Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La educación artística como propuesta interdisciplinar para la acción educativa. El aula de infantil de 4 años
ARTISTIC EDUCATION AS AN INTERDISCIPLINARY PROPOSAL FOR EDUCATIONAL ACTION. THE 4-YEAR-OLD CHILDREN'S CLASSROOM
REVISTA EDUCARE, vol.. 23, núm. 3, 2021
Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Propuestas Educativas

REVISTA EDUCARE
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela
ISSN: 1316-6212
ISSN-e: 2244-7296
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 23, núm. 3, 2021

Recepción: 29 Agosto 2021

Aprobación: 22 Noviembre 2021

Resumen: La Educación artística en el sistema educativo aporta múltiples beneficios al proceso-enseñanza aprendizaje a través de un enfoque globalizador, estableciendo vínculos con las diferentes áreas de conocimiento. El presente trabajo plantea una propuesta de implementación en el aula para potenciar la interdisciplinariedad de la Educación Artística, a través del diseño de cuatro actividades educativas dirigidas al aula de cuatro años de Educación Infantil. Se ha partido de la temática “El mercado” como tema globalizador. Se plantean propuestas en las que intervienen aspectos cognitivos ligados a la percepción visual, experiencias manipulativas y sensoriales, así como implementación de las TIC vinculadas a la realidad virtual (RV).

Palabras clave: Actividades artísticas, educación Infantil, interdisciplinariedad, globalizador.

Abstract: Art education in the educational system provides multiple benefits to the teaching-learning process through a global approach, establishing links with the different areas of knowledge. This work presents a proposal for implementation in the classroom to enhance the interdisciplinarity of Art Education, through the design of four educational activities aimed at the four-year Early Childhood Education classroom. The theme “The market” has been used as a globalizing theme. Proposals are put forward in which cognitive aspects related to visual perception, manipulative and sensory experiences intervene, as well as the implementation of ICTs related to virtual reality (VR).

Keywords: Artistic activities, Early childhood education, interdisciplinarity, globalizer.

Introducción

Este trabajo nace del interés de los autores sobre cómo implementar la educación en artes en el currículo de infantil. La nueva y actual situación generada por la SARC COVI-19 ha promovido el planteamiento de actividades que no siempre pueden ejecutarse fuera del aula, en exteriores. Las actividades propuestas desde el área de Educación Artística promueven formas de aprendizaje hacia el pensamiento divergente, el razonamiento y la lógica, así como diversos estímulos multisensoriales. Consideramos de interés promocionar y plantear la inclusión de la educación en artes a partir de temas globalizadores, a través de actividades educativas, en este caso, basadas en la temática: “El mercado”.

Diversas publicaciones y programas, realizados a lo largo de la historia recalcan la importancia de la educación en artes, sus aportaciones y beneficios en esta primera etapa educativa. Y es que ésta, no sólo proporciona conocimiento específico de ésta área, sino que además incrementa la reflexión, el pensamiento divergente y el desarrollo emocional, social, cultural y estético. Asimismo, fomenta una mejora en la autoestima y autoconcepto, tanto de sí mismo como de los iguales. Junto con un aprendizaje interdisciplinar entre las diferentes materias, favorecerá a una mejora en los resultados académicos (Iwai, 2002).

Es, pues, innegable la importancia que el dibujo tiene en el proceso evolutivo del niño y, en consecuencia, resulta más que deseable su inclusión en los planes de estudio en la escuela (entendiendo el concepto de dibujo extensible a otras formas de manifestación artístico-plásticas). Así, es preciso aprovechar el potencial y proceso natural del niño e implementar programas y aplicaciones didácticas orientadas a la educación en artes y a través de las artes, no solo por el hecho de aprender y perfeccionar la formalización y representación de ideas, objetos o situaciones, sino también, esencialmente, para ejercitar y desarrollar el pensamiento (Burset, 2017, p. 110).

A tenor de lo anteriormente expuesto, deberíamos considerar la educación artística esencial, y no un simple lujo (López, 2010).

Se plantea una propuesta de implementación en el aula, basada en el trabajo en artes o cultura visual a través de la interdisciplinariedad, una metodología activa, en la que el aprendizaje se adquiere y enriquece con la participación de todas las materias del currículum. Una proposición en la que la educación artística actúe como eje globalizador hacia el conocimiento de las demás áreas cognitivas.

Marco Teórico

Según la RAE, entendemos por arte: “una manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”; también como: “capacidad o habilidad para hacer algo”. Expuesto el concepto lo vinculamos al arte, llamando actualmente a esta asignatura Educación Artística o Artes Visuales, que hace referencia a la enseñanza de las artes plásticas y visuales en las aulas. “La educación artística tiene como objetivo la enseñanza del arte. Pero por ello mismo, no ocuparse únicamente de enseñar habilidades como el aprendizaje de las técnicas plásticas y visuales, sino también de los aspectos culturales” (López, Martínez y Rigo, 1995, p. 97).

A lo largo de la historia española, el nombre referido a esta asignatura ha ido cambiando, ajustándose cada vez más al concepto que realmente representa y a todo lo que este engloba. Aquí tenemos algunas de las denominaciones que ha recibido esta disciplina (Hernández, 2000):

Tabla 1
Evolución de la disciplina del arte desde el siglo XVIII al 2002.

Denominación de la materia Educación Artística a lo largo de los años según Hernández (2000).

