Experiencias Educativas
Recepción: 21 Septiembre 2021
Aprobación: 01 Diciembre 2021
Resumen: El desarrollo local desde la práctica de los huertos familiares y escolares está vinculado a políticas públicas del Gobierno venezolano relacionado con la agricultura urbana, generando en esta investigación un plan de acción en la zona rural Capachalito, Municipio Tovar, Estado Aragua, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, incentivando a representantes, estudiantes y docentes a retomar la práctica de huertos escolares, dentro del Programa de Alimentación Escolar (PAE), apoyando los postulados de soberanía y seguridad alimentaria. Epistemológicamente se sustentó en el Paradigma Socio Crítico desde la perspectiva de Habermas (1987), con enfoque cualitativo, método de Investigación Acción Participativa (IAP) apoyado con la observación participante. El procesamiento de información se realizó mediante la clasificación, nudos críticos y síntesis categorial para construir estrategias de acción y evaluación de experiencias, permitiendo destacar la importancia del desarrollo endógeno y la agricultura sustentable comunitaria, para rescatar los saberes tradicionales vinculados a la siembra de huertos familiares y escolares.
Palabras clave: Desarrollo endógeno, desarrollo local, huertos familiares y escolares.
Abstract: Local development from the practice of family and school gardens is linked to public policies of the Venezuelan Government related to urban agriculture, generating in this research an action plan in the rural area of Capachalito, Municipality of Tovar, Aragua State, to improve quality life of its inhabitants, encouraging representatives, students and teachers to resume the practice of school gardens, within the School Food Program (PAE), supporting the postulates of sovereignty and food security. Epistemologically it was based on the Socio-Critical Paradigm from the perspective of Habermas (1987), with a qualitative approach, a Participatory Action Research (PAR), supported by participant observation. The information processing was carried out through classification, critical nodes and categorical synthesis to build action strategies and evaluation of experiences, allowing to highlight the importance of endogenous development and sustainable community agriculture, to rescue the traditional knowledge linked to the planting of family gardens. and schoolchildren.
Keywords: Endogenous development, local development, family and school gardens.
Introducción
La propuesta transformadora que el gobierno nacional viene consolidando con la agricultura urbana, vinculada a fortalecer la soberanía y seguridad alimentaria en todos los espacios como son las instituciones educativas a nivel nacional, dejan ver desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) como se está desarrollando este plan, con diversos contenidos comunes, referidos al enfoque curricular, orientado pedagógicamente a la necesidad de alcanzar la unidad teórica y práctica con orientaciones para la discusión.
Lo anterior muestra cómo se busca un currículo integrado y vinculado estratégicamente, entre otras cosas, al impulso de los huertos escolares con “Todas las Manos a la Siembra”, pensando estratégicamente en la agroecología y protección del ambiente, impulsando desde los planteles educativos la idea que se debe desarrollar para mejorar el buen vivir y la calidad de vida de los seres humanos.
Del mismo modo, la propuesta transformadora impulsada por el MPPE, en la actualidad se orienta al fortalecimiento y al desarrollo de los grupos estables, como estrategias curriculares fundamentales para favorecer la vinculación de la educación con la producción, lo teórico con lo práctico, con el aprender haciendo y el aprender conviviendo, direccionada a la transformación de la economía rentista petrolera, pensando igualmente en la transformación del hombre desde los espacios educativos.
Igualmente, el Ministerio para la Agricultura Urbana viene desarrollando e impulsando a nivel nacional la agricultura desde los hogares y en todos los espacios, buscando mermar la escasez de alimentos que se vive actualmente en Venezuela. Con los agricultores en los espacios rurales, y ahora en las zonas urbanas, el gobierno nacional se estima que ha podido frenar considerablemente la escasez de alimentos por la que atraviesa el país.
También las instituciones educativas, con la práctica de los huertos y conucos escolares, a través del Programa Todas las Manos a la Siembra (2009), inmerso en el currículo educativo desde el año 2009, busca fortalecer el modelo de desarrollo endógeno que ha irrumpido considerablemente en las políticas sociales impulsadas por el gobierno nacional como una alternativa para frenar hechos relevantes en la distribución de la economía.
Es de considerar que el proyecto acción de desarrollo endógeno desde la práctica de huertos familiares y escolares, se fundamenta en potenciar las capacidades internas de las comunidades y reforzar las prácticas agrícolas ancestrales en los pobladores y en los estudiantes; fortaleciendo la integración y el desarrollo de valores, saberes tradicionales y el respeto al ambiente, de relaciones equilibradas de producción; utilizando y transformando los recursos naturales en productos que puedan contribuir con la distribución de alimentos y poder contar con una alimentación balanceada en los hogares y sobre todo en los comedores escolares, con el aporte de productos cultivados en los huertos escolares, favoreciendo el desarrollo endógeno local (desde adentro).
La actual Carta Magna de la República Bolivariana de Venezuela, establece derechos sociales para todos y la Ley del Plan de la Patria 2013 -2019 lo decreta, como desarrollo estratégico para obtener la soberanía y seguridad alimentaria y como derecho humano fundamental para todos los ciudadanos. Por consiguiente, la investigación se enmarca en proponer un plan de acción para desarrollar ese buen vivir o lo que es lo mismo Suma qamaña (aymara) Vivir bien y Sumak kawsay (quechua).
De lo anterior se desprende que el objeto fundamental de esta investigación es buscar profundizar en el desarrollo endógeno y local de la comunidad rural Capachalito Municipio Tovar Estado Aragua, con la práctica de huertos familiares (en sus propios hogares) y escolares fortaleciendo la educación liberadora y lúdica con la participación comunitaria. En lo concerniente a las teorías que sustentaron esta investigación se tiene la revisión teórica de diferentes autores, entre los que se encuentran Murray (2010), Mulgan (2007), Neumeier (2012), Bravo y Marín (2014),Arocena (1995), entre otros.
Además de la posición de la investigadora, con visión amplia respecto de la innovación social para el desarrollo endógeno como agente transformador en la economía social venezolana, manifestando reflexiones las cuales conllevan a reiterar que la innovación social está de la mano del desarrollo endógeno, dado el interés de elevar en el contexto de las comunidades el alcance de la economía social a través de un modelo económico solidario, autogestionario y de anclaje local y una gran cantidad de conceptos que amplían los conocimientos sobre el tema de interés presentado en esta investigación, como también, la consulta y fundamentación legal, iniciándolo con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y demás leyes que le son afines.
