Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


De discursos opresores a teorías de la resistencia: una mirada desde Dussel y Freire
From Oppressive Speeches to Resistance Theories: A Look from Dussel and Freire
Revista Kavilando, vol.. 12, núm. 1, 2020
Grupo de Investigación para la Transformación Social Kavilando

Artículos de reflexión derivados de investigación

Revista Kavilando
Grupo de Investigación para la Transformación Social Kavilando, Colombia
ISSN: 2027-2391
ISSN-e: 2344-7125
Periodicidad: Semestral
vol. 12, núm. 1, 2020

Recepción: 01 Abril 2020

Revisado: 01 Mayo 2020

Aprobación: 01 Junio 2020

Nuestra revista y contenidos editoriales cuentan con acceso abierto y se rigen bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Resumen: El texto presenta un aporte teórico en torno a las teorías de la resistencia, centrando la mirada en autores como Enrique Dussel y Paulo Freire, latinoamericanos que durante sus trayectorias reflexivas y académicas han apostado por la deconstrucción de las teorías hegemónicas e imperantes que han sesgado los discursos populares y oprimidos. La palabra liberación acusa sus discursos y pone en evidencia la importancia de comprender los contextos y realidades marginadas para configurar el mundo como propio y transformarlo según las aspiraciones necesarias.

Palabras clave: teorías de la resistencia, filosofía de la liberación, pedagogía de la liberación, Dussel, Freire.

Abstract: The text presents a theoretical contribution around theories of resistance, by focusing the gaze on authors, such as Enrique Dussel and Paulo Freire, Latin Americans, who, during their thoughtful and academic trajectories, have opted for the deconstruction of the hegemonic and prevailing theories, which have seized popular and oppressed discourses. The word liberation accuses their speeches, and it highlights the importance of understanding marginalized contexts and realities in order to shape the world as its own and transform it according to the necessary aspirations.

Keywords: Resistance Theories, Philosophy of Liberation, Pedagogy of Liberation, Dussel, Freire.

Introducción

Hoy por hoy, aquellos que estamos ligados al devenir de la educación y de una instancia social y democrática que nos comprometa a buscar esferas y estrategias para esclarecer un buen vivir, nos vemos abocados a transitar por teorías y discursos otros, que hablen de una mirada alterna a los paradigmas hegemónicos y coloniales que han conquistado de forma lineal y jerárquica la visualización de la existencia. Nuevas apuestas y constructos han ido emergiendo en medio de los silencios y opresiones; pensadores, filósofos, sociólogos, antropólogos y pedagogos han ido entendiendo las perspectivas imperantes del sistema, ligadas a concepciones de desarrollo capitalista que han borrado de sus universos la palabra del otro que pervive en un mundo inequitativo.

Propuestas y perspectivas otras han ido comprendiendo la historia de forma distinta, no lineal, no colonizada; una mirada, en este caso, desde el sur que realza las voces de la popularidad, de quienes han estado subyugados y controlados por años. La voz comienza a imbricarse como una primera resistencia ante prácticas de poder que aniquilan la tradición, la cultura, la autonomía, la contextualización y el desarrollo humano. Boaventura de Sousa Santos (2018) con sus estudios sobre las epistemologías del sur señala que se hace necesario comenzar a distanciarnos del pensamiento crítico eurocéntrico para que lo impensable sea pensado. En sus palabras: “El objetivo de crear distancia respecto de la tradición eurocéntrica es abrir espacios analíticos para las realidades que son “sorprendentes” porque son nuevas o han sido ignoradas o invisibilizadas, es decir, consideradas no existentes por la tradición critica eurocéntrica”. (De Sousa Santos, 2018, p. 27)

Tomar distancia de esta realidad, no quiere decir desconocerla, pero sí apostar por reconocer que la experiencia global es inagotable y, por eso, no puede ser explicada por una sola teoría. En estos términos, las epistemologías del sur son un encuadre para volver inteligible la validación y producción de los conocimientos que parten de las experiencias de resistencia de los grupos sociales que paulatinamente han estado sumergidos en la injusticia, la opresión, las consecuencias del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado (De Sousa Santos, 2018). El propósito de estas epistemologías es permitir que los movimientos y grupos sociales oprimidos configuren el mundo como propio para transformarlo según sus aspiraciones.