En la tabla anterior presentamos los cambios que ha sufrido el concepto de educación del arte. En el siglo XVIII, la educación artística básicamente estaba centrada en el dibujo y lo que este abarca, del cual recoge el nombre de la asignatura. Años más tarde, coincidiendo con el final de la Guerra Civil y la entrada en la dictadura, hubo una reforma en los planes de estudio de la educación, incorporando la materia de trabajos manuales en la sección femenina, siendo ésta la representación de la educación artística de la época. Aludiendo a las manualidades como arte. No es hasta 1970, con la aprobación de Ley General de Educación, cuando adquiere el término de expresión plástica, añadiendo contenidos específicos a su temario, los cuales no se habían tenido en cuenta en épocas anteriores. Es a partir de la LOGSE cuando la materia de educación artística comienza a adquirir nuevos valores, modificando su nombre hasta encontrar el término que se identifique con el contenido que ésta aborda.

El arte no solo va ligado a la pintura y la escultura, así como a las consideradas técnicas tradicionales, sino que hay múltiples formas de representación y nuevas técnicas emergentes que se ajustan a las necesidades de la sociedad actual. Arte, pero aplicado, también es un cartel publicitario, la fotografía, los cortos, los micro relatos, los anuncios o posters…

Con las múltiples facetas que presenta, no es complicado vincular sus contenidos con los de otras asignaturas del Grado de Educación Infantil. La gran mayoría de referentes y pedagogos, han basado sus investigaciones en todos los campos de conocimientos, y esto implica que todas las materias estén interrelacionadas. Además, podemos relacionar la Didáctica de la Educación Plástica y Visual con otros aspectos propios de Psicología de la Educación. Muchos de los autores referidos en este trabajo como Dewey (1967) o Eisner (2002), también han tenido gran renombre en el campo de la psicología a través de sus teorías y publicaciones vinculadas a la Educación Artística.

Tradicionalmente, y muy a pesar en la actualidad, la educación en artes y todo lo que deriva de ésta ha quedado relegado a un segundo plano, siendo consideradas otras asignaturas de mayor importancia, “académicamente y legislativamente se está impulsando el currículum hacia los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas” (Caeiro, Callejón y Assaleh, 2018, p. 73). A lo largo de la historia se creía que esta materia no era necesaria y carecía de significativa importancia, porque la consideraban como una habilidad innata que muy pocos desarrollaban, que no proporcionaba conocimiento intelectual, y que se asociaba al término “manualidades” (Acaso, 2009).

Eisner (2002), expone dos visiones de la percepción de la educación artística, una primera centrada en el discente y la segunda en el docente que enseña. Se refiere al arte como actividad innata, en esta primera visión que “considera la ejecución artística del niño como resultado del talento, y dado que el talento es un don, no todos lo poseen” (Eisner, 2002, p. 47). Asimismo, Eisner reivindica la gran labor del docente como motivador y creador de experiencias. Debido a la importancia que adquiere, se ve en la necesidad de realizar publicaciones, en las que se hace referencia al papel del maestro y aporta 8 consejos para la enseñanza y el aprendizaje en las artes visuales (Eisner, 2002). Estas condiciones deberían ponerse en práctica en todas las aulas, para así propiciar una mejora en la calidad de la enseñanza de la Educación artística. De esta forma, pone en valor la relevancia que obtiene proporcionar experiencias de aprendizaje, planteamientos influenciados por Dewey (1967).

Dewey es uno de los grandes precursores y referente de la educación. La mayor parte de sus obras y propuestas están centradas bajo el lema “aprender haciendo”, aportando mucha importancia a la noción de la experiencia. Para Dewey, “la educación es una constante reconstrucción de la experiencia en la forma de darle cada vez más sentido, […]. Educar, más que reproducir conocimiento, implica incentivar a las personas para transformar algo” (Ruiz, 2013, p. 108), es por esto que el término experiencia es una pieza clave en toda su teoría.

Ambos autores coinciden en poner en valor e impulsar la educación en artes, a través de estudios y programas, como son las DBAE, en los que el arte es uno de los ejes centrales del currículo, dejando atrás su papel secundario a lo largo de la educación. Eisner junto con Arnheim coinciden en que “las artes al igual que las ciencias propician un pensamiento sofisticado de alto nivel” (Juanola y Masgrau, 2014, p. 496) y por lo tanto conocimiento intelectual. Por otro lado Acaso (2009), reivindica que debemos desvincular el concepto con el que actualmente se hace referencia a las artes.

Hay que reivindicar la enseñanza de las artes y la cultura visual como un área relacionada con el conocimiento, con el intelecto, con los procesos mentales, y no sólo con los manuales, con enseñar a ver y hacer con la cabeza y con las manos, y no sólo enseñar a hacer con las manos (Acaso, 2009, p. 17-18).

A su vez Bloom (1956) alude a la creación como una destreza de pensamiento de orden superior, y es que en “el contexto artístico debemos considerar el aprendizaje no sólo desde lo que ocurre al pensar, sino también desde lo que ocurre al crear” (Caeiro, 2019, p. 66), ya que, a través de la creación de una obra o instalación también se está produciendo una transmisión de conocimientos y expresión de emociones, así como un contacto con la realidad.

El acto de creación no surge del vacío. Está influido por las experiencias que se han acumulado durante el proceso vital. Si este proceso no incluye demasiada educación sobre el mundo visual, no es de esperar que el mundo se convierta en una fuente a la que el individuo pueda recurrir en su propia obra creativa” (Eisner, 1995, p. 87).