Argumentación Teórica
La obtención del conocimiento conduce a la revisión exhaustiva de teorías que permiten conocer y sustentar el fenómeno a estudiar de forma pertinente. Se persigue entonces, desde la búsqueda de teorías, verificar los contenidos considerados para la investigación.
La Teoría Crítica Social de Jürgen Habermas (1987), expresa la reacción de algunos pensadores alemanes, como Max Horkheimer, Herbert Marcuse y Theodor Adorno fundadores de la escuela de Frankfurt, a la dinámica social de una época considerada de explotación e injusticia social. En respuesta a esta situación de desigualdad social y como crítica a la razón instrumental, bajo cuyo amparo se profundiza la dominación del hombre, surge la teoría crítica social con la aspiración de ser una opción de cambio en la sociedad. En un primer momento, estos filósofos intentaron otorgar los elementos esenciales a la teoría crítica social.
En la evolución de su pensamiento, Habermas (1987), defiende la pertinencia de una teoría de acción comunicativa que permita fundar las bases para una teoría crítica, social, progresista y emancipadora, desde la perspectiva del diálogo y el consenso entre los hombres para dilucidar y erigir una cultura con base en el equilibrio, la justicia social y la participación de todos. Alude al mundo y al mundo de la vida como ámbitos en los cuales los sujetos “participan en procesos cooperativos de interpretación, hacen un uso implícito del concepto de mundo” (Ob. Cit., p. 119).
Otra de las argumentaciones teóricas está relacionada con la Agricultura y la Agroecología, en la que se define a la agricultura como la siembra o cultivo de la tierra que incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales útiles para el hombre. Sin embargo, se debe tomar en cuenta las diferentes clases de cultivo que existen y que muchos de ellos no permiten la sustentabilidad del ambiente. El estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigadores Agrícolas - INIA (2002), relacionado con la agricultura sostenible, establece la adopción de este tipo de agricultura por parte de los productores con un buen manejo y conservación de los recursos naturales de manera de asegurar y mantener la satisfacción de las necesidades presentes y futuras, dándole uso sostenible al ambiente, sin que esto menoscabe el desarrollo de sus actividades e ingresos económicos.
Se debe señalar sobre la importancia de la agroecología como medio de sostenibilidad de la agricultura, en la que Altieri (1999) establece que ha llegado a significar muchas cosas, desde la incorporación de ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente, centrada no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción.
De igual forma señala el autor que a esto podría llamarse el uso «normativo» o «prescriptivo» del término agroecología, ya que implica características sobre la sociedad y la producción que van mucho más allá de los límites del predio agrícola, lo que, en un sentido más restringido, se refiere al estudio de fenómenos netamente ecológicos dentro del campo de cultivo, tales como relaciones depredador/presa, o competencia de cultivo/maleza (Altieri (1999).
En la discusión sobre la inoperancia de los modelos de desarrollo tradicionales para enfrentar las crisis mundiales contemporáneas, la respuesta que más adhesiones concilia es la de impulsar el desarrollo local, que resulta ser un proceso construido diferenciadamente, estructurador de nuevas formas de organización social, complejo, dinámico y multidimensional que implica procesos sociales que van desde lo psico-socio-cultural, político, social, ambiental, territorial hasta lo económico-productivo, como señala Cárdenas (2002), considerándose como objetivos del desarrollo local la promoción de la democratización de los procesos sociales, mediante la ampliación de los derechos y libertades y construcción de ciudadanía, el aumento de la participación popular y el control social sobre la gestión pública, la satisfacción de las necesidades básicas de la población, la reducción de las desigualdades, mediante una mejor distribución del producto social y el crecimiento económico-productivo de las colectividades locales.
El desarrollo local se conceptualiza desde diferentes perspectivas, que van desde las ideologizaciones, enfoques teóricos sobre el desarrollo, hasta las estrategias de desarrollo asumidas por las regiones que sustentan sus diferentes estilos o modos de desarrollo. Explicándose así, la rica y profunda polémica que despierta la conceptualización del proceso de desarrollo local, encontrando en cada perspectiva una lectura válida e importante de tener en cuenta para lograr un análisis fresco y creativo sobre el tema. Plantea Arocena (1995) que con frecuencia lo local se deja ver bajo ideologizaciones, y es presentado como el retorno a formas sociales mejores, en las que se rescatarían los valores comunitarios de las sociedades aldeanas y se generarían las mejores formas de democracia directa con canales de participación del pueblo, de la base.
El concepto de buen vivir ha cobrado notoriedad a partir de los debates en América del Sur, y en especial por sus recientes formulaciones constitucionales, donde justamente desde la visión de los marginados por la historia, de los pueblos y nacionalidades indígenas, se plantea el buen vivir, como una oportunidad para construir otra sociedad sustentada en la convivencia del ser humano en diversidad y armonía con la naturaleza, a partir del reconocimiento de los diversos valores culturales existentes en cada país y en el mundo.
Las recientes experiencias constitucionales de América del Sur destacan que el buen vivir está basado en una serie de derechos fundamentales inéditos, cuyo objeto es la protección de bienes, precisamente, ‘comunes’, entre los que se incluyen los recursos naturales, necesarios para la vida (por ejemplo, el agua y el medio ambiente) y recursos inmateriales, funcionales para la formación de la personalidad y el ejercicio consciente de la participación democrática (por ejemplo, la comunicación, la información, la cultura).
Para tener una perspectiva comparativa y una postura crítica, puede resultar pertinente reflexionar desde la perspectiva de Belotti, (2013), en torno a la intercambiabilidad del concepto de buen vivir por el de bien común que, en paralelo, está floreciendo en el debate público italiano, y en general europeo, a partir de experiencias concretas de defensa o reapropiación de recursos y espacios comunes, para transformar las visiones del mundo dominantes a partir de “tradiciones subterráneas” que, al emerger, hablan de la necesidad de importar un cambio en los paradigmas hegemónicos
Otro de los aspectos teóricos a considerar, desde los planteamientos de Paredes (2012), es el huerto familiar y escolar, el cual es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. considerándose que si este espacio se encuentra en la escuela se le llama huerto escolar, son pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo primordial es que el estudiante llegue a comprender las relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante; observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de ésta adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del ambiente.