Comienzan a surgir diversas teorías de la resistencia que hacen eco para no dialogar de una verdad sino de verdades, para no discutir de una sola historia sino de historias, para no hablar solo de capitalismo sino de otras formas de existir que abarquen las necesidades de pueblos que han luchado de forma consistente contra la opresión. En palabras de Muñoz (2012), las teorías de la resistencia convocan a darle lugar a la acción política de sujetos y colectividades para configurar otras posturas.

Con lo expuesto anteriormente, se hace énfasis en las posturas de Paulo Freire y Enrique Dussel, latinoamericanos que durante sus trayectorias reflexivas y académicas han apostado por la deconstrucción de las teorías hegemónicas e imperantes que han sesgado los discursos populares y oprimidos. A continuación, se encontrarán las reflexiones que han surgido a la luz de estos pensadores que decidieron rechazar el silencio y ser parte de la generación que construye un nosotros, un presente consciente y conocedor de la historia.

Dussel: escribiendo la historia desde abajo, desde el otro lado

“¡Si nuestra generación no habla, si no escribe, si no obra, permanecerá marginal a la historia, y como esta historia es radicalmente la vida humana, simplemente no existirá!” (Dussel, 1973, p. 14)

Un hombre empoderado y con decisión profunda de repensar a América Latina es Enrique Dussel, quien nació en Mendoza (Argentina) en 1934, hijo de un médico dedicado a las personas necesitadas y de una madre gestora del trabajo escolar y parroquial (Cely, 2016). De ahí se empezó a construir su formación como un hombre amante de la tierra y del servicio a los demás. En 1957, comenzó a cuestionarse por el significado de América Latina, decidiendo viajar a Israel para ir al origen de esta. En el proceso, al estar en Nazareth, trabajó como carpintero, situación que le permitió observar la tradición latinoamericana y europea desde su iniciación, llevándolo a ver la realidad desde el otro que es parte de los grupos sociales marginados (Cely, 2016).

Con este panorama, el filósofo siendo obrero y carpintero, comenzó a entender desde abajo quiénes eran los pobres, y desde esta mirada escribió la historia en sentidos opuestos a los establecidos y dados por occidente. En este punto, da inicio al estudio de la filosofía de la liberación haciendo una fuerte crítica a la filosofía eurocéntrica y opresora, dando cabida a la construcción de un pensamiento que acoge a la humanidad marginada, pobre y subyugada a sistemas radicales.

En su libro América Latina y liberación, Dussel (1973) hace una crítica sentida al significado tradicional y eurocéntrico que se le ha dado a América Latina, en tanto, la historia se ha contado de forma lineal opacando miradas otras, miradas envueltas en el pueblo, en la popularidad y en la marginalidad.

La apuesta del autor radica en no hablar de una solo historia sino de historias, sin embargo, dichas historias han sido olvidadas, mitigadas, ocultas, todo con el fin de perpetuar la jerarquía y dominio de los países del nombrado “primer mundo”. Así, emerge en Dussel una reflexión en torno al silencio, como una forma de perpetuar dicho dominio.

Silencios desérticos, suspendidos con algo que decir, pero temerosos de exponer sus ideales y argumentos. La prevalencia de las presentes generaciones es permanecer callados y estáticos ante las realidades políticas, económicas, culturales y sociales que desdibujan humanidades con potenciales, pero a su vez con necesidades y dificultades que deben ser atendidas.

Dussel (1973) con su discurso propositivo, inteligible y crítico hace resistencia, una resistencia que provoca repensar mundos posibles, donde el silencio sediento, se convierta en silencio atento y creativo, “henchido de humanidad” que llena de vida la palabra y de conciencia colectividades que hagan posibles transformaciones. Por tanto, es necesario romper los silencios que no son fecundos, para construir el entre nos.

La resistencia emana de la palabra y del pensamiento que se sostiene en luchar contra la inequidad y la falta de oportunidades, contra la reproducción de clases y el capitalismo que desborda y altera la vida comunitaria y ancestral. Como señala Dussel (1973) se requiere de estar todos convocados a no callar para construir una conciencia solidaria:

Como toda conciencia comunitaria viviente, es sólo adaptándonos al presente, juzgando los acontecimientos, descubriendo nuestra continuidad en la tradición, comunicándonos nuestras esperanzas en un futuro, en fin, comprendiendonos ónticamente como históricos, que no sólo sobreviviremos, sino que quizás vitalizaremos una época (pp. 16-17).

