Revisiones Documentales
Recepción: 23 Abril 2021
Aprobación: 23 Julio 2021
Resumen: El presente artículo de revisión documental surge desde el espacio académico de tendencias y desafíos de los sistemas educativos del doctorado Gerencia y Política Educativa en la UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA UBC (México), el cual tiene por objetivo realizar un análisis teórico del funcionamiento gubernamental de los sistemas educativos iberoamericanos, realizando una comparación de seis características principales como son; normativa, competencias de los organismos públicos, estructura académica, financiamiento, educación técnica, obligatoriedad escolar y formación profesional, en seis países de Iberoamérica, profundizándolo en Colombia. A modo de conclusión es indudable que cada legislación de estado es diferente en el funcionamiento de los sistemas educativos, por ello es importante articular los procesos educativos a estas legislaciones para no caer en el error de salir de lo legal y cometer errores sociales y culturales irreversibles para la sociedad y comunidad educativa.
Palabras clave: sistemas educativos, políticas gubernamentales, educación.
Abstract: This article of documentary review arises from the academic space of trends and challenges from the educational systems of the doctorate Management and Educational Policy at the UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA UBC (Mexico), which aims to carry out a theoretical analysis of the governmental operation of the Ibero-American educational systems, making a comparison of six main characteristics, such as regulations, competencies of public bodies, academic structure, financing, technical education, compulsory schooling, and professional training, in six Latin American countries, deepening it in Colombia. In conclusion, it is undeniable that each state's legislation is different in the functioning of educational systems. Therefore, it is important to articulate educational processes to these legislations so as not to fall into the error of going beyond the legal and committing irreversible social and cultural errors for society and the educational community.
Keywords: education systems, government policies, education.
Introducción
Los sistemas educativos en Iberoamérica se han caracterizado por tener una línea clara de funcionamiento en cada país, por ejemplo en Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) como coordinador nacional determinó que el país requiere una estadística que permita conocer la realidad nacional de los campos educativos y generar una comparación a nivel mundial, por este motivo las Naciones Unidas adoptó esta forma de clasificación para llevar a cabo el objetivo de presentar la adaptación de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) para Colombia y en algunos países poder evidenciar la efectividad de los programas de formación que se están ofreciendo en las diferentes naciones, detallando aspectos de cómo deben llevar la metodología de aprendizaje y a su vez cuales son los campos educacionales en sus diferentes niveles de enseñanza.
La formación de estos campos siguen un enfoque al método utilizado con las versiones anteriores de la CINE que ya fueron aplicadas en años anteriores a la misma población y no fue un resultado favorable, cabe resaltar que la CINE se desarrolló de manera independiente para clasificar los campos de formación y educación, la clasifica por niveles de acuerdo a la distintas dimensiones de matriz sea horizontal o vertical, el trabajo de adaptación fue aprobado con el Ministerio de Educación Nacional (MEN); la Comisión Nacional Intersectorial De Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (CONACES); el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) otras entidades y entre ellas colegios académicos y universidades existentes en Colombia en cada programa tratado en la estadística. A continuación, se presentará una comparación de seis países iberoamericanos de cómo funciona el sistema educativo, además se profundizará sobre el sistema educativo colombiano, (Urrea et al. 2019).
Sistemas educativos y perspectivas socioculturales
Los sistemas educativos a través del tiempo han venido transformándose y evolucionando en determinada escala y por diferentes razones a nivel social, cultural y humano, esto debido a los diferentes momentos de la humanidad. Un claro ejemplo de esto es el de la revolución francesa en 1789 e independencia americana, ya que en ambos se ubica al estado como epicentro del acto educativo, además de generar tres elementos como los son la sanidad, la seguridad social y la educación. Se empiezan a configurar como función esencial del estado en el desarrollo y construcción de la sociedad, por tal motivo se da y surge como un sistema.
El sistema dual configurado en la educación se da como un derecho social en el siglo XIX y XX, inicialmente en Francia y posteriormente en España, es decir surgen los niveles educativos en básicos primarios, secundarios y universitarios, es así como la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), nace como el cuerpo regulador y evaluador en las diferentes naciones, evaluando constantemente sus cambios y estandarizando las metas y competencias en el estado-nación, para articular los procesos de calidad por medio de pruebas estandarizadas como las pruebas Pisa, Saber, Saber-pro, etc. Cabe mencionar que lo político no está ajeno a los procesos educacionales y en el mundo desde sus inicios se da como un fenómeno que su evolución y cambios han estado moviéndose de la mano.