Martínez, et al. (2006) de igual manera señalan que un huerto familiar es una parte del terreno de la casa, bien sea en el solar o jardín, que puede ser habilitado para la siembra de hortalizas de consumo diario para la familia, facilitando el acceso rápido y económico de estos productos. Los huertos familiares son un sistema de producción a baja escala donde se pueden sembrar varias especies de hortalizas, plantas aromáticas y medicinales. Ellos son plantados y cultivados por los miembros de la familia y sus productos son principalmente para el autoconsumo. Los huertos familiares proporcionan varios beneficios, entre los que se encuentran una mejor nutrición, un ahorro en el gasto, ingresos adicionales y mayor bienestar social y familiar
Además de desarrollar las capacidades y potencialidades internas de una comunidad el desarrollo endógeno consiste en el despliegue de un conjunto de acciones estratégicas, gestionadas en tiempo y espacio concreto, llevadas a cabo por determinados actores, los cuales persiguen alcanzar un conjunto de fines de interés para satisfacer sus deseos presentes y futuros. Para complementar dichos propósitos, la planificación estratégica se considera como un instrumento que, de manera organizada, planificada, ejecutada y controlada debidamente, permite a las universidades llevar a cabo un proceso científicamente fundamentado, que traiga consigo aprendizajes compartidos y un espíritu de transformación en todos sus ámbitos de actuación.
En tal sentido, la búsqueda de altos índices de bienestar y calidad de vida se traducen en la conformación de una nueva estructura social incluyente a través de objetivos como el mejoramiento de la formación y aumento de los niveles educativos, la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo sistema económico a través de una nueva ética que hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas; la suprema felicidad social, a partir de la conclusión del nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, que persigue que todos vivamos en similares condiciones.
El término ruralidad o zonas rurales está relacionado a la vida y actividad que se desarrolla en un campo, el cual es un espacio rico en tradiciones que configuran una forma de ser, y que definen en buena parte la cultura de las naciones, en espacios naturales y en sustento económico para muchos. Una localidad o área es considerada rural por su número de habitantes (densidad de población baja), menor de 2500 aproximadamente, dependiendo de lo establecido en cada país, y por su actividad económica fundamentalmente del sector primario (actividades agropecuarias).
Señala Pérez (2014) que la ruralidad es una forma de relación entre el hombre y el espacio rural (campo) que implica la valorización del patrimonio y una apropiación de carácter simbólico. Igualmente, la ruralidad, es más que el simple hecho de vivir en una zona rural; esto tiene que ver con las representaciones que las personas construyen acerca de sí mismas, de sus vecinos, de sus tradiciones y de las actividades que desarrollan en esos lugares; de esta manera, el ser humano construye símbolos y representaciones que aportan significado a sus recursos y a su historia que se transmiten de generación en generación
Descripción de la Experiencia
Esta esta investigación busca contribuir en el fortalecimiento de los valores, optimizando el buen vivir y la calidad de vida de los pobladores de las comunidades rurales, aportando el beneficio de la seguridad y soberanía alimentaria de la localidad; todo ello a través de la entrada al campo, desde el acercamiento, reconocimiento y descripción detallada del contexto comunitario, ya que las escuelas en esos caseríos son muy pequeñas, sin terrenos aptos para el trabajo agrícola debido a que los parceleros donaron en su momento un espacio muy reducido para construir solo la estructura física (salones) y las escuelas no cuentan con espacios para desarrollar la práctica deportiva ni los conucos escolares, siendo esto motivo para que los huertos se desarrollaran en los hogares de los habitantes de la comunidad.
Desde ese sentir y compartir con los habitantes es que se motiva el objeto de esta investigación, en el sector Capachalito, Municipio Tovar del Estado Aragua, aunque, desde sus inicios, la investigadora lo ha realizado en las escuelas rurales del municipio Tovar, desempeñando función docente en el trabajo de huertos, tanto escolares con Todas las manos a la siembra, así como también con los representantes en los huertos familiares, debido a la dinámica y necesidad que se ha presentado, dando apoyo a las familias de los estudiantes.
De allí que se describe el escenario sobre la base de la observación directa, visitas y entrevistas realizadas a miembros de la comunidad que han vivido toda su vida vinculados con los saberes ancestrales del sector; también se realizan exploraciones exhaustivas obligatorias con el Concejo Comunal del sector, como requisito indispensable, debido a que son ellos los que realizan los censos y llevan un registro detallado y riguroso del caserío.
Cabe destacar que los pobladores del Municipio Tovar del Estado Aragua, culturalmente se ha desarrollado en la agricultura y en el turismo, axiológicamente esos son sus valores intrínsecos, además es un municipio rico en flora y fauna de gran variedad, clima agradable, acceso al litoral, rico en potencial humano y cultural; sin embargo muchas de las políticas públicas y sociales del gobierno nacional y regional no llegan (algunas misiones); además, carece de atención gubernamental en varios de sus caseríos: escuelas en mal estado, con muy poco o sin mobiliario acorde, escasez de transporte, vías de acceso en mal estado, entre otros.
Por lo tanto, se hizo necesaria la realización de un diagnóstico participativo comunitario, el cual fue muy sencillo ya que la investigadora previamente había indagado y utilizado los proyectos de lapso (como docente activa en la comunidad), trabajando con los estudiantes y con los representantes que a su vez son miembros de la comunidad, conociendo de cerca a cada uno de ellos, planificando reuniones en la escuela. Se expuso los avances hechos por la investigadora sobre los problemas más sentidos en la comunidad y en la escuela destacando el reimpulso del huerto escolar con los estudiantes, retomando el trabajo de los conucos escolares con el programa de Todas las manos a la siembra, donde todos ellos habían sido coparticipes del trabajo con los estudiantes fuera del aula en sus respectivos hogares con los huertos familiares.