Para ello, se requiere dimensionar el pasado para comprender la historia y visualizar el presente y el futuro, de esta manera, se irá alcanzando la liberación del oprimido, una liberación que se convierte en resistencia desnaturalizando la condición en que se vive, re-existiendo a través de apuestas discursivas comunitarias, artísticas, éticas-políticas, académicas, literarias, deportivas y gestoras. Dicha postura deconstruye el proyecto colonial que se ha encargado de perpetuar la negación del otro.

Elías (2012) referencia la incursión de Dussel en el concepto de solidaridad como resistencia a las prácticas hegemónicas, noción que habla de red, de tejido, de construcción conjunta y de reconocimiento, consolidando un orden justo que supere el orden de la totalidad hegemónica, en esta línea “Dussel cree que podemos construir un mundo en donde quepan todos los mundos, todas las culturas, en suma, un mundo en donde quepamos todos” (Elías, 2012, p. 137).

A partir del pensamiento de Dussel, se considera que es urgente para los latinoamericanos analizar aquellos aspectos de ruptura, de desgarramiento, de distancia y crítica frente a las lógicas dominantes que han conducido nuestros destinos, nuestra historia y hasta nuestra conciencia justificadora a partir de la instalación del opresor en nuestra mente y en nuestros actos (Retamozo, 2007).

Eco Freiriano: emancipación, recreación de la historia y esperanza

“[El conocimiento] exige una presencia curiosa del sujeto frente al mundo. Requiere su acción transformadora sobre la realidad. Demanda una búsqueda constante. Implica invención y reinvención. Reclama la reflexión crítica de cada uno sobre el acto mismo de conocer” (Freire, 1969, p. 28)

Nombrar a Paulo Freire moviliza fibras trascendentes que conllevan a pensar la razón de existir bajo el panorama de la emancipación y la esperanza, dado que fue un hombre preocupado e interesado por las situaciones y vivencias de aquellos marginados y más pobres. Su formación empática y humanizada radica de unos padres adscritos al servicio social, siendo su padre un oficial de la policía militar y su madre ama de casa devota. En 1963 participó en la campaña nacional de alfabetización y logró enseñar a leer y a escribir a 300 trabajadores de la zona rural. Sus ideales, luchas y pensamientos que desbordaban las acciones políticas opresoras lo configuraron como un sujeto empoderado y creyente de una educación para la vida. (Ocampo, 2008)

De acuerdo a Muñoz (2012), Freire fue uno de los pensadores latinoamericanos que comenzó a sospechar y dilatar las teorías críticas eurocéntricas, dando reconocimiento a aquellos que han estado sin voz e inmersos en contextos subalternizados. El pedagogo impartió una teoría de la resistencia que provocó la posibilidad a seres humanos de crear historias otras y de consolidar sociedades más justas.

Uno de los aportes más significativos de Freire (1969), fue reconocer la posibilidad de construir una educación liberadora para la vida y con la vida. Una educación donde las oportunidades sean posibles, los deseos, los sueños y los proyectos sean realizables; no una educación “bancaría” pasiva y muda, que limite, encierre u oprima el cuerpo y el espíritu en memorizaciones, datos aislados y órdenes absolutas; por el contrario, una educación a libre voz de ideales y acciones.

La educación para la libertad permite configurarnos como seres de palabra, de voz, de comunicación y de actos significativos para la transformación, donde el discurso y el actuar no sólo sean para algunos o algunas; sino derecho sustancial de la humanidad. De ahí, que la educación fundamentalmente en la praxis: reflexión y acción, en el diálogo, en la conciencia crítica de la realidad de sus educandos y de la familia (Valverde, 2012).

Con estos argumentos e ideales, Freire entendió que era necesario una revolución que no radicará en la guerra, sino en la educación, fuente primordial para cambiar el mundo. Su discurso era para los más desprotegidos y su educación se pensaba para la praxis, la cual no sólo la pensaba, la construía. Transformaba y se transformaba de forma permanente con una lógica diferente de la que tuvieron los primeros revolucionarios: simplemente educando.

Freire comprendió de alguna manera que es posible encender la llama revolucionaria enfrentando los entramados culturales y reconstruyendo las formas educativas. Ese era su discurso, necesario para visualizar el mundo y para transformarlo, y así lo entendieron también los campesinos de Brasil. Freire era el discurso de los que no podían hablar y los brazos de los que no tenían fuerza para emprender una revolución armada.