Es importante abordar la conceptualización de la educación comparada que mencionan Añorga, Valcárcel y De Toro (2006) donde la definen como: “método científico la comparación deviene de la técnica compleja, no consiste en relacionar hechos observables, sino en relacionar relaciones o modelos de relaciones entre sí; por otra parte, disocia la comparación de su casi natural unión con las semejanzas” (p. 14)
Importancia de la Educación Colombiana
¿Cuál es la importancia de la educación colombiana desde la CINE 2011 Y CINE 2013 A.C.? La educación colombiana ha sido construida, analizada y realizada a partir del aporte de la historia y de la evolución del mundo y del hombre, la cual ha generado unos estándares que permite que la globalización de los saberes y conocimientos sea un hecho, no se puede ignorar que los saberes de la educación en Colombia sean casi iguales que en otra parte del planeta tierra, pero si cambian las formas y las dinámicas de concebirlo y accionarlo por una sencilla razón y es porque el contexto cambia.
Por lo mismo, la educación en cualquier país es un referente de progreso sinónimo de llegar al éxito, pero ¿Qué tanto sabe de ella? Muchas veces se piensa en educar, pero no es todos los procesos, organización, esquemas o estructuras, formas, recursos que la integran y algo más importante ¿Para qué?
En la pregunta que se planteó al inicio de este texto, se menciona CINE, pero ¿Qué es? Significa Clasificación Internacional Normalizada de la Educación que es creada por la UNESCO (Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura) “… como un instrumento idóneo para el acopio, la compilación y la presentación de estadísticas de educación de diferentes países” DANE, 2018, p. 8) Y en la cual se presentan dos documentos de la misma naturaleza pero con dos líneas distintas, la primera es la CINE-F 2011 A.C que habla de los niveles de educación adaptada para Colombia que se dividen en educación preescolar, básica primaría, básica secundaria, media y educación superior y la segunda, CINE 2013 A.C que habla de los campos educativos y su formación lo cual hace entender más a fondo el funcionamiento de la educación en Colombia, (Bernate y Vargas, 2020).
Así mismo, la importancia de esos dos documentos es el A.C, lo que quiere decir adaptada para Colombia, ósea está pensada en las necesidades del país, ya que el mayor rasgo de este es su diversidad cultural, lo cual traduce diversas necesidades y más para un contexto tan complejo como lo es el educativo. De acuerdo con estos dos CINE (2011 y 2013) se va a ir presentando una serie de argumentos, lo cuales ayudarán a determinar la importancia de las temáticas en la educación colombiana teniendo en cuenta que parten de un contexto mundial y ha sido adaptado para esta nación.
Como primera medida, la educación es un sistema complejo que comprende muchos procesos de planificación, organización, acción y control los cuales contribuyen a la formación de individuos y el CINE tiene unos agentes que lo apoyan “… Ministerio de Educación Nacional (MEN), Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CINTEL)…” (DANE, 2018, p. 9) Estas entidades aportan conocimientos y recursos para que proyectos como estos permitan conocer la realidad nacional.
Como segunda medida, la normatividad colombiana se ha planteado principios fundamentales que ponen a la educación como principal actor “… la Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y la Ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992)” (DANE, 2019, p. 9) estas leyes posibilitan el acceso y entendimiento para educar y ser educado.
Cuando se habla de la Constitución Política de Colombia de 1991, se piensa en los derechos y deberes que tiene el ciudadano a nivel de educación ¿Qué se le viene a la mente? Claro la educación es un derecho, la educación es un servicio, la educación tiene unos fines, pero, ¿Será que todo eso es una realidad? Lo dejo a su criterio. Pero el punto es, si la educación es un derecho y lo dice la constitución es porque es realmente importante sin importar la edad, estrato, género y contexto en el que se esté (Bernate et al. 2019).
Además, la Ley 115 de 1994 dice que la educación “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes” (Congreso de la República, 1994, citado por DANE, 2019, p. 9) Se toma en cuenta, factores como la sociedad lo cual apoya en la disminución de las necesidades que presenta el contexto con enseñanzas y aprendizajes.
Igualmente, la educación superior “… un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral. Se realiza luego de la educación media; tiene por objetivo el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional…” (Congreso de Colombia, 1992 citado por DANE, 2019, p. 9) No solamente habla de un conocimiento sino de un desarrollo integral como seres humanos lo cual contribuye a una convivencia sana, una comunicación asertiva y un desarrollo personal importante.