La gran mayoría de referentes, pedagogos, postulan en sus publicaciones la importancia de la formación de maestros de calidad que propicien experiencias, experimentación, así como que posean estudios y formación en artes y cultura visual. En la actualidad tenemos un profesorado en las aulas que “se encuentra sin motivación, sin formación, sin conexión” (Acaso, 2009, p. 39). Este es uno de los grandes errores del sistema educativo, la falta de preparación y competencia del docente para afrontar, llevar a cabo e inculcar la visión artística y visual a los estudiantes. La educación artística no sólo necesita una reforma en los niveles básicos, como por ejemplo infantil, primaria, secundaria y bachillerato, sino que, debería plantearse una profunda transformación en los planes de estudio de las universidades, en concreto desde el Grado de Magisterio. Debido que de los grados de magisterio se forman los nuevos docentes destinados a la enseñanza futura de esta materia. Es necesaria una especialidad en Educación en Artes, al igual que existe en educación musical.

Para la mayoría de los docentes la situación actual de la Educación Artística […] no satisface ni las posibilidades ni las necesidades formativas de los grados compartiéndose la idea de que una especialidad ayudaría a organizar las oportunidades y posibilidades que ofrece el arte a la formación de los niños (Caeiro, Callejón y Assaleh, 2018, p. 67).

Desde otra perspectiva, a través de la enseñanza en artes se integran conceptos o contenidos relacionados con otras áreas de conocimiento vinculados con la educación artística, cómo puede ser la influencia de la motricidad a la hora de crear y dibujar o las nociones espaciotemporales y figuras geométricas, estrechamente relacionadas con la rama de las ciencias. La DBAE (Discipline Based Art Education) Eisner “entiende que el arte puede ser enseñado por separado de otras áreas o se puede integrar en ellas a fin de mejorar el aprendizaje de los estudiantes” (Juanola y Masgrau, 2014, p. 500), y esto sólo es posible si hay una transformación del currículum, así como del pensamiento y la manera de actuar de los docentes, refrescar e innovar en las metodologías utilizadas hasta ahora. Un currículum que promueva flexibilidad entre asignaturas (López, 2010).

Interdisciplinariedad

El concepto de interdisciplinariedad viene asociado al término interdisciplinario/a, que según la Real Academia Española hace referencia a “un estudio u otra actividad: que se realiza con la cooperación de varias disciplinas”. Es por este significado, que en el campo de la educación el concepto interdisciplinariedad está muy vinculado y ligado al de globalización de contenidos.

Entendemos por globalización de contenidos, el estudio de un tema, haciendo referencia y partícipes del conocimiento a diferentes materias y asignaturas, vinculándolas, y no sólo abordar una temática desde una materia en concreto. Es en este punto pretendemos reivindicar el papel que desempeña la educación artística en los estudiantes, y de cómo este debería estar reflejado en el currículum desde el plano interdisciplinar, en el que “se convierta a las artes en herramientas para el desarrollo del currículo general” (Callejón, 2010, p. 44).

Son muchos los estudios y las instituciones, que a lo largo de la historia han puesto esta interdisciplinariedad, como metodología, al frente del currículum, teniendo como eje central del conocimiento la educación artística, como son por ejemplo las DBAE, a las que he hecho referencia anteriormente, o las escuelas alemanas de Bauhaus de Johannes Itten, las cuales se convierten en una de las principales precursoras del trabajo globalizador artístico. “Bauhaus marcó un hito en la historia del arte, constituyéndose como uno de los más importantes proyectos de pedagogía artística dentro de la historia de la educación estética” (Pastor, 2012, p. 222). Estas escuelas tenían como objetivo prioritario “la fusión de todas las artes” (Pastor, 2012, p. 223), y se centraban en la interrelación que existe entre el cuerpo humano y el movimiento con el arte, dando importancia que para reflejar en una pintura o escultura un tipo de movimiento psicomotriz, no sólo debes tener conocimiento sobre las artes plásticas y técnicas, sino que también debes de poseer y adquirir otros saberes que atañen a ciertas materias específicas, en este caso anatomía y ciencias.

Vasili Kandinsky, además de artista fue profesor en las Bauhaus, desarrolló un proyecto interdisciplinar junto con al músico Schünberg, en el que se mostraba la relación existente entre la música y la pintura. El estudio consistió en representar y establecer la relación de la música a través de la pintura y viceversa. “Kandinsky defendía la idea de que el arte no se puede aprender”, sino que “un arte debe aprender de otro”. Este expresaba que “la enseñanza debería aspirar a un conocimiento del arte en conjunto, […] enfocándose a una formación general” (Pastor, 2012, p. 224).

Otro referente en cuanto al concepto de interdisciplinariedad, sería Leonardo Da Vinci (Pigem, 2020). El cuál no sólo fue un gran pintor del renacimiento, sino que además su vida la dedicó a las ciencias, y a otros campos de conocimiento. Leonardo fue inventor, arquitecto, científico, botánico, etc. Aportó conocimientos y experimentos, que a día de hoy se utilizan y se han comprobado que son veraces, es más, “aportó numerosas ideas que, en muchos casos se anticiparon a armas aparecidas cuatro siglos después” (Carretero y Sánchez, 2007, p. 534). En todas sus investigaciones hacía valer sus conocimientos en las distintas áreas y los ponía en práctica conjuntamente, ayudándose unos de otros a la que vez que aprendiendo. Se le atribuye la característica de visionario de su época, y es uno de los máximos referentes que tenemos de trabajar bajo una metodología interdisciplinar (Illescas, Hernández y Rubio, 2019), ya que, muestra “que es posible la globalización de la enseñanza contribuyendo a la formación básica de cualquier estudiante en todas las áreas de conocimiento” (Carretero y Sánchez, 2007, p. 527).