En este punto, se hace evidente la apuesta a la resistencia como un acto que en primer lugar parte de una transformación de sí, de un proceso de concientización y de apertura al cambio, para pasar luego a una transformación social en aras de la emancipación no solo en términos de discurso sino de acción. La esperanza sería el puente para repensar mundos posibles donde la lucha construya alternativas de existencia que superen las establecidas.

Conclusiones

Dos seres humanos, dos contextos, dos historias, dos pensamientos críticos, dos tejidos envueltos en palabra, permiten que el encuentro de saberes, utopías y acciones se crucen bajo el puente de la resistencia. Dussel y Freire preocupados por desentrañar las raíces genealógicas de America Latina y las situaciones opresoras que han aquejado al pueblo, se dieron a la tarea de entender desde el mundo de la filosofía y la pedagogía liberadora el poder ejercido a través de la colonización y conquista no solo de territorios, sino de cuerpos, emociones, patrimonios, procesos culturales y económicos. La violencia como acción perpetua ha sido el mecanismo hegemónico que ha eternizado un luto cíclico, en tanto, la muerte se apoderó para silenciar y para dominar.

Críticos del sistema y preocupados por la humanidad, Freire y Dussel rastrearon las alcurnias del pasado para volver comprensible el presente y construir un mañana alterno, la palabra se convirtió en el primer acto de resistencia, una palabra plasmada que se propagó a viva voz y fue construyendo redes que también de forma altruista se han preocupado por el bien de la humanidad. Resistencia desafiante de panópticos que se han encargado de controlar y regular las conductas de los sujetos para no dar cabida a la destrucción de proyectos neoliberales egoístas, competitivos e individuales.

De discursos opresores a teorías de la resistencia, ha sido posible gracias a las sensibilidades que estos seres y muchos más han demostrado, sin importar que los intereses privados y los estados corruptos sigan preponderando, las teorías otras siguen emergiendo, la voz del pueblo se pronuncia, las academias públicas se revisten de empoderamiento y le dan lugar al estudio de teóricos que han tenido como propósito desplegar miradas democráticas y pacifistas. Los movimientos sociales no se hacen esperar para luchar- gritar- propagar y exigir el cumplimiento de los derechos necesarios para una vida digna. En esta misma línea, las reflexiones escritas y las investigaciones sociales ocupan un lugar relevante en los procesos de resistencia, proponiendo y transformando en acción y palabra.

La resistencia así se propaga y contagia cuando los silencios y las indiferencias salen de la oscuridad y se muestran a plena luz. Luz inquebrantable, luz que no está sola, en tanto, habla de un nosotros, de horizontes de sentidos colectivos justos y emancipadores.

Referencias bibliográficas

Arcila, S., Gómez, M., Gómez G, K., Gómez G, R., & Urrego M, M. (2015). La influencia de la teología de la liberación en el pensamiento pedagógico de Paulo Freire y de Luis Óscar Londoño Zapata. El Ágora USB, 15(1), 291-315. https://doi.org/10.21500/16578031.15

De Sousa Santos, B. [et al]. (2018). Epistemologías del sur. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Coímbra: Centro de Estudios Sociales –CES. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181124092336/Epistemologias_del_sur_2018.pdf

Cely, E. (2016). Resistencia y emancipación en Paulo Freire y Enrique Dussel. Lineamientos para una Filosofía de la Educación pensada desde el Otro y desde la periferia (Tesis de maestría). https://pdfs.semanticscholar.org/7bdd/453df92766bac701c3e8a96f3a98981db34d.pdf

Dussel, E. (1973). América Latina: dependencia y liberación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Fernando García Cambeiro. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20111218045836/AMERICA_LATINA.Pdf

Elías, S. G. (2012). El concepto de solidaridad en Enrique Dussel como resistencia a las prácticas hegemónicas. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, 42. https://www.redalyc.org/pdf/185/18531549009.pdf

Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI editores S.A - Tierra nueva.

Muñoz, G. D. (2012). El grito manso o la importancia de resistir de múltiples formas. Revista Kavilando, 3(1-2). http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/134/118

Ocampo, L. J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 10, 57-72. https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf

Retamozo, M. (2007). Enrique Dussel: Hacia una Filosofía política de la Liberación. Notas en torno a “20 tesis de política. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12(36), 107-123. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162007000100007&lng=es&tlng=es

Valverde, B. F (2012). Pedagogía de la liberación. De la educación opresora a la educación liberadora. Pensamiento Actual. Universidad de Costa Rica, 11(16-17). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5897865.pdf



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R