Cabe destacar que, al revisar la lista de las incidencias sociales, la mayoría coincidía con el catálogo que poco a poco se había venido construyendo, donde no solo se registraban necesidades, sino también potencialidades y segmentos históricos acerca de las huellas del tiempo de la comunidad de Capachalito, su gente y sus costumbres, como población rural con ascendencia europea. A continuación, se presenta el cuadro donde se visualizan las necesidades y los cómputos según la votación, utilizando una nomenclatura para presentar de manera organizada toda la información, donde los numerales destaca las necesidades y los literales la cantidad de participantes y veces que cada uno de ellos intervino con su votación, quedando estructurada de la siguiente manera:
Al observar los resultados del cuadro anterior; se puede evidenciar las posiciones de cada realidad social, tomando como prioridad o necesidad social más sentida, el desarrollo de huertos familiares y escolares, para mejorar el buen vivir de los habitantes del sector, frenando la escasez y especulación en los precios de los alimentos. En relación con esto la investigadora ha venido haciendo un trabajo arduo en cuanto al desarrollo de huertos familiares y escolares.
En el mismo orden de ideas, se presenta la Matriz FODA, como herramienta de análisis estratégico de mucha utilidad para los investigadores sociales, de acuerdo a Martínez y Millas Gutiérrez (2012), que permite potenciar los resultados de un diagnostico participativo comunitario, En el Cuadro Nº 2 se visualiza la matriz FODA del problema priorizado.
Respecto al problema investigado se tiene que El caserío rural de Capachalito es diferente al centro de la Colonia Tovar. Es una comunidad rural, conformada principalmente por agricultores, donde todos tienen características socioeconómicas diferentes; es una comunidad muy pequeña con escasamente 359 habitantes aproximadamente para un total de 120 familias (según el último censo del Consejo Comunal del sector para el año 2018, sin haber sufrido cambios sustanciales hasta la fecha), donde sus habitantes se destacan por dedicarse principalmente a la agricultura de frutas y hortalizas; sin embargo, muchos de ellos no lo hacen de manera independiente, sino que trabajan para otros agricultores, ganándose el sustento diario mediante tareas realizadas en sembradíos vecinos. Esto ocurre por varias razones, una de ellas es por carecer de los recursos económicos necesarios para desempeñar esta labor o por la no disponibilidad de terrenos aptos para realizar trabajos agrícolas de forma regular, por lo tanto, sus ingresos económicos son muy precarios donde su buen vivir y la calidad de vida es bastante difícil.
Es relevante señalar que en algunos casos los mismos habitantes se han organizado y cumplen con los fundamentos establecidos en la Ley de los Consejos Comunales conformando los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), para ayudar a sus vecinos en el fortalecimiento de la unión, cooperación y sobre todo en la distribución de los alimentos, que estratégicamente el gobierno nacional viene desarrollando con la participación y colaboración del pueblo organizado.
Del mismo modo,
Del mismo modo, en las escuelas tanto estadal como en la nacional que funcionan en el sector, no se desarrollaba la práctica de "Todas las Manos a la Siembra", en consecuencia, no se trabajaba con los estudiantes en áreas libres con los huertos escolares, privándolos de este aprendizaje, y además las escuelas no disponen de terrenos aptos para llevar a cabo dicha práctica con eficacia y utilidad que sirva para el suministro del programa de alimentación escolar (PAE) que funciona en la escuela, sino que éste es surtido por Producción y distribución venezolana de alimentos (PDVAL).
De acuerdo a la información suministrada por parte de los quince representantes de los veinticinco estudiantes de la Escuela Básica Estadal Rural Capachalito (EBER Capachalito), se debe mencionar que en tres casos, una persona representa a más de tres niños y además tienen hermanos estudiando en secundaria (liceo), donde todos ellos pertenecen o son familiares y todos siembran en sus hogares o en otras parcelas, cualquier rubro, algunos para su auto sustento y otros para lograr auto surtirse y vender el excedente; también realizan tareas en otros sembradíos, de esta manera obtienen el poco ingreso económico para mantener a sus familias.
Igualmente, los once representantes de la Unidad Educativa Nacional Creación El Paují (Liceo), manifestaron que se dedican a la agricultura en sus propios hogares y que obtienen sus ingresos económicos de la venta de sus productos, al mismo tiempo que se dedican a realizar tareas en sembradíos vecinos, lo que pareciera no representar mucho esfuerzo, pero les sirve para su auto sustento; de igual forma, es importante destacar que los estudiantes también trabajan y estudian, de esta manera, ayudan con el sustento familiar
Otros jóvenes han abandonado los estudios regulares para dedicarse a trabajar, para ayudar a sus padres; asimismo, es pertinente mencionar que en la Escuela Básica Estadal Rural - EBER - Capachalito no se desarrolla la siembra del huerto escolar, según información suministrada por una de las dos (02) maestras de la escuela, debido a que los representantes no colaboran con el mantenimiento del mismo y los niños son pocos y menores de doce (12) años para ponerlos a trabajar en el huerto; otro motivo por el cual no se practica el programa Todos Manos a la Siembra es porque la escuela no cuenta con suficiente terreno para la práctica de dicha actividad, siendo el motivo fundamental que los directivos de la institución no muestran interés por la actividad, considerando solo exigencias administrativas a los docentes les exigen a los docentes que asistan al espacio (son docentes viajeros) y reciban a los niños.
Por el contrario, en la Unidad Educativa Nacional Creación El Paují (liceo), con el desarrollo de esta investigación se ha retomado y reimpulsado el Programa mencionado, trabajando con el conuco escolar, tratando de rescatar esta actividad, impulsando con los estudiantes la práctica del huerto escolar, utilizando los proyectos educativos (planificación trimestral) y con los proyectos de 5° año, siendo una muy buena estrategia para incentivar a los estudiantes y a los representantes a sumergirse en el mundo agroecológico participativo y colaborador.