Como tercera medida, la primera infancia es el momento justo para promover el desarrollo infantil, un plan llamado “Cero a Siempre” donde sus bases eran las áreas urbanas, atendiendo mujeres embarazadas, bebes, niños y madres una vez por semana, y promovían el desarrollo integral tan importante para los seres humanos, este tipo de planes deberían crearse, implementarse, innovarse en la sociedad colombiana con calidad y desde el gobierno ya que, los niños y niñas son el futuro de la nación, (Bernate et al. 2019)
Como quinta medida, la educación en Colombia está estructurada y se rige por unos lineamientos los cuales dan orden y coherencia a un proceso de formación que contribuye a generar habilidades y capacidades para toda la vida.
Niveles de educación colombiana
·
· Primero, la educación de la primera infancia es muy importante para el ser humano ya que se potencian su desarrollo integral por medio del juego, lúdica, arte y exploración en un ámbito educativo. Se hace en dos horas por día y si hay un adecuado proceso entre el conocimiento y el estudiante el hombre del mañana podrá enfrentar todos los retos que le pondrá la vida.
· Segundo, la educación básica primaria permite al niño leer, escribir y saber de matemáticas, pero hay un punto o un factor muy importante que es el docente, es el mediador entre el conocimiento y el niño, todos estos conocimientos con el tiempo se irán fortaleciendo, pero en ese momento lo que interesa es que el alumno sienta ganas por aprender y que el profesor sea su motivador.
· Tercero, en la educación básica secundaria ya se habla de áreas de conocimiento las cuales son diversas y su importancia radica en que al haber multiplicidad de asignaturas van experimentando sus habilidades lo cual resulta interesante para el desarrollo de su personalidad, carácter e identidad que en un futuro le servirá.
· Cuarto, en la educación media consolidan todos esos saberes y aprendizajes anteriores para lograr un conocimiento más avanzado y abstracto lo cual los beneficia directamente en la elección de vida a corto, mediano y largo plazo.
· Quinto, los seres humanos tienen que pasar por estos cuatro pasos anteriores para graduarse como bachilleres, al obtener este diploma automáticamente pueden ingresar al mercado laboral para ser productivos y competentes, pueden continuar con la educación, pero es una educación específica o pueden realizar estos dos papeles a la vez.
· Sexto, al continuar los estudios hay una educación técnica profesional y tecnológica “… Estos programas se caracterizan por estar basados en un componente práctico, estar orientados a ocupaciones específicas y preparar al estudiante para el mercado laboral…” (DANE, 2019, Pág. 45) la duración es de 1 a 3 años donde les imparten conocimientos, construyen habilidades y se vuelven competentes.
· Séptimo, en los estudios universitarios tiene unas metas que están destinadas hacia el impartir los saberes de la profesión, ser competentes en esa área del conocimiento y compartirla, lo que genera un profesional que llega a un mercado laboral lleno de exigencias pero que desde la teoría vista y la investigación pueden llegar a transformar realidades.
Y por último, en la educación de especialización, maestría o doctorado se busca ser competente académicamente como profesionalmente con procesos de investigación estructurados que quizás sean la clave para la innovación, la persona que innova reflexiona críticamente y puede brindar un futuro mejor a las demás, nada más importante que realizar una acción pensando en las repercusiones o consecuencias que pueda tener en el entorno y así es que la educación muestra que es un derecho pero que también es un deber.
Como sexta medida, están los ciclos propedéuticos “… se entienden como unidades interdependientes complementarias y secuenciales para continuar el proceso de formación a lo largo de la vida, con el desarrollo de sus intereses y capacidades” (DANE, 2019, p. 18) La educación no tiene fecha límite para su realización lo cual significa que está a disposición de toda la comunidad como niños, jóvenes, adultos y adultos mayores porque nunca es tarde para aprender.
Como séptima medida, en la educación también está presente una pedagogía para el trabajo, a partir de programas de formación laboral en áreas específicas de los sectores de la economía, lo cual contribuye a una competitividad personal y posteriormente colectiva.
