Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El cortometraje como herramienta pedagógica para el trabajo colaborativo en estudiantes del ISFODOSU
THE SHORT FILM AS A PEDAGOGICAL TOOL FOR COLLABORATIVE WORK IN ISFODOSU STUDENTS
REVISTA EDUCARE, vol.. 25, núm. 2, 2021
Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Informes de Investigación Cuantitativa o Cualitativa

REVISTA EDUCARE
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela
ISSN: 1316-6212
ISSN-e: 2244-7296
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 25, núm. 2, 2021

Recepción: 28 Marzo 2021

Aprobación: 19 Julio 2021

Resumen: El estudio tiene como objetivo general analizar el cortometraje, como herramienta pedagógica para el trabajo colaborativo en los estudiantes que cursan la Licenciatura en Matemáticas orientada a la Educación Secundaria, en el ISFODOSU, Recinto Luis Napoleón Núñez Molina, República Dominicana, cuatrimestre enero- abril 2021. El abordaje metodológico se desarrolló con base al paradigma cualitativo, bajo el método investigación-acción. La población estuvo conformada por 19 estudiantes. El procedimiento de investigación, está basado en el método inductivo y para el modelo de investigación acción, se eligió el modelo de Kemmis. En los resultados se contrastaron las opiniones de los estudiantes, del equipo investigador y de las teorías consultadas, presentados mediante una matriz que contiene las similitudes y diferencias. Como conclusiones, se tiene que es pertinente mejorar la capacidad del trabajo colaborativo de los estudiantes mediante la estrategia de producción de cortometrajes, pues contribuye a la resolución de problemas y favorece su aprendizaje.

Palabras clave: Cortometraje, trabajo colaborativo, plataformas digitales.

Abstract: The study's general objective is to analyze the short film, as a pedagogical tool for collaborative work in students who are studying the Bachelor's Degree in Mathematics oriented to Secondary Education, at ISFODOSU, Luis Napoleón Núñez Molina Campus, Dominican Republic, January-April 2021 semester The methodological approach was developed based on the qualitative paradigm, under the action research method. The population consisted of 19 students. The research procedure is based on the inductive method and for the action research model, the Kemmis model was chosen. In the results, the opinions of the students, the research team and the theories consulted were contrasted, using a matrix containing the similarities and differences. As conclusions, it is pertinent to improve the capacity for collaborative work of students through the short film production strategy, since they contribute to solving problems and favor their learning.

Keywords: Short film, collaborative work, digital platforms.

Introducción

A partir de varios procesos de observación en la asignatura Taller de Cineforum impartida en el período académico enero-abril 2021 en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), Recinto Luis Napoleón Núñez Molina, se evidenció que un grupo de estudiantes cursantes de la Licenciatura en Matemáticas orientada a la Educación Secundaria presentaban dificultades para trabajar en equipo, influyendo algunos factores como la procedencia de estos de diversos lugares, manifestando costumbres y comportamientos, manera de pensar y actuar diferentes, generando poca empatía, lo que ocasionó conflictos entre ellos para trabajar en equipo.

En este sentido, el docente les orienta sobre la importancia de interactuar y debatir la temática, algunos educandos expresaron que eran muy inteligentes y que ya se entendían, alegando razones para no juntarse con otros distintos o en el peor de los casos para trabajar solos. Al momento de la conformación de los grupos existían líderes estudiantiles fijos y que se realizaba lo que ellos sugerían, evidenciando una especie de autoritarismo. Además, mostraban poco interés por el taller, expresando que era una pérdida de tiempo y que esto no aportaba nada para sus fines educativos y que más bien, les quitaría tiempo para realizar sus tareas.

No obstante, utilizaban de forma continua sus teléfonos móviles, distrayéndose con contenidos no académicos, generando un irrespeto hacia el docente y la clase. Es por ello que se hace necesario implementar el cortometraje, como herramienta innovadora, el cual constituye una estrategia que permite la integración de los estudiantes y la disposición para trabajar de forma colaborativa, tomando en cuenta lo que les llama la atención, gracias a que los equipos tecnológicos son más comunes y accesibles, estos pueden rodar sus propios cortometrajes sin tantos recursos técnicos ni económicos. Así, con sus dispositivos móviles, cámaras de uso doméstico y algún software libre y gratuito, pueden editar diversos videos, creando producciones de manera fácil, sencilla y rápida.