Se debe mencionar que el liceo tampoco cuenta con terreno apto para realizar esta actividad, ni con infraestructura propia, sino que funciona en el ambulatorio de la comunidad, aun así, cualquier espacio es bueno -nos dicen sus profesores- para sembrar y enseñar al estudiante sobre la agroecología, para que aprendan a conocer y respetar la naturaleza y todo lo que de ella se obtiene. Por ello, desde el horizonte ontológico descrito, es relevante mencionar que existe una brecha operacional en la instrumentación del Programa “Todas las Manos a la Siembra” por ser una política nacional del Ministerio del Poder Popular para la Educación, que consiste en la formación, desarrollo y concreción del enfoque Agroecológico en la producción agrícola y pecuaria, para alcanzar la soberanía alimentaria, tributando con las políticas públicas estatales y nacionales, lo que igualmente implica siembra de conciencia, valores, actitudes y aptitudes, proponiendo la agroecología en todos los niveles de la educación venezolana
Como una manera de buscar respuestas al propósito de esta investigación como es desarrollar un Plan de Acción para la transformación de la realidad en la zona rural de Capachalito del Municipio Tovar Estado Aragua, desde la práctica sustentable de huertos familiares y escolares, se propuso diagnosticar
Como una manera de buscar respuestas al propósito de esta investigación como es desarrollar un Plan de Acción para la transformación de la realidad en la zona rural de Capachalito del Municipio Tovar Estado Aragua, desde la práctica sustentable de huertos familiares y escolares, se propuso diagnosticar las condiciones agrícolas del sector Capachalito; al mismo tiempo, develar la realidad técnica, económica, educativa y social de la práctica de huertos familiares y escolares como herramienta para el Desarrollo Endógeno en la localidad de Capachalito, todo ello sustentado en el diagnóstico previo realizado y en los insumos aportados por las herramientas del marco lógico y la matriz FODA, para así demostrar la transformación de la realidad en la zona rural de Capachalito del Municipio Tovar Estado Aragua, desde la práctica sustentable de huertos familiares y escolares.
A todo lo expuesto anteriormente, aspectos que devienen del problema principal priorizado por la comunidad, desde esta óptica se derivan las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las condiciones agrícolas que presentan los habitantes del sector Capachalito para el Desarrollo Endógeno?; ¿Cómo es la realidad desde el punto de vista técnico, económico, educativo y social de la práctica de huertos familiares y escolares como herramienta para el desarrollo endógeno en la localidad de Capachalito?; ¿Se puede transformar la realidad para el desarrollo de huertos familiares y escolares en la comunidad de Capachalito?
Discusión de Los Hallazgos
La Colonia Tovar es muy visitada por turistas tanto nacionales como extranjeros, por sus paisajes, productos agrícolas frescos y de calidad, cosechados dentro del municipio. Es igualmente atractiva por el clima de montaña y por la arquitectura que la caracteriza y la ha convertido en un sitio turístico y una muy buena opción para visitar y disfrutar. También por las tradiciones y costumbres europeas, principalmente en gastronomía; lo anterior hace que, con el reimpulso del huerto en la escuela de la comunidad, se estaría fortaleciendo los valores en los estudiantes de manera grata y práctica, igualmente los estudiantes colaboran con alimentos propios del huerto, cultivados por ellos mismos, lo que sirve de suministro al comedor de la escuela para proveerlos de una alimentación balanceada con productos frescos, sanos y naturales.
Se debe destacar que este desarrollo económico y social por lo que luchan los habitantes del sector se les hace muy cuesta arriba producto de la escasez de insumos agrícolas y por la especulación en los precios de los mismos, limitándoles el derecho al libre desenvolvimiento económico como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, manifiesto en su artículo Nº 19, De las Disposiciones Generales. Establece: el goce y ejercicio, irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos, el derecho al acceso a los alimentos en cualquier lugar y en todo momento, es un derecho básico elemental de todo ser humano.
Sassone y Camacho (2005) destacan que el desarrollo endógeno ha invadido las políticas sociales existentes en diferentes países, estableciéndose como un modelo alternativo frente a la clara evidencia de hechos relevantes en la distribución de la economía; tomando en cuenta, el agotamiento del modelo de desarrollo económico capitalista existente y la evolución universal del proceso de globalización que ha determinado un mayor avance de competencias en los mercados, ello ha limitado el crecimiento y avance de los pueblos, haciéndolos cada día más dependientes.
A partir de este punto, y en atención a todo lo observado en los resultados obtenidos, se evidencia que los mismos responden a las diferentes interrogantes planteadas para esta investigación, en función a los objetivos establecidos, con el fin de diseñar un conjunto de estrategias que permitan configurar un proceso idóneo, para realizar un plan estratégico de desarrollo endógeno, con la práctica de huertos familiares y escolares en la zona rural de Capachalito municipio Tovar estado Aragua.
Es oportuno destacar que los habitantes de la comunidad rural de Capachalito, están dispuestos a participar con el desarrollo de huertos familiares y buscar alternativas favorables para fomentar su desarrollo económico, con miras a obtener una mejor calidad de vida para sus familias, mejorando, de igual manera, el desarrollo económico del sector, vinculándose con las políticas públicas del Estado.
Lo anterior impulsa algunas reflexiones críticas que se generaron en el encuentro con el grupo focal, donde, a través de la técnica de observación participante, se pudo captar el sentimiento de pertenencia, que existe en los pobladores de Capachalito, especialmente en las personas participantes o colaboradoras, quienes practican con esmero y dedicación para el sustento propio y de la comunidad, con el desarrollo de los huertos familiares y escolares, recordando con añoranza, y tal vez con tristeza, todo lo que se ha perdido como tradición en la práctica y desarrollo de huertos familiares, que otrora era muy fructífero, sano y de excelente calidad el fruto obtenido, y sobre todo el aporte sustancial al desarrollo económico y social de la comunidad.
Entre los nudos críticos que se extrajeron en todo el conversatorio, el cual giró sobre el reimpulso de los huertos familiares y escolares, y sobre los beneficios para los habitantes y para los estudiantes que esta práctica traerá al sector, con la vinculación estratégica a la seguridad alimentaria del caserío, se hicieron varias propuestas, los cuales sirvieron de base para construir una síntesis categorial, que a su vez sirvió de fundamento para proponer acciones que, al ser planificadas y ejecutadas, mejoraron la situación inicial del problema priorizado.
De esos aportes, tomando en cuenta la posición de cada integrante del Grupo Focal, se fueron condensando algunas síntesis categoriales, siempre tratando de respetar la esencia de lo expresado por cada uno de los integrantes. Dentro de la síntesis categorial más relevante se destacaron los huertos familiares, huertos escolares, desarrollo local, calidad de vida, desarrollo endógeno, agroecología, desabastecimiento, desmotivación, amenazas para el desarrollo endógeno local, limitaciones para unirse y comprender la situación escolar, entre otros.