Sustentado y justificado con lo anteriormente expuesto, sostenemos la idoneidad de trabajar conjuntamente contenidos globales y multidisciplinares mediados a través de la educación artística. Precisamente una etapa educativa caracterizada por el aprendizaje visual, manipulativo y sensorial, que además favorece el desarrollo del pensamiento divergente.

El arte estimula la imaginación y el potencial creativo; contribuye a una adaptación más activa, compensando las limitaciones de la realidad; permite recrear lo pasado, darse cuenta del presente, anticipar lo futuro y lo probable, ensayar nuevos roles y ampliar la experiencia humana más allá de lo cotidiano; favorece la flexibilidad del pensamiento, la superación de lo obvio, la búsqueda de soluciones nuevas y la toma de decisiones; ayuda a tolerar la ambigüedad y la incertidumbre; nos prepara lo inusual y para diseñar respuestas apropiadas ante lo nuevo (Marinovic, 1994, en Granados, 2009, p. 57-58)

A través del arte podemos aportar nuevos conocimientos e información que conectan con los de otras materias, como pueden ser la estética de los mercados, su arquitectura, la historia… Son numerosos los artistas que han querido retratar en sus obras la esencia de un tema tan típico como es el mercado y los elementos que se relacionan alrededor de él, como el dinero, los productos, las marcas publicitarias de alimentos, etc. Algunos de los artistas en los que centraremos la metodología, basada en una propuesta teórica de implementación en el aula, serán: Giuseppe Arcimboldo y Andy Wharholl.

La propuesta, comparte conocimientos, objetivos y competencias con los de otras experiencias que se han llevado a cabo en el entorno educativo (Cirera et al., 2014). Una de estas experiencias son las Magnet Schools, que estudian un determinado tema y lo abordan desde diferentes factores. Es un programa en alternativo y que actúa en conjunto con la escuela. Representan una estrategia de innovación educativa (Cirera et al., 2014).

Por último, también encontramos relación con las escuelas del Reggio Emilia, ya que seguimos la estela de Loris Magaluzzi, que aporta relevancia a la manipulación y variedad de materiales, así como a las experiencias vividas. En la propuesta educativa ofrecemos en el presente trabajo, sugerimos diversos materiales con los que interactuar en diferentes contextos. Así como, el uso de variados espacios en el aula, incorporando en este punto también, los espacios virtuales.

Metodología

El siguiente trabajo se plantea desde una perspectiva de base teórica con propuestas de implementación para su práctica en el aula. Tras una justificación teórica sobre la relevancia y la necesidad del arte en el contexto educativo, se proponen actividades artísticas aplicadas a contenidos globalizadores en la educación infantil, a través del contenido “El mercado”. Presentamos cuatro propuestas secuenciadas incidiendo en los beneficios cognitivos para los infantes.

Contextualización

La propuesta de “El mercado”, perteneciente al área de conocimiento de las Ciencias Sociales, responde a los contenidos previstos en la guía didáctica. Se ajusta a los objetivos y contenidos establecidos por el equipo de segundo ciclo de infantil y el decreto 38/2008. Es una adaptación que implicaría al área artística desde un enfoque que pretende ser motivador e interdisciplinar.

Propuestas de Actividades

Surge a partir de la inmersión en una nueva temática ligada a las ciencias sociales, “El mercado”. Nace a través de pretender ofrecer una perspectiva diferente de la Educación Artística, así como un fomento de ésta. Además, planteamos y nos parece interesante “El mercado” desde un punto de vista interdisciplinar, dese la Educación en Artes. A través de la interdisciplinariedad obtenemos que se fusionen todas las áreas de conocimiento y se nutran las unas de las otras.

La temática sobre el mercado consideramos de interés e idónea trabajarla desde edades tan tempranas, ya que es una situación que está muy presente en la vida de los niños/as y de cotidianeidad. Además de ser una forma de descubrir, observar y conocer el mundo que les rodea, y establecer un vínculo entre el mundo laboral-escolar, y las relaciones que estos mantienen entre sí. “La alimentación, la salud, la observación y la manipulación de alimentos convierten este escenario en una fuente de aprendizaje inestimable” (Aparicio, Mancha y Ramos, 2016, p. 38). Son muchas las relaciones existentes entre el mercado y la escuela, como ejemplo: los productos y alimentos que encontramos en la cocina del centro, que vienen de este; los almuerzos que llevan los propios alumnos o incluso el menú del comedor, orientado a ofrecer una alimentación saludable y equilibrada. Podemos ubicarla dentro del área II del currículum de infantil: Conocimiento del entorno: el medio físico, natural, social y cultural.

Para llevar a cabo la propuesta, las actividades intentan despertar el interés en el alumnado, así como su capacidad de imaginación, creatividad y curiosidad. Por otra parte, el proceso de aprendizaje-enseñanza estará basado en los siguientes principios (Aparicio, Mancha y Ramos, 2016):

Tabla 2
Principios básicos

Proceso de enseñanza-aprendizaje basado en los principios de aprendizaje según Aparicio, Mancha y Ramos, (2016).

A continuación, pasamos a detallar las sesiones propuestas para la implementación en el aula.

