tocó realizar algunos llamados a su compañero para que colaborara con la disciplina?, y de manera casual le calló el balón a él; qué es lo mínimo que usted puede exigir a sus compañeros en este momento?- (le pregunta el docente al estudiante que quedó con el balón)” (Trascripción y sistematización, septiembre 2109).

En el anterior fragmento, el docente orienta sus conocimientos sobre la materia en relación con el conocimiento que tiene de sus estudiantes, en ese sentido, les da un claro ejemplo de una habilidad para la vida importante dentro de su conocimiento de la materia, el respeto, poniendo la mirada en el conocimiento que tiene de uno de sus estudiantes.

En cuanto a la relación entre la orientación de la enseñanza y el conocimiento del currículo, constantemente el docente hace uso de las creencias que tiene respecto del conocimiento de la materia con relación a lo establecido en el currículo, así, por ejemplo:

Alimentarse, si nosotros tenemos un buen aspecto físico, nos mantenemos diariamente aseados, nosotros nos vamos a sentir bien y hacemos que las demás personas se sientan a gusto, agradable y bien con nosotros mismos, caso contrario un muchacho hablemos del entorno educativo, un muchacho que no se bañe, que no lave su uniforme, que huela un poco maluco, pues los demás compañeros van a sentir un poco de rechazo (Trascripción y sistematización, septiembre 2109).

En cuanto al anterior fragmento, el docente desarrollando el tema de la autoestima, señalaba un aspecto importante que de acuerdo con los lineamientos del MEN (2008) forma parte de dicho tema y es el autocuidado; de tal manera que se observa como el docente a partir de las creencias que tiene sobre la materia, desarrolla lo estipulado en el currículo.

Se puede observar que los componentes que más se mueven en ésta práctica pedagógica de la enseñanza de la ética y valores son el Conocimiento de Estrategias, el Conocimiento de los estudiantes y la orientación de la enseñanza. Por otra parte, es importante resaltar que en la sistematización respecto de la transcripción se evidencia la finalidad del docente, siendo esta el fomento de la autoestima como habilidad para la vida. A continuación, algunas muestras de lo anterior:




Análisis y Conclusiones

En cuanto al componente de Conocimiento de Estrategias, fue el que más relación tuvo con los demás componentes, se puede evidenciar en los diferentes medios empleados para hacer efectivo el aprendizaje del contenido que se quiere compartir con los estudiantes, el docente acude constantemente a diferentes medios que le puedan ayudar a captar la atención de los estudiantes; la creatividad del docente le permite hacer uso de herramientas como el juego (tingo tango) adaptada al contenido que se pretendía desarrollar en la clase, teniendo relación la estrategia con el saber a enseñar, así por ejemplo, el juego del tingo tango requería que los estudiantes se escucharan entre ellos, reconocieran sus cualidades, tuvieran la capacidad de hablar delante de un público generando en ellos seguridad, todo esto vinculado al tema de la autoestima, el cual era el saber que el docente pretendía enseñar, de tal manera que se puede evidenciar en las estrategias una transformación de los contenidos de enseñanza y que puedan llegar a ser potentes (Bolívar, 2005, p.16; cit. a Shulman y Quiinlan, 1996) para hacerlo enseñable (Chevallard, 2005).

Eficacia del Docente, es el componente que está de terceras en cuanto a citaciones en la sistematización y tiene relación directa con el conocimiento de las estrategias; las habilidades comunicativas y de liderazgo del docente facilitaron la movilización del saber, además la eficacia del docente tuvo coherencia con los contenidos que se trabajaban en el aula de clase como por ejemplo el respeto. Sin embargo, este componente no tuvo relación alguna con el componente del Conocimiento de la Evaluación; esto podría deberse a la dificultad de evaluar contenidos instaurados en el ámbito de la ética, de acuerdo con Cortina (2010), la ética y los valores tienen un alto grado de complejidad al momento de ser evaluados, pues involucran no sólo el factor comportamental, que era lo que pretendía evaluar el docente, sino que además están involucrados una serie de factores que hacen difícil el componente de la evaluación en esta disciplina.