Tanto los integrantes del Grupo Focal, como el equipo de apoyo, consideraron el análisis de cada síntesis categorial para dar inicio al desarrollo de estrategias tomando en cuenta la disponibilidad de recursos espaciales, humanos, logísticos, temporales, así como la disposición del talento humano, donde están incluidas las familias, representantes, estudiantes y docentes de la comunidad de Capachalito que fueron protagonistas en la ejecución de actividades y evaluación de resultados.
Las acciones fueron ejecutadas con los recursos disponibles y de acuerdo a la posibilidad de tiempo y de motivación de los colaboradores, de manera que la síntesis categorial dio paso a las actividades socio-formativas y Jornadas de trabajo, pudiendo estructurar éstas de manera que fueran dando respuesta a los nudos críticos extraídos de las verbalizaciones del grupo focal, siendo que ambas categorías integran varias acciones que, al ser elevadas a estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida de la población objeto de este estudio y su realidad vivida y sentida, por lo cual se fue ejecutando y evaluando para mejorar la realidad social que fue jerarquizada como problema.
Respecto a los hallazgos se pudo evidenciar la calidad humana que posee cada uno de los habitantes del sector, los conocimientos ancestrales que poseen sobre la agricultura y los métodos tradicionales que utilizan para la siembra, rigiéndose por las enseñanzas de sus antepasados, que culturalmente han desarrollado, y que les han sido de gran utilidad en la práctica de sus huertos familiares, como sembrar en cuarto menguante, rotar los cultivos y aprovechar el periodo de invierno para la siembra en lugares que no poseen agua para riego, sembrar en terrazas, elaboración de sus bancos de semillas, entre otros. Aprovechar este capital humano, es una muestra de confianza en su sabiduría y experiencia y, sobre todo, una actitud positiva de integración y de futuro.
Las actividades básicas, instrumentales, socio integrativas familiares que se refieren a trabajar apoyándose mutuamente, son alternativas de adaptación a los cambios y a las circunstancias económicas y sociales que vienen ocurriendo en el país, lo que les proporciona la idea de crear, motivar y establecer nuevas metas, intereses y estilos de vida, pues se trata de mejorar su buen vivir y la calidad de vida.
Se debe tomar en cuenta que la Colonia Tovar y sus alrededores ancestralmente se han destacado por el cultivo agrícola para su desarrollo económico, prevaleciendo culturalmente modos de vida con características europeas, lo que ha hecho que este lugar se haya desarrollado con un gran potencial turístico, muy acogedor para los visitantes venezolanos como extranjeros. Con la contribución de los diferentes caseríos el potencial turístico se ha mantenido en el tiempo y entre ellos con el del sector Capachalito; sin embargo, es muy notable el poco desarrollo agrícola independiente de los lugareños de la comunidad, producto de diferentes factores que merman su calidad de vida.
Con el desarrollo endógeno se pretende despertar a los pueblos hacia una nueva implementación de la economía sustentable, con políticas alternativas que sirvan para suavizar las desigualdades económicas y sociales existentes y que culturalmente se han mantenido en el tiempo, lo que en la actualidad tiende a profundizarse, a pesar de los esfuerzos por avanzar que día a día hacen los pobladores del caserío Capachalito.
A partir de este punto y en atención a todo lo observado en los hallazgos obtenidos, se evidencia que los mismos responden a las diferentes interrogantes planteadas para esta investigación en función a los objetivos establecidos, con el fin de diseñar un conjunto de estrategias que permitan configurar un proceso idóneo, para realizar un plan estratégico de desarrollo endógeno con la práctica de huertos familiares y escolares en la zona rural de Capachalito, municipio Tovar, estado Aragua.
Tomando en cuenta la importancia que tiene el desarrollo endógeno, en aras del mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del sector, destacándose el desarrollo local de la comunidad direccionado con la agricultura sustentable, se llevó a cabo el plan estratégico, rescatando los saberes tradicionales vinculados con la siembra de huertos familiares y escolares, como se ha expuesto anteriormente, pudiendo destacarse que en el sector reinan múltiples características que favorecen la práctica de la agricultura, ya que el suelo es lo suficientemente fértil para el desarrollo de cualquier cultivo, lo que favorece el desarrollo local.
Adicionalmente, otro de los mecanismos que emplean los agricultores, es la rotación de cultivos, el cual les ha favorecido considerablemente, sin embargo, este mecanismo controlador no es 100% eficaz para ellos, ya que necesitan sembrar los rubros de mayor demanda en la actualidad y sus parcelas no cuentan con gran extensión de terreno.
Otra causa por la cual muchos pobladores no desarrollaban la práctica de huertos familiares es porque no cuentan con terrenos suficientes para dedicarse a esta actividad, y muchos de ellos prefieren hacerlo para otros agricultores, ganándose el sustento diario mediante tareas, privándose de percibir otro ingreso económico adicional mediante la venta o el autoconsumo familiar.
El huerto familiar viene a solventar muchos de las necesidades económicas y de abastecimiento de algunos productos de la cesta básica en tiempos de escasez y de especulación, que en la actualidad están soportando las familias venezolanas mediante la crisis económica; igualmente, los productos cosechados en los huertos familiares ofrecen a las familias alimentos frescos, naturales y con muy poca inversión, que aportan los nutrientes necesarios para mantener una dieta equilibrada y balanceada.
Como bien se ha puesto de manifiesto en la presente investigación, el desarrollo de huertos familiares viene a contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores, no obstante, se hace necesario brindar apoyo a las familias para impulsar la práctica de huertos familiares, mediante asesorías, talleres de autoestima y con recursos económicos que les sirvan de base inicial, porque el conocimiento agrícola culturalmente lo poseen de sus ancestros.
Igualmente, con relación a los conucos y huertos escolares, se mencionó que en las escuelas que funcionan en la comunidad no se desarrollan trabajos agrícolas con los estudiantes, sin embargo, es un clamor general de parte de los representantes y estudiantes poner en práctica los huertos escolares en la comunidad, porque esto vendría a solventar la deficiencia de productos en el comedor de la escuela, debido a la escasez de alimentos, lo que contribuye igualmente, con productos cultivados por los mismos estudiantes al Programa de Alimentación Escolar (P.A.E.), mejorando considerablemente la dieta y la alimentación de todos los estudiantes.