Argumentación Teórica

El cortometraje como herramienta pedagógica

El cortometraje es una técnica de animación que consiste en tomar fotografías de un objeto, haciendo ligeros cambios en su posición o en su forma, para que, al reproducir todas las imágenes como una serie continua, se obtenga la ilusión de movimiento. Se utiliza la grabación "fotograma a fotograma”. Como recurso educativo ofrece múltiples posibilidades con las que hacer más motivador y completo el aprendizaje. Para Fernández y Barreira (2017):

El cortometraje es una técnica de animación que consiste en tomar fotografías de un objeto, haciendo ligeros cambios en su posición o en su forma, para que, al reproducir todas las imágenes como una serie continua, se obtenga la ilusión de movimiento. Se utiliza la grabación "fotograma a fotograma”. Como recurso educativo ofrece múltiples posibilidades con las que hacer más motivador y completo el aprendizaje (p.31)

En tal sentido, la realización de un cortometraje supone un trabajo de equipo, en el que la cooperación de todos y cada uno de sus miembros es uno de los rasgos más significativos. Así, los estudiantes valoran el sentido del grupo no sólo cuando están todos juntos, también cuando nadie se queda fuera y por cuanto todos aportan una parte. El uso de la técnica del cortometraje como herramienta pedagógica es vinculante a la práctica real en el aula, puesto que mejora la potencialidad en el alumnado de altas capacidades, posibilitando la aplicación de una metodología activa, de aprendizaje por competencias, de innovación y mejora de los procesos y los resultados de los estudiantes, lo cual resulta favorable para el aprendizaje colaborativo en el aula.

Aprendizaje colaborativo

Revelo-Sánchez, Collazos-Ordoñez y Jiménez-Toledo (2018), señalan:

… surge el constructor de aprendizaje colaborativo. Este se sustenta en enfoques cognitivistas. Si se parte de una enseñanza centrada en el estudiante, cómo promueve el constructivismo, se tiene cuenta lo que pasa al interior de cada aprendiz, pero también la forma conjunta y social de promover los aprendizajes nuevos y engancharlos con los que ya existen para crear una estructura de pensamiento cada vez más pertinente con los procesos de enseñanza y aprendizaje. No solo importa el producto; son importantes también los procedimientos y rutas para la consecución de nuevos saberes. De ahí la referencia al constructivismo social como el eje central de este enfoque… (p.5).

El aprendizaje colaborativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los estudiantes trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. Es así como el cortometraje es una herramienta pedagógica que fomenta el trabajo colaborativo, puesto que amerita procesos de comunicación, coordinación, complementariedad, compromiso y confianza para lograr la meta del video, lo cual desarrolla el aprendizaje autónomo, la curiosidad natural, el pensamiento creativo, el juicio crítico, la autocrítica y autoevaluación, la autoestima, las relaciones personales y la inclusión a través de una metodología colaborativa, que fortalezca el proceso pleno, armónico e integral de los estudiantes (Revelo-Sánchez et al. 2018).

Hoy en día, se promueve el desarrollo de prácticas colaborativas que ayudan a que los actores del proceso educativo utilicen sus habilidades en beneficio del colectivo. Esta manera de abordar la formación es importante, ya que constituye un método de aprendizaje interactivo que precisa de esfuerzos, talentos, responsabilidad, desarrollo de competencias e invita a participar y construir juntos sus conocimientos.

Muchos estudios se han realizado sobre el trabajo colaborativo por ser una estrategia que ha impactado de manera positiva en los procesos educativos. Uno de ellos realizado por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, 2015) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2016), quienes señalan que resulta de vital importancia que el estudiante sea capaz para desarrollar el trabajar en cooperación y colaboración, puesto que favorece la resolución de problemas.

Trabajo colaborativo

Jarauta (2014) expresa:

El trabajo colaborativo conlleva a la obtención de beneficios de manera muy amplia ya que a través desarrollan capacidades intelectuales, así como profesionales mediante el análisis y reflexión, se adquiere de igual manera un conocimiento académico, se desarrolla un sentido creativo para dar solución a las problemáticas que se presentan, se fortalece las capacidades de comunicación y autonomía y desde luego un crecimiento personal. (p.285).

Se debe destacar los beneficios que tiene esta estrategia si se emplea en el proceso de enseñanza y aprendizaje, a fin de que los docentes en formación desarrollen nuevas destrezas y actitudes que les permitan ser más innovadores y relativos, lo que le permitirá actuar ante situaciones de la vida cotidiana como del ámbito educativo, fomentando las relaciones interpersonales, asumiendo roles y responsabilidades que involucran a todos los participantes del grupo.