Aquella que se ofrece con el objeto de complementar, de actualizar, suplir conocimientos, y formar en aspectos académicos o laborales; y que conducen a la obtención de certificados de aptitud ocupacional. Comprende la formación permanente, personal, social y cultural fundamentada en una concepción integral de la persona que una institución organiza en un proyecto educativo institucional y que estructura en currículos flexibles sin sujeción al sistema de niveles y grados propios de la educación formal. (Ministerio de Educación Nacional, 2009, citado por DANE, 2019, p. 19).
Como octava medida, como se mencionó anteriormente del programa “de cero a siempre” existen así, programas educativos los cuales pretenden brindar actividades estructuradas para lograr uno o varios objetivos con alguna población, que transmita un aprendizaje de manera organizada y sostenible.
Como novena medida, se habla de una educación formal e informal, la educación formal es la que se da en una institución y de forma intencional, la informal es un complemento de la anterior, por ende, se debe reiterar que el proceso de enseñanza aprendizaje se hace solo en un aula de clase o en presencia de un profesional, caso contrario con el tipo de educación no formal, ya que esta se hace en cualquier lado y con cualquier persona, es compartir y transmitir los conocimientos de la mejor forma posible.
Como decima medida, la educación ha evolucionado con el hombre, ahora se habla de multiplicación de diversas formas de educación y de una formación profesional desde modos como presencial, distancia, virtual, y otras formas de utilizar la tecnología la cual hace posible y accesible la transmisión de conocimientos, ya no hay escusa por no aprender algo cada día desde los niveles de educación.
Como undécima medida, el documento CINE 2013 muestra lo programas de educación y los relaciona con certificaciones por campos. Así, son 11 campos, pero entre ellos está el campo de la educación, artes, salud y bienestar y servicios. (DANE, 2018) Estos campos tienen relación con la educación física, recreación y deporte. En educación con formación para docentes con asignatura de especialización como entrenador deportivo; en artes, la danza que es un medio de expresión a través del cuerpo; Salud y bienestar, programas de recreación infantil y juvenil; y de servicios, por brindar un servicio al enseñar algún deporte y recreación como esparcimiento. Todos estos campos sirven para comprender la realidad colombiana y ver las posibilidades que se tiene para estudiar, aprender y laborar, (Bernate, 2021).
Y, por último, ahora se vive en el mundo de la internet, es un llamado a utilizar esta herramienta como proceso de formación educativa para toda la población, ya que, con solo dar un click se puede aprender y más si es de educación, niveles de formación o simplemente algún tema en específico.
Conclusiones
En la actualidad la educación colombiana centra grandes esfuerzos en el área de inclusión participativa, lo que se evidencia tanto en la forma de evaluar como en la evolución de los diferentes saberes apropiados por los individuos en el proceso formativo que se sigue en los ciclos, partiendo desde la primaria hasta la educación superior todo esto respaldado por la legislación colombiana en el marco de la cultura y la política.
La mayoría de los estados tiene como objetivo principal la apropiación de diversos saberes y conocimiento a través del proceso educativo. Por esta razón, en las últimas décadas se han adoptado herramientas de vanguardia como las TICS, lo que genera cambios positivos en la dinámica propia del aula, entonces resulta muy difícil comparar la educación de antes con la de ahora dado la alta circulación de información para la apropiación del conocimiento, pero cabe señalar que el punto de convergencia del que se ha hablado siempre es el sistema político el cual está obligado a encontrar congruencia entre las transformaciones sociales y normatividad vigente.
Es necesario que cada legislación de estado retroalimente el funcionamiento de los sistemas educativos, por ello es importante articularlos con las legislaciones, reduciendo el margen de error, sin distanciarse de la legalidad y en procura de avances sociales y culturales para comunidad educativa. La importancia de la educación es innegable al interior de las culturas dado que esta es el proceso humanizante por excelencia que viabiliza la cotidianidad y posibilita el desarrollo de competencias y habilidades básicas y específicas, sin desconocer que cualquier edad es ideal para estudiar y aprender.
Es fundamental dinamizar los espacios de educación, favoreciendo a todo tipo de aprendiz llámese estudiante o docente, siendo este último el elegido para incorporar el conocimiento que se requiere en el ejercicio de la profesión. En ese sentido es imperiosa la gestación de leyes que protejan al educando y al educador para que puedan suplir las exigentes demandas del mercado laboral y empresarial. Para el profesional es muy favorable apropiar nuevos conceptos y características de aprendizaje que fortalezcan la sociedad y la realidad actual que se vive al interior de la misma, priorizando a estratos socioeconómicos bajos con el fin de ubicarlos en el sector productivo como empleados o creadores de su propia empresa. Nótese la importancia de aprender, pero también de enseñar.