Para concluir, se hace necesario entonces establecer un plan de acción con estrategias lógicas y factibles, basadas en aspectos claves para que se establezca un adecuado seguimiento metodológico sustentado en procesos de información y apoyo logístico a las familias preocupadas por el mejoramiento de su calidad de vida, mediante el desarrollo local, con el impulso de los huertos familiares, destacándose los saberes tradicionales de sus pobladores.
Consideraciones Finales
En el marco de las demandas populares del Proceso de Consulta Nacional, por los cambios políticos y sociales del pueblo venezolano que se llevó a cabo con la elección de la Asamblea Nacional Constituyente, han surgido propuestas para continuar los retos planteados por el actual gobierno, a los fines de continuar avanzando en la inclusión en el goce y ejercicio de los derechos, en la igualdad de condiciones y oportunidades y en la justicia social de todas y todos los ciudadanos.
En este sentido, se emprende el proceso de cambios bajo los principios de integración, reconocimiento de la diversidad, participación, pertinencia, flexibilidad, unión, reconocimiento y justicia; con la finalidad de garantizar la inclusión integral y general de todos los venezolanos para favorecer el desarrollo individual y colectivo, como base para la transformación social, económica, política y territorial de la República Bolivariana de Venezuela.
Tomando en cuenta estas transformaciones, es válido mencionar que en el caserío rural de Capachalito, Municipio Tovar del Estado Aragua, ya se están presentando estos cambios significativos en su comunidad, mediante el desarrollo endógeno y el desarrollo local con la práctica e implementación de huertos familiares, con la participación de varias familias del sector y el reimpulso del huerto escolar en la escuela de la comunidad con la participación de los docentes, representantes y de los jóvenes liceístas, contribuyendo con los productos cultivados por ellos mismos al comedor de la escuela.
Igualmente, en el caserío ya son varias las familias que han mostrado interés por la práctica de huertos familiares, solicitando la colaboración del equipo promotor y de la investigadora para que les ofrezcan una visita con asesoramiento motivador para iniciar el desarrollo de un huerto en su propio hogar. Se debe destacar que el equipo motivador siempre está presto para colaborar e incentivar a todos los que deseen participar y empezar a desarrollar un huerto familiar en su propio hogar.
En el marco de las observaciones anteriores y tomando como punto de partida el diagnóstico obtenido en la investigación realizada en la comunidad rural de Capachalito, Municipio Tovar del Estado Aragua, relacionado con el desarrollo endógeno, buen vivir y la calidad de vida de sus habitantes, se busca impulsar la práctica de huertos familiares y escolares, determinando que era factible el desarrollo de esta investigación en esa comunidad, con la acción participativa de estudiantes, representantes, docentes y habitantes que hacen vida activa en esa zona.
Cada uno de estos aspectos son importantes para demostrar que la práctica de huertos familiares y escolares pueden promover en la comunidad, las técnicas y disponer los recursos para el empleo racional, optimizando así la productividad y mejorando el buen vivir y la calidad de vida, sin que ello signifique el deterioro y desequilibrio de la naturaleza y pueda constituirse en una herramienta de desarrollo económico para sus habitantes, fomentando la seguridad y soberanía alimentaria del sector.
Es bueno aseverar que, para desarrollar un pequeño huerto, no es necesario la inversión de gran cantidad de dinero sino el interés y la dedicación, con estos dos ingredientes (claro está, se necesita poseer el terreno), se puede iniciar el proceso de desarrollo de un huerto, que al cabo de dos meses ya puede ver los resultados (sembrando plantas de periodo corto). Esto le brinda autoestima, desarrollo integral y productos propios de huertos para su autoconsumo con un alto contenido nutricional, frescos y al alcance, generando ingresos económicos si venden los excedentes.
Es importante destacar que la Universidad Bolivariana de Venezuela no sólo es un espacio de creación de conocimientos y de formación a través de las diferentes modalidades de estudio y desde las diferentes carreras, sino que también motiva y exige a los participantes a contribuir con planes y proyectos que tributen con el desarrollo del país, vinculados a defender la soberanía de la patria, que en tiempos de crisis, polaridad social y escasez de alimentos, estemos prestos para proteger y participar en los diferentes procesos de cambio, atendiendo a nuestro pensamiento bolivariano, identidad y lucha revolucionaria, concatenándolos con la Carta Magna y el Plan de la Patria de nuestra nación.
De igual manera la Universidad invita a la reflexión como acto que involucra a los participantes a crear y dar sentido a lo que se piensa, se dice y se hace con el ejercicio crítico, reflexivo y coherente, lo que la cataloga de como una academia plural de pensamiento libre, fructífero, con voz firme, imperturbable para los cambios y el debate como condición para comprender y saber posicionarse ante los fenómenos que definen la compleja situación histórica del presente, desarrollando los nuevos modelos económicos, políticos, éticos, democráticos y del conocimiento, para redefinir las formas de relación con el saber y sustentar epistemológica, social y éticamente sus diferentes ámbitos, propuestas y formas de acción individual y colectiva.
Para reimpulsar el huerto escolar es importante llevar a cabo actividades lúdicas y de investigaciones, relacionadas con las bondades que se reciben de la naturaleza, importancia de conocer los nutrientes y calorías de los alimentos cultivados en el huerto escolar y que además son naturales, frescos y de calidad, para poder obtener una alimentación balanceada y nutritiva, estando todos estos aprendizajes consustanciados con el desarrollo integral de los ciudadanos en general y con la población estudiantil en particular.
El desarrollo local de la comunidad de Capachalito está identificado con el aprovechamiento de los recursos y de las potencialidades endógenas de esa comunidad, considerando esto como las potencialidades naturales y tradicionales que pueden ser factores económicos y socio culturales, que poseen y que son fáciles de explotar debido al conocimiento ancestral y cultural que tienen los pobladores, relacionados con la agricultura y el aprovechamiento de los factores naturales, que le favorecen al sector para el desempeño de los cultivos.