Proceso de las distribuciones grupales

De acuerdo a García y Abaurrea (2017), el proceso de las distribuciones grupales es aquel que permite que sean una herramienta imprescindible en el abordaje de actividades y tareas, a fin de adaptarse a las características y necesidades de aprendizaje del educando. En tal sentido, la idea central de los agrupamientos es que cada alumno obtenga una respuesta justa, logrando empatía en los mismos y favoreciendo la integración y socialización, siendo flexibles y la movilidad entre los grupos debe estar siempre garantizada.

Trabajo colaborativo a través de la producción audiovisual de temáticas sociales

Se hace énfasis en la necesidad de internalizar lo aprendido, lo cual, para Matos, Pasek y Rojas (2008), que amerita una comunicación abierta, un compartir, un interactuar, un liderazgo efectivo, el apoyo mutuo, la toma de decisiones compartidas, una sinergia en un ambiente cargado de armonía y valores que direccionen el trabajo en equipo para lograr no sólo lo planeado sino también una mayor participación activa entre los actores sociales en beneficio propio, de la escuela y comunidad.

Ante lo planteado, resulta necesario que se organicen varios cortometrajes en los distintos equipos de trabajo con temáticas sociales con el fin de despertar gran interés y participación entre todos los involucrados. La cooperación en las ideas y actividades a realizar puede generar mejora en los problemas comunitarios. Para procesos en colaboración, se pueden organizar mesas de trabajo que les permita compartir información y experiencias desde el material asignado.

Aspectos Metodológicos

La presente investigación se desarrolló con base al paradigma cualitativo, bajo el método investigación-acción. Al respecto Martínez (2006) concibe la investigación cualitativa como: “El estudio de un todo integrado que forma o constituye primordialmente una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es, permitiendo analizar profundamente una realidad y su relación con los elementos que la constituyen”. (p. 66).

El estudio estuvo sustentado bajo el método investigación-acción, definido por Elliott (1993, p.88), como: … “el estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma (…) En la investigación-acción, las “teorías” no se validan de forma independiente para aplicarlas luego a la práctica, sino a través de la práctica

La población estuvo conformada por diecinueve (19) estudiantes de la Licenciatura en Matemática, orientada a la Educación Secundaria, pertenecientes al Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Luis Napoleón Núñez Molina, República Dominicana. Por ser la población finita, no se obtuvo muestra. Al respecto, Arias (2012) señala que la población finita es: “agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran. Además, existe un registro documental de dichas unidades”. (p.82).

Con relación al procedimiento de investigación, está basado en el método inductivo, puesto que permite estudiar situaciones particulares, para llegar a conocimientos generales. Según Calduch (2014) “mediante este método se observa, estudia y conoce las características genéricas o comunes que se reflejan en un conjunto de realidades (…) este plantea que es un razonamiento ascendente que fluye de lo particular o individual hasta lo general”. (p.20).

Con base al modelo de investigación acción, se eligió el modelo de Kemmis, porque este permite organizar la investigación en un espiral de ciclos que contiene: el plan de acción, ejecución de la acción, la observación de la acción y la reflexión de lo observado. La técnica empleada fue la observación participante que de acuerdo a Arias (2012): “En este caso el investigador pasa a formar parte de la comunidad o medio donde se desarrolla el estudio.” (p. 69).

Con respecto a los instrumentos, se abordaron la guía de observación, el formulario de diagnóstico, los registros anecdóticos, los encuentros virtuales, los diarios reflexivos, las fotografías, entre otros, que fueron reflejados mediante una bitácora de trabajo, que contiene las actividades realizadas de manera cronológica, así como las experiencias y actividades efectuadas durante la investigación.

Con relación al plan de acción, se describieron las fases del proceso de intervención. Para la Fase de planificación, se seleccionaron 4 contenidos de la asignatura Práctica Docente, se planearon tomando en cuenta lo propuesto por el programa de su plan de estudio de grado. Se realizó el plan general que contempla la fecha de intervención, los objetivos específicos, las actividades y estrategias a desarrollas, los recursos utilizados, los nombres de los responsables, las técnicas e instrumentos de observación y las técnicas e instrumentos para validar la información. Además, se redactaron las ideas en un plan específico que sirvió de guía al equipo investigador.

Para la f ase de acción, se describieron todas las acciones de la intervención llevadas a cabo por momentos tal y como fueron planificadas en el plan y como fueron desarrolladas en la acción. Se describen las actividades realizadas en cada uno de los momentos de las intervenciones, se presentan las técnicas usadas para el control de la acción y las técnicas de recogida de datos utilizadas.

Durante esta fase, se desarrollaron 4 intervenciones, cuyos objetivos fueron: Presentar el proyecto y describir las estrategias que se pueden utilizar para la producción de audiovisuales de manera creativa y colaborativa; Identificar y producir audiovisuales con temáticas sociales que favorezcan el trabajo en equipo; Publicar y compartir de forma vinculante con los medios de comunicación sociales las producciones colaborativas de los estudiantes (ver Tabla I).