Referencias
Añorga Morales, J., Valcárcel Izquierdo, N., y de Toro González, A. J. (2006). La Educación Comparada. Método esencial de la educación avanzada. Varona, (43), 14-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3606/360635563004
Belnicoff, M. (2008). Sistema de Créditos en los Planes de Estudio del Nivel Terciario Binario. Gobierno de la ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación – dirección general. https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/sistema_creditos_planes_estudio_nivel_terciario_binario.pdf
Bernate, J. (2021). Pedagogía y Didáctica de la Corporeidad. Una mirada desde la praxis. Retos, 42, 27-36. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86667
Bernate, J. A., & Vargas Guativa, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista De Ciencias Sociales, 26(número especial 3), 141-154. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34119
Bernate, J., Fonseca, I., & Urrea, P. (2019). Impacto en los procesos de la internacionalización y transnacionalización en la educación física superior UNIMINUTO. EmásF: revista digital de educación física, (61), 11-23. https://www.researchgate.net/publication/343679114_IMPACTO_EN_LOS_PROCESOS_DE_LA_INTERNACIONALIZACION_Y_TRANSNACIONALIZACION_EN_LA_EDUCACION_FISICA_SUPERIOR_UNIMINUTO
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE (2019). Clasificación internacional normalizada de la educación (CINE). https://www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-nacional-sen/normas-y-estandares/nomenclaturas-y-clasificaciones/clasificaciones/clasificacion-internacional-normalizada-de-la-educacion-cine
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE. (2018). Clasificación Internacional normalizada de la educación - campo de educación y formación adaptada para Colombia. https://www.dane.gov.co/files/sen/normatividad/CINE-F-2013-AC.pdf
EURYDICE (2020). Estructura y Organización del Sistema Educativo. https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/content/organisation-education-system-and-its-structure-79_es
González López, Felipe. (2018). Crédito, deuda y gubernamentalidad financiera en Chile. Revista mexicana de sociología, 80(4), 881-908. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032018000400881&lng=es&tlng=es.
Ley No. 070, Ley de 20 de diciembre de 2010. Ley de la Educación "Avelino Siñani - Elizardo Perez". (2017) Normas generales para la gestión institucional académica 2016. Disponible en: https://www.minedu.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=1524:ley-avelino-sinani-elizardo-perez&catid=233&Itemid=933
Ministerio de Economía y Finanzas Publicas (2019). Presupuesto Ciudadano Disponible en: https://medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/DC_interes/2019/PRESUPUESTO-CIUDADANO-PGE_-_2019.pdf
Ministerio de Educación Nacional- MEN. (2009). Organización del sistema educativo conceptos generales de la educación preescolar, básica y media. (1ra. Ed.). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-205294_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional- MEN. (s.f) Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/
Ministerio de Educación y formación Profesional. (2018). Estadística del gasto público en educación. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:11a6d149-9659-48c6-b3f9-20bfc3d233e6/2018notares.pdf
Ministerio de Educación y formación Profesional. (s.f) Recuperado en: http://www.educacionyfp.gob.es/portada.html
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura- OEI. (1993). Informe OEI Ministerio de Educación. https://www.oei.es/historico/quipu/argentina/#sis
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura- OEI (1997). Informe OEI-Ministerio de Educación. https://www.oei.es/historico/quipu/bolivia/index.html
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura- OEI (1993). Informe OEI-Ministerio de Educación. https://www.oei.es/historico/quipu/colombia/index.html
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura- OEI (1993). Informe OEI Ministerio de Educación (1993). https://www.oei.es/historico/quipu/chile/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), (2011). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE). https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/isced-2011-sp.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), (2011). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE). Recuperado de: https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/isced-2011-sp.pdf
Sistema educativo argentino. (s.f) Aspectos generales. https://www.educ.ar/recursos/117951/sistema-educativo-argentino-aspectos-generales
Tuning América Latina (2007). Documento Informativo sobre los sistemas de créditos en América Latina. http://www.tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&task=down&bid=21
Urrea, P. N., Bernate, J. A., & Fonseca, I. (2019). Docentes formadores para la paz, desde las prácticas pedagógicas. The Journal of the Latin American Socio-cultural Studies of Sport (ALESDE), 10(1), 92-100. http://dx.doi.org/10.5380/jlasss.v10i1.67594