Tabla 3
Sesión 1

Desarrollo: Esta sesión constará de dos actividades. Una primera de motivación, en la que pondremos en contexto al alumnado sobre la temática que vamos a trabajar, a través de la lectura de un cuento, posteriormente realizaremos una lluvia de ideas de lo que hemos visto, las tiendas, los productos que se venden, etc. Por último, realizaremos la actividad central, en la que con motivo de la observación de los diferentes productos que podemos encontrar en el mercado, la maestra pondrá a su disposición una serie de frutas y verduras. La actividad consistirá en experimentar con las huellas, marcas y pintura que dejan los diferentes alimentos, y a partir de ellas generar trabajos de expresión gráfica, a través del registro de trozos de fruta o de verdura impregnadas con pintura. Las huellas emitidas adquieren interés junto a la composición y el color empleado.

Tabla 4
Sesión 2

Desarrollo: La sesión contará con una actividad de motivación en la que presentaremos al artista Giuseppe Arcimboldo, veremos algunas de sus obras más famosas y trataremos de identificar qué productos de los que utiliza se venden en el mercado. Acto seguido, cada alumno realizará una representación de un rostro utilizando la técnica del artista Arcimboldo, es decir, compuesto por recortes de frutas y verduras físicas.


Figura 1
Retrato de Rodolfo II caracterizado como el dios etrusco y romano Vertumno.
https://rz100arte.com/arte-ninos-arcimboldo-al-alcance-los-mas-pequenos/

Tabla 5
Sesión 3

Desarrollo: Para esta sesión necesitaremos la colaboración de las familias, a las que se les pedirá previamente que guarden y recojan los envases de los diferentes productos que solemos gastar vinculados con el mercado. Para iniciar la clase, visualizaremos una foto del artista Andy Wharholl, explicaremos quién es y mostraremos algunas de sus obras más importantes relacionadas con el mercado y el consumismo. A continuación, cada niño mostrará a los demás los envases que ha recogido de casa, y observaremos cuáles son los que más se consumen y nuestros favoritos. Por último, en el gimnasio crearemos una instalación artística con los envases aportados por cada alumno. Posteriormente, podremos interactuar y experimentar sensaciones sensoriales, ya que disponemos de diferentes texturas, colores, formas e incluso olores que quedan impregnados en los embalajes. Podrán realizarse diferentes recorridos, por ejemplo: tocar sólo con las manos u otro con los pies. Los diferentes productos, estarían clasificados según la tienda dónde se pueden vender.

Tabla 6
Sesión 4

Desarrollo: En esta sesión conoceremos diferentes mercados de la Comunidad Valenciana. Realizaremos una visita virtual desde clase a los mercados de Colón y el Central de Valencia, ya que a través del Street View de Google Maps nos permite verlo por dentro como si allí estuviéramos ubicados. A continuación, la maestra propondrá hacer un collage con las fotos de los mercados que más nos han gustado, y así crear un póster que colgaremos en el aula. Como actividad complementaria al collage, ofreceríamos a los niños un folio dónde representarán a través de dibujos las fachadas de los mercados de diferentes estilos artísticos de interés patrimonial, como pueden ser: Mercado Colón (Valencia), Mercado central (Valencia), o el mercado de su localidad, entre otros.


Figura 2
Mercado Colón, de la ciudad de Valencia, España.
https://www.google.es/maps/@39.4687743,-0.3689968,3a,75y,70.79h,99.71t/data=!3m6!1e1!3m4!1shr2caTC6ANj4Et19Z4jsqg!2e0!7i13312!8i6656?hl=es

Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Otra posibilidad para ampliar sus conocimientos y experiencias, es que la maestra grabe un audiovisual de 360º del interior del mercado, para después proyectarlo en el aula, y que tengan la oportunidad de vivir la experiencia del mercado por dentro, así como descubrir cómo es. Aportamos un enlace, como ejemplo, del mercado central de Valencia, España: https://www.youtube.com/watch?v=vKRT2K1gTuc. Esta variable de la actividad sobre la realidad virtual (RV) aporta posibilidades de inmersión visual, a la vez que cognitiva, si no se tiene la oportunidad de realizar una salida extraescolar a un mercado de manera física. Con la situación actual situación sanitaria, producida por la SARC COVID-19, sería un recurso muy interesante para adaptar e implementar en las aulas en un futuro, siempre que no sea posible salir del aula.


Figura 3
Niño realizando una actividad educativa con (RV) Realidad Virtual.
elaboración propia.

Discusión

“En el ámbito educativo se considera la motivación como uno de los elementos fundamentales para que el alumno realice actividades y tareas educativas y sea constante para adquirir los conocimientos y destrezas” (López, et.al, 2014, p. 200) necesarios. La motivación es un elemento esencial que debe formar parte de todas las actividades que planteemos de cara al alumnado, si queremos captar su atención, y propiciar un clima de reflexión y aprendizaje. A través de las diferentes sesiones planteadas, hemos dejado constancia sobre la importancia de trasladar esta motivación al área artística, a partir de: cuentos, experiencias manipulativas y sensoriales, la estampación, las instalaciones artísticas y las visitas virtuales o audiovisuales de 360º. Además, al plantear y trabajar los contenidos de “El mercado” desde una perspectiva artística y con nuevas formas de agrupamiento, haciendo hincapié y relevancia en las actividades en gran grupo, estamos incrementando su motivación, así como la participación, el interés, la colaboración y la actitud positiva hacia el aprendizaje.