Orientación a la Enseñanza, en este componente se obtuvo 11 citas, en la sistematización de la transcripción de la clase, se evidencia una constante inclinación hacia las creencias que tiene el docente sobre sus propósitos para enseñar el tema de habilidades para la vida, el docente asume la naturaleza de su conocimiento mediante la asignación de preguntas intencionadas a los estudiantes, así predetermina las orientaciones precisas para el desarrollo de su clase en cuanto al tema planteado. Por otra parte, este componente está en constante relación con el componente del Conocimiento del Currículo. El cual se puede entrever en el saber que el docente pretende movilizar en el aula; este saber (habilidades para la vida, autoestima) forma parte de los lineamientos del currículo instaurados por el MEN (2008), un apartado que da muestra de ello es el siguiente:

Todos tenemos cualidades, solo que como diariamente no las exploramos, no las identificamos, nos es un poco más difícil reconocer cada una de esas cualidades y por todas esas situaciones es que encontramos personas, niños niñas adolescentes, incluso personas mayores, con la autoestima muy baja, ¿sí? (el docente se pasea por todo el salón interactuando con todos los estudiantes) Con la autoestima muy baja y por eso llegan a tomar decisiones de autolesionarse, quitarse la vida, atentar en contra de la salud propia y de otras personas (Trascripción y sistematización, septiembre 2109).

Dicho conocimiento del currículo y la orientación de la enseñanza, repercute en la asimilación e incorporación que hagan los estudiantes sobre las unidades didácticas. Puesto que los docentes deben tener unas bases epistemológicas propias de cada área de la profesión docente, como parte del conocimiento para la enseñanza (Castro, 2014).

Conocimiento de los Estudiantes, en cuanto a este componente el docente, de nuevo, por medio de preguntas intencionadas y dirigidas, realiza una exploración de conocimientos previos, en la cual da importancia a las bases que poseen los estudiantes con relación al tema, sumado a ello estimula y facilita la comunicación e interacción con los estudiantes, lo cual es un factor clave en la enseñanza de la ética puesto que las competencias dialógicas y comunicativas, forman parte de los lineamientos curriculares de la enseñanza de la ética y valores (MEN,1998).

Para finalizar, el Conocimiento Didáctico del Contenido del docente en esta práctica pedagógica de la enseñanza de la Ética y Valores, se moviliza en clave de la autoestima como elemento potencial para el fortalecimiento de habilidades para la vida; en ese sentido, el CDC del docente, no se ubica en una epistemología desde la filosofía como señala Cortina (2000), que sería el ideal según esta autora; sino que se centra en los lineamientos curriculares

del MEN (1998), donde los contenidos de la ética y valores pueden ser enseñados de manera transversal por distintas profesiones, en este caso un psicólogo.

Además, el análisis de los datos en la presente investigación utilizando el mapa de CDC, nos muestra, cómo el conocimiento de las estrategias de esta unidad didáctica es clave en la integración con los demás componentes, de esta manera el docente transforma su conocimiento poniendo la enseñanza como punto central en el conocimiento de las estrategias, las cuales le permiten al docente hacer reflexiones constantes con los estudiantes acerca de los contenidos que se movilizan en el aula, en sintonía con esto, ello estaría relacionado con el estudio de Bolaños et al, (2019) quienes sustentan que la ética debe estar direccionada en formar nuevos ciudadanos con capacidad de autorregularse a sí mismos, siendo la autorregulación un componente clave en la autoestima.

Por otra parte, el componente del conocimiento de la evaluación, resultó débil de acuerdo con el modelo hexagonal de Park y Oliver (2008), pudiendo resultar este componente en un punto de reflexión para los docentes de esta área, ya que, desde otra mirada, en la investigación de Cañizares y Sarasa, se expuso que “la evaluación de los contenidos ético- morales son poco sistemáticos e insuficientes por los profesores” (2013, p.390).