Es necesario reflexionar en torno al tener confianza en sí mismo, ya que muchos agricultores no desarrollan huertos familiares en sus hogares, a pesar de tener el terreno, porque temor a que no se les de la cosecha y prefieren trabajar para otros agricultores, ganándose el sustento diario mediante tareas; sin embargo, es fundamental alimentar la confianza en sí mismo como motor motivador para iniciar cualquier actividad.
No decaer ante las adversidades es fundamental, ya que si bien es cierto que el sustento de la familia es apremiante y que los recursos no alcanzan, se debe empezar, aunque sea poco a poco, ya que siempre se presentarán contratiempos y adversidades, pero la voluntad y el coraje es lo que nos mantendrá despierta la ilusión de continuar; más aún en estos tiempos, por los que atraviesa el país. Si Inicias cualquier actividad, debes tener continuidad, de lo contrario es seguro que decaiga el interés y la actividad. Nunca debe faltar la fe y el entusiasmo por alcanzar la meta final de lo deseado y regocijarse luego con el éxito.
Solicitar asesoramiento familiar y técnico para iniciar la actividad, ya que se debe contar con el apoyo del grupo familiar y de personas capacitadas técnica o ancestralmente para iniciar cualquier labor; de igual manera, solicitar información, acompañamiento de familiares y vecinos (ayuda humana), apoyo y estimulo moral siempre es necesario, ya que todos en algún momento lo necesitamos.
Participar e integrarse en los equipos de trabajo es fundamental, ya que también es importante brindar acompañamiento y soportes prácticos necesarios para el reimpulso y desarrollo de huertos familiares y escolares a todos los que se inicien en esta significativa tarea, lo que favorece el intercambio de experiencias y el trabajo cooperativo entre las familias participantes, además de generar seguridad y fortalecer los vínculos familiares y de trabajo. Venezuela atraviesa en los últimos años por tiempos difíciles de conmoción social y política, con escasez y encarecimiento de alimentos, por lo tanto, el momento es hoy para empezar a desarrollar un huerto en cada hogar venezolano, para que de esta manera se pueda contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria desde nuestros espacios.
Por otra parte, se debe intentar solicitar financiamiento económico de los entes del Estado, ya que el gobierno venezolano ha abierto los canales crediticios para impulsar el desarrollo agrícola de pequeños y medianos emprendedores, con lo cual quizás se pueda evitar la burocracia y tener suerte, aunque se puede iniciar solo con el recurso humano (mano de obra) y la disponibilidad del terreno y agua propia para el riego. Las semillas la puedes conseguir con otros agricultores o la puedes obtener de otros huertos; así mismo les pueden brindar asesoría los entes del Estado vinculados a la agricultura urbana o rural, ubicados en los diferentes Municipios a nivel nacional.
Finalmente, es necesario estimular a los docentes, estudiantes y representantes para desarrollar y reimpulsar el huerto escolar o conucos para contribuir estratégicamente con el Programa de Alimentación Escolar que funciona en la escuela del sector, y así poder contribuir con los alimentos cultivados por los mismos estudiantes al Programa de Alimentación Escolar (P.A.E.) que funciona en la escuela, apoyando estratégicamente con la seguridad y soberanía alimentaria desde la institución, brindando estímulos y aprendizajes potenciales a los estudiantes sobre el desarrollo de huertos y las bondades de la madre naturaleza.
Referencias
Altieri, M (1999). Agroecología. Bases Científicas para una Agricultura Sustentable. http://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/Libro-Agroecologia.pdf
Arocena, J. (1995). El Desarrollo Local. Un Desafío Contemporáneo. http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/AROCENADesarrolloLocal.pdf
Austin (2000). La Teoría de la Acción Comunicativa.https://www.monografias.com/...accion-comunicativa/educaciony-socializacion-accion
Bravo, O y Marín González (2014). Modelo de Desarrollo Local para los Municipios. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012.
Belotti F. (2013). Entre el Bien Común y el Buen Vivir. http://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/vierw/1208/1105
Cárdenas, N. (2002). El Desarrollo Local su Conceptualización y Procesos. www.redalyc.org/pdf/555/55500804.pdf
Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa. Taurus, Madrid.
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. (2002). Aproximación Agroecológica para el Nuevo Modelo de SIAN- INIA. Adscrito al Ministerio de Agricultura y Tierras por decreto Nº 5.379 de Gaceta Oficial Nº 38.706 del 15 de junio de 2007. Agroecológicas del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). www.sian.inia.gob.ve/pdfpnp/Aproximaciones_Agroecologicas.pdf.
Martínez, Villa y Sánchez. (2006). Producción de Hortalizas en Huertos Familiares. Dialnet Revista Electrónica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2303658
Martínez y Millas Gutiérrez (2012). La Elaboración del Plan Estratégico y su Implantación a través del Cuadro Integral. https://books.google.co.ve/books?id=qGUOpeifd_UC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f.
Mulgan (2007). Innovación Social. https://scholar.google.co.ve/scholar?q=Mulgan+2007+ innovaci%C3%
Murray (2010). Innovación Social para el Desarrollo Endógeno. Biblioteca Digital. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048902013.pdf
Neumeier (2012). Innovación Social. https://scholar.google.co.ve/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=Neumeier+2012+innovaci%C3%B3n+social+&btnG.
Paredes, J. (2012). Huertos Escolares. http://joselin-paredes.blogspot.com/2012/03/area-ciencias-de-lanaturaleza-y.html
Pérez, E. (2014) Hacia una Nueva Visión de lo Rural. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf
Pérez, D. (2012). Importancia de los Huertos Escolares. Disponible:http://factoriadelconocimiento.blogspot.com/2012/09/importancia-deos-huertos-escolares.html
Ramírez, R. (2010). La Felicidad como Medida del Buen Vivir en Ecuador. www.flacsoandes.edu.ec/.../la-felicidad-como-medida-delbuen-vivir.
República Bolivariana de Venezuela (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999 (Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5453). Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.
República Bolivariana de Venezuela (2009). Ministerio del Poder Popular para la Educación. Gaceta Oficial del Programa Todas las Manos a la Siembra.
República Bolivariana de Venezuela (2013). Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-2019. http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/botones/bot_90998c61a54764da3be94c3715079a7e74416eba.pdf
Sassone, P. y Camacho, M. (2005). Desarrollo Endógeno: Un Debate Necesario. http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/DesarrolloEndogeno.pdf