Por ello, los diferentes recursos e instrumentos expuestos y planteados en las 4 sesiones, han pretendido ser el elemento motivador de cara a las actividades. Resusltan esenciales los materiales que se presentan a los niños y niñas, ya que contribuirán a activar su interés y curiosidad, así como al descubrimiento y la experimentación. Adquiere relevancia el momento de selección de material, puesto que este “va a favorecer la adquisición de competencias educativas” (Moreno, 2013, p. 331). Según Bautista (2013), hay una serie de criterios que tiene que cumplir todo material para crear un ambiente de motivación, interés y conocimiento.

Algunas de estas características son: que sean atractivos y llamativos, que dispongan de diversos usos tanto escolares como lúdicos y sobretodo que estén a su total disposición y tengan libre acceso a ellos. Para conseguir la motivación en la etapa de Educación Infantil, hay que propiciar “un clima que fomente la libertad creativa” (López, San-pedro y González, 2014, p. 208), en la que puedan expresarse con total naturalidad, sin imposiciones ni limitaciones. Otro aspecto a tener en cuenta, es adaptarnos a los intereses de los alumnos/as y crear vínculos con el aprendizaje, para así hacerlo más atractivo y dinámico.

Otro beneficio importante inculcado en las sesiones programadas en el presente trabajo es el análisis visual, en concreto, el desarrollo de la percepción. Percibir es un efecto que provoca una sensación de impresión al interaccionar con un material en concreto. A partir de la percepción, se activan todos nuestros sentidos. Analizando la forma, entendemos sus partes, hacemos el uso de la razón y la comprensión visual del objeto, sus relaciones con el espacio (Eisner, 2002).

En definitiva, desarrollamos aspectos cognitivos ante las diferentes sensaciones que nos evoca. A través de las actividades artísticas éstas facilitan el desarrollo del análisis cognitivo y visual, mediante la interpretación de los dibujos, exploración y observación, por ejemplo, de las diferentes huellas y registros que imprimen las frutas y verduras, además del sentido compositivo y cromático.

Por otra parte, un aspecto que adquiere interés en las actividades propuestas es la manipulación de materiales. Montessori, ya enfatizaba sobre la manipulación y los sentidos, porque a través de éstos, conseguirán nuevos conocimientos que conectarán con los previos ya establecidos. En educación infantil, “juegan un papel muy importante los materiales que utilizamos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo éstos, elementos mediadores […] entre su conocimiento y la realidad que lo rodea” (Moreno, 2013, p. 330). En prácticamente todas las sesiones, encontramos diversidad de materiales con los que los niños y niñas pueden manipular diferentes texturas, observar las formas y contorno, experimentar a través de dichos materiales e interactuar con ellos. Consideramos que, a través de la manipulación de materiales, se observan y se adquieren los conceptos y conocimientos deseados de una forma más atractiva y motivadora. Permitiéndoles percibir y entenderlas.

Howard Gardner afirmaba que la inteligencia estaba dividida en diferentes destrezas con distintos niveles, ya que, “no todo el mundo tiene los mismos intereses y capacidades, no todos aprendemos de la misma manera” (Gardner, 1994, p. 27). De ahí la teoría sobre las inteligencias múltiples, la cual aborda ocho tipos de inteligencias que puede desarrollar una persona. Éstos serían: Inteligencia lingüística, lógicomatemática, visual y espacial, intrapersonal, interpersonal, corporal, musical y naturalista. A través de todas ellas, el ser humano afronta retos y resuelve problemas.

En las actividades planteadas también estamos potenciando, algunas de las inteligencias que hemos mencionado anteriormente. Trabajamos la inteligencia visual y espacial, a través de las obras de los diferentes artistas, sus propias creaciones, el aula, la visita virtual y en la instalación artística. También favorecemos la inteligencia interpersonal e intrapersonal, ya que en una de las sesiones pedimos que representen sus caras a partir de frutas y verduras, y a la vez las podemos mostrar, comparar y adivinar los rostros de los compañeros. Al clasificar los productos y los envases traídos por ellos mismos, se está potenciando la inteligencia lógicomatemática, se hacen agrupamientos, clasificaciones y series. A su misma vez, también trabajamos la inteligencia lingüística, ya que, en todo momento los alumnos expresan lo que sienten y adquieren nuevo vocabulario referido a la temática. Por último, también favoreceríamos la inteligencia corporal, al entrar en movimiento e interacción con los diferentes materiales manipulativos y creaciones propuestos.

Los beneficios del uso de las TIC en el aula son diversos. A través del uso de tecnologías en sus tareas estamos propiciando el aprendizaje autónomo, incorporar nuevos conocimientos, proporcionar y descubrir nuevos medios de comunicación, así como de interacción y desarrollar un nuevo enfoque del uso de las TIC (Cabero y Fernández, 2018; Mascarell, 2019a; Muñoz y Nieves, 2020).

Una de las sesiones planteadas, la dedicamos exclusivamente a la realización con materiales tecnológicos pertinentes, como son las visitas virtuales y los audiovisuales de 360º, ligados a la inmersión visual que propicia interés y estímulo en la comprensión visual e inmersiva de una manera más innovadora y cercana a la realidad, pero en este caso vinculadas a las tecnologías virtuales. Consideramos que también es esencial, acercar estos recursos a nuestros alumnos, ya que las TIC están presentes en el día a día. El uso de las mismas se convierte en una necesidad de cara al futuro, y por ello, debemos ofrecer la alfabetización digital desde edades tempranas, puesto que estos infantes son nativos digitales. En esta misma línea Mascarell (2019b) apunta que:

El uso pedagógico de los dispositivos móviles en el aula puede ser en la actualidad una extraordinaria sugerencia, dando lugar a nuevos entornos de aprendizaje para las artes y la cultura. Pueden suponer un poderoso recurso de ataque para combatir las pedagogías tóxicas que se han incrustado en las aulas. (p. 62)

Por último, a través de nuestra propuesta, estamos trabajando y favoreciendo el patrimonio artístico valenciano, a través del descubrimiento y observación de los diferentes mercados que existen en la Comunidad Valenciana. Desde el mercado municipal hasta el Mercado Central de Valencia, entre otros. Consideramos de especial interés ésta actividad puesto que a través de ella resaltamos, damos a conocer y promocionamos el valor del patrimonio artístico y la cultura social (Sarsof, 2019).