Por último, Park y Oliver (2008), afirman que el desarrollo de un componente de CDC puede motivar simultáneamente el desarrollo de otros, y en última instancia, mejorar el CDC en general, por tanto, para que la enseñanza esté dada en términos de eficidad debe existir la integración de todos los componentes del CDC del docente; por lo cual, es necesario revisar y crear conexiones directas entre todas las categorías de análisis para obtener mejores resultados en el aprendizaje de los estudiantes y en la enseñanza que realiza el docente. Lo anterior, teniendo como referente que, en este caso puntual, no se encontró relación entre el componente de evaluación con los demás componentes, esto podría determinar la asimilación en el aprendizaje del saber de la unidad didáctica de la autoestima en los estudiantes.

Bibliografía

Astolfi, Jean P. (2001). Conceptos clave en las didácticas de las disciplinas. Sevilla, España: Editorial Diada. Bolaños, José., & Castellanos, María., & Rojas, Javier. (2019). Didáctica de la ética. El aporte de Mockus a la gobernabilidad en Colombia. Hallazgos, 16(32), 151-167. https://doi.org/10.15332/2422409X

Bolívar, Antonio. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas Específicas. Currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-39 En: http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6.pdf.

Botero, Carlos. (2005). La formación de valores en la historia de la educación colombiana. Revista Iberoamericana De Educación, 36(2), 1-23. En: https://doi.org/10.35362/rie3622821

Camps, Victoria. (2011). El Gobierno de las Emociones. Herder editorial, S.L. Barcelona

Cortina, A. (2000). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid, España: Editorial Tecnos S. A.

Ćurko, Bruno., Evelyn Schlenk, Franz Feiner, et al. (2017). Ética y Educación en Valores; Propuestas curriculares y cursos de formación en ética y educación en valores. En: http://www.ethicseducation.eu/resources/ETHIKA_EVE%20Curriculum_Proposal_ES.pdf

De la Hoz, Margarita. (2018). Los valores y su incidencia en el lenguaje: una propuesta para la Paz desde la educación preescolar. Revista CEDOTIC. Vol. 3. No. 1. (pp.192-212).

De Camilloni, Alicia. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Díaz-Barriga, Ángrel; Luna, Ana. (2014). Metodología de la investigación educativa. México: Ediciones Díaz de Santos.

Díaz, Dámaris. (2001). La didáctica universitaria: una alternativa para transformar la enseñanza. Acción Pedagógica. 10 (1 y 2), 64-72

González, Juliana. (2007). Ética y Libertad. México D.F: UNAM/FCE

Grossman, Pamela., & Wilson, Suzzane., y Shulman, Lee. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la materia para enseñanza. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9 (2), 1-24.

Guerrero, María., y Gómez, Diomedes. (2013). Enseñanza de la ética y la educación moral, ¿permanecen ausentes de los programas universitarios? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 122-135. En: http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenido-grogomez.

Flick, Uwe. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Leal, Alejandro. (2014). El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC): una herramienta que contribuye en la configuración de la identidad profesional del profesor. Magistro, 8(15), pp. 89-110.

MEN. (1998). Lineamientos Curriculares del Área de Ética y Valores Humanos. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf7.pdf

Moreno, Tiburcio. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Revista Perspectiva Educacional, formación de profesores. 50(2). 26-54

Park, Soonhye., & Oliver, J.Steve. (2008). Revisiting the conceptualisation of pedagogical content knowledge (PCK): PCK as a conceptual tool to understand teachers as professionals. Research in Science Education, 38(3), 261–284.

Tejeda-García, D. J. (2018). “Edu-entretenimiento: una estrategia para fortalecer la cátedra de la paz”. Cedotic 3. (1). 250-260.

Zambrano, Armando. (2015). Pedagogía y didáctica: Esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis & Saber, 7(13), 45 - 61. https://doi.org/10.19053/22160159.4159

Zambrano, Armando. (2005). Didáctica, pedagogía & saber. Bogotá: Editorial Magisterio.

Bolaños, José., & Castellanos, María., & Rojas, Javier. (2019). Didáctica de la ética. El aporte de Mockus a la gobernabilidad en Colombia. Hallazgos, 16(32), 151-167. https://doi.org/10.15332/2422409X



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R