Conclusiones

La educación artística en la actualidad sigue siendo percibida como una materia secundaria (Rivera, 2020), anteponiéndose a dicha otros conocimientos considerados de mayor relevancia e intelectualidad. A lo largo del trabajo se pone de manifiesto, que la Educación en Artes puede promover e integrar los mismos conocimientos e incluso aportar diversos beneficios como el razonamiento, la percepción y una mejora en la autoestima.

Son muchos los docentes y estudiantes que reivindican que los conocimientos en Educación Artística son escasos, y a los que les gustaría ampliar el aprendizaje con la idea de compartir y trasladar estos conocimientos en sus estudiantes, y hacer de la práctica artística mucho más que manualidades. Es por ello reivindicamos la reforma del sistema educativo, a través de la LOMLOE. La nueva Ley Orgánica de Modificación a la LOE, planea suprimir las horas lectivas de materias que consideran que no tienen tanta relevancia como puede ser la Educación Artística (Rivera, 2020). Los docentes estamos unidos para reivindicar lo esencial que supone formar maestros específicos para la Educación al Arte, así como resaltar la importancia y beneficios que supone ésta en el proceso de enseñanza y aprendizaje,

Es necesario la creación de la figura del especialista en artes, al igual que existe en música, Educación física o inglés. Sería fundamental incorporar la figura del maestro en arte con la especialización en el aula (Rivera, 2020), y para ello necesitaríamos de una reforma legislativa que posicione al arte y a los especialistas en arte educativamente en las aulas, concorde con la educación de la actualidad y sus demandas (Caeiro, Callejón y Assaleh, 2018). Es esencial un cambio en el pensamiento, las metodologías utilizadas hasta la actualidad y un currículum flexible y abierto a la educación en artes.

Lo expuesto podría promoverse a partir de la implementación en todos los centros de escuelas interdisciplinarias. En las cuales la globalización de contenidos se convierta en la base y metodología del conocimiento. A través de la interdisciplinariedad conseguimos una fusión de todas las áreas de conocimiento para trabajar conjuntamente de manera complementaria. Este aspecto, propicia una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las sesiones planteadas son una propuesta para la implementación en las aulas. Con ello, aportamos alternativas que colaboran educativamente desde la educación en artes. A partir de nuestras propuestas pretendemos estimular el interés de los infantes a través de las experiencias vivenciales, manipulativas, (Sarlé, Ivaldi y Hernández, 2014) el juicio, la aproximación a las nuevas tecnologías y el aprendizaje significativo (Gómez, y Vaquero, 2013). Potenciamos una participación activa y una interacción entre la actividad y el niño/a, para que exista una predisposición positiva de cara a la propuesta.

La necesidad de conocimientos artísticos y de innovación metodológica en esta materia también se traslada a las escuelas, dónde las prácticas suelen estar vinculadas a actividades básicas y de carácter tradicional, que quedan reducidas a pintar y recortar. Es por ello que, una mejora en la formación docente propiciaría situaciones de aprendizaje más favorables a la educación en artes, dónde se inculque el verdadero sentido y percepción de lo que significa la cultura en artes. Hay que remodelar la visión que impregna a la Educación artística, debemos educar en la observación, en el saber mirar y prestar atención ante lo que sucede en nosotros. En definitiva, propiciar en las personas, en los infantes, la capacidad y disposición de captar, analizar y reflexionar sobre la cultura visual que ocurre en nuestro entorno más próximo desde la acción artística.

Referencias

Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Editorial Los Libros de la Catarata.

Aparicio, R.M., Mancha, C., & Ramos, R. (2016). Propuesta didáctica el mercado. Madrid: Bruño.

Bautista, J.M. (28 de octubre de 2013). Materiales como mediadores de juego y aprendizaje. [Mensaje en un blog] http://josemanuelbautista.net/2013/10/materiales-como-mediadores-de-juego-y-aprendizaje/

Bloom, B.S., & Kratwold, D.R. (1956). Taxonomy of Educational Objectives: The classification of Educational Goals, by a committee of college and university examiners. Handbook I: Cognitive Domain. New York, Green.

Burset, S. (2017). La didáctica de las artes plásticas: entre lo visual, lo visible y lo invisible. DIDACTICAE, (2), 105-118. https://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/view/20193/22352

Caeiro, M. (2019). “Recreando la taxonomía de Bloom para niños artistas. Hacia una educación artística metacognitiva, metaemotiva y metaafectiva”. Artseduca, (24), 65-84. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/4077/3268

Caeiro, M., Callejón, M.D., & Assaleh, M.S. (2018). La educación artística en los Grados de Infantil y Primaria. Un análisis desde las especialidades docentes actuales y propuestas a una especialización en artes, cultura visual, audiovisual y diseño. EARI, (9), 56-80. https://ojs.uv.es/index.php/eari/article/view/11337

Cabero, J. y Fernández, B. (2018). Las tecnologías digitales emergentes entran en la Universidad: RA y RV. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 21(2), 119-138. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20094

Callejón, M.A., & Pérez, T. (2010). De la interdisciplinariedad al enfoque integrador de los diferentes saberes artísticos. Arte y movimiento, (2), 41-53. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/459

Carretero, M.A., & Sánchez, M.A. (2007). Recuperar el afán de conocimientos de Leonardo Da Vinci en la era de las nuevas tecnologías: arte, ciencia y vida cotidiana. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4 (3), 526-538.

Cirera, A., Goñi, L., Martínez, J., Morreres, L., Pradell, E., Sadurní, B., ... & Gustems, J. (2014). Art i escola confluències entre la pràctica artística i educativa. Artseduca, (8), 8-23. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/1961/1646

Conselleria de Educación (2008). DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, del Consejo, por el que se establece el currículo de segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Valenciana. Valencia: Diario Oficial de la Comunidad Valenciana.

Dewey, J. (1967). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.

Eisner, E. (2002). Ocho importantes condiciones para la enseñanza y el aprendizaje en las artes visuales. Arte, Individuo y Sociedad, ANEJO I, 47-55. https://www.researchgate.net/publication/27588142_Ocho_importantes_condiciones_para_la_ensenanza_y_el_aprendizaje_en_las_artes_visuales/fulltext/0e605c63f0c46d4f0ab598cf/Ocho-importantes-condiciones-para-la-ensenanza-y-el-aprendizaje-en-las-artes-visuales.pdf

Eisner, E. W. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós Ibérica.

Fernández, S., & Gutiérrez, M.R. (2018). Artistas en el aula: estudio de un caso colaborativo en el ámbito de las artes plásticas y visuales. Arte, individuo y sociedad, 30, (2), 361-364. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/57324/4564456546932

Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.

Gómez, L.M, & Vaquero, C. (2013). Educación artística y experiencia importada: cuando la construcción de significados recae en lo anecdótico. Arte, individuo y sociedad, 26, (3), 387-400. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/42543/44018

Granados, I. M. (2009). Interrelaciones entre la creatividad, el arte, la educación y la terapia. Arte y movimiento, (1), 51-62. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/144

Grence, T. y Gregori, I. (2016). Els increïbles Mun per a 4 anys. Guia didàctica. Valencia: Santillana Educación, S. L./Edicions Voramar.

Hernández, F. (2002). Educación y cultura visual. Barcelona: octaedro.

Illescas, J., Hernández, F., & Rubio, M. (2019). Aprendizaje basado en proyectos. Leonardo Da Vinci vive en nuestro colegio. Didáctica, Innovación y Multimedia, (37). https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/357107

Iwai. K. (2002). La contribución de la educación artística a la vida de los niños. Perspectivas, (124), 1-18. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/prospects-124_spa.pdf#page=25

Juanola, R., y Masgrau, M. (2014). Las aportaciones de E.W. Eisner a la educación: un profesor paradigmático como docente, investigador y generador de políticas culturales. Revista Española de Pedagogía, (259), 493-508. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2014/09/259-06.pdf

López, I., San Pedro, J.C., & González. C. (2014). La motivación en el área de expresión plástica. Arte, individuo y sociedad, 6 (2), 199-213. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/41265/42608

López, F. C., Martínez, D. N., & Rigo, V. C. (1995). Educación artística y movimientos sociales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (34), 83-98. file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-EducacionArtisticaYMovimientosSociales-117880.pdf

López, M.P. (2010). El papel de la música y las artes en una educación integral. Arte y movimiento, (3), 37-44. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/594

Rivera, A. (3 de marzo de 2020). Los profesores de la Educación Artística, ninguneados en la nueva ley Celaá. El Confidencial. Recuperado el día 22 de mayo de 2020. https://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2020-03-03/educacion-artistica-isabel-celaa-ley_2478543/

Mascarell, D. (2019a). Implementación y uso de las TIC. Dispositivos móviles en educación en artes. Un estado de la cuestión. Revista de Comunicación de la SEECI, (50), 73-86. http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/607/1272

Mascarell, D. (2019b). El concepto TIC en la educación en Artes Visuales en nuestra contemporaneidad. Influjos educativos en el aprendizaje en movilidad en el siglo XXI. Quaderns digitals.net, (89), 50-64. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11518

Moreno, F.M. (2013). La manipulación de los materiales como recurso didáctico en educación infantil. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (19), 329- 337.: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/42040/40021

Muñoz, B. y Nieves, M. (2020). El humor y la recreación en el encuentro virtual de aprendizaje, desde la connivencia felicitaría en tiempos de pandemia. Educare, 24(3), 89-110. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1353/1340

Pastor, R. (2012). Artes plásticas y danza: propuesta para una didáctica interdisciplinar. (Tesis doctoral no publicada). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Pigem, J. (25 de mayo de 2021). Leonardo Da Vinci, un visionario de la ciencia. Historia National Geoghrafic. Recuperado el día 20 mayo de 2020 de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/leonardo-da-vinci-hombre-adelantado-a-su-tiempo_7277

Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de educación, 11 (15), 103-124. https://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/260/222

Sarlé, P., Ivaldi, E., y Hernández, L. (2014). Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias. Madrid: OEI.

Sarsof, S. (2019). Una mirada integradora de las artes en la didáctica del patrimonio artístico y musical (formación de maestros). Artseduca, (25), 23-39. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/4274/3463



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R