Para la fase de observación, se efectuaron 4 intervenciones, en el que los instrumentos que se utilizaron fueron la guía de observación y el formulario de diagnóstico, además de las fotografías, las grabaciones de videos, el diario reflexivo y la matriz de evaluación de videos. Una vez finalizada la implementación del plan de acción para mejorar la capacidad de trabajo colaborativo, fue importante reflexionar sobre todo el proceso desarrollado. A modo general la problemática mejoró, debido a que se describieron algunas de las estrategias que se pueden utilizar para la producción audiovisuales de manera creativa y colaborativa, se identificaron y grabaron cuatro videos cortos con temáticas sociales que favorecieron el trabajo en equipo colaborativo, además de publicar y compartir de forma vinculante con varios medios de comunicación sociales las producciones colaborativas de los estudiantes.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Y HALLAZGOS

Tabla 1.
Plan de acción

Autores, 2021

Tabla 2
Dimensiones observables

Autores, 2021

Triangulación de las informaciones (matriz de coherencia y discrepancia)

Para identificar las estrategias que se pueden utilizar para la producción de audiovisuales de manera creativa y colaborativa se hizo necesario aplicar un instrumento diagnóstico a los estudiantes para que eligieran este tipo de estrategias, durante las intervenciones la investigadora utilizaba una guía de observación para registrar los sucesos. Otro dato que resaltar es que los estudiantes escribieron en un tablón de pizarra de colaboración interactiva (Padlet) sobre las estrategias que se pueden utilizar para la producción de audiovisuales de manera creativa y colaborativa. Los resultados arrojaron (ver Tabla No III) que las mismas son resolución de problema, tertulias, la socialización, grupos de discusión o discusión grupal, los foros de discusión, debate, role-playing, grabaciones de cortometrajes, entre otras.

Tabla 3
Estrategias colaborativas para la producción de audiovisuales

Autores, 2021

Las opiniones y expresiones iban en congruencias con lo observado por el equipo investigador, debido a que identificó que los estudiantes resolvieron los problemas que se presentaron, llegaron a distintos acuerdos a partir de discusiones, elaboraron actividades en conjunto, involucrando a todos a través de socializaciones. Cabe resaltar que había estrategias que les gustan más que otras como el caso del debate y los foros de discusiones. Lo importante es que unas u otras fomentaron la colaboración, la creatividad en sus producciones de cortometrajes.

En relación a la identificación y producción de audiovisuales con temáticas sociales que favorecen el trabajo en equipo. El contenido de la diversidad en distintos aspectos (motora, intelectual, visual y auditiva) ayudó que los estudiantes pensaran y comprendieran que los contenidos de caracteres sociales son muy importantes para el conocimiento de la comunidad, del país y del mundo. En ese orden, la experiencia llevada a cabo dejó como resultado la producción de cuatro cortometrajes que sirven para concientizar a las personas sobre esas temáticas sociales.

Tabla 4
Producción de audiovisuales con temáticas sociales

Autores, 2021

Una de las opiniones de los estudiantes, refleja que cada video es menor de 7 minutos lleva un tema para que las personas reflexionen sobre la diversidad y respeten a las personas tal como son. Un dato de interés es que la producción de esos cortometrajes no incurrió en gasto económico, sino que permitió que utilizan las cámaras de sus computadoras, laptop, celulares y equipos de sus entornos que son de fácil acceso". Lo que permitió que se convirtieran en productores y actores en los cortometrajes. Escribieron el guion, repartieron roles (ver tabla V. Roles desempeñados), seleccionaron la aplicación o herramienta de edición. Todo esto trajo como beneficioso la compenetración y colaboración como equipo, el desarrollo de la creatividad. Además del uso adecuado y educativo de las TICS.

Tabla 5
Roles desempeñados en los cortometrajes

Autores, 2021

Después de realizados los cortometrajes, se hizo necesario publicar y compartir de forma vinculante con los medios de comunicación sociales las producciones colaborativas de los estudiantes, para ellos se eligieron plataformas y redes sociales que sirvieron para para promover sus trabajos, a su vez motivaban la visualizaron de los cortometrajes de sus compañeros, llegando a obtener varias reproducciones en poco tiempo. Lo que se traduce en motivación en las publicaciones. Durante esta práctica se observó un trabajo colaborativo, se ayudaban entre ellos, tanto así que un equipo no sabía cómo compartirlo en YouTube y se ayudaron mutuamente (ver tabla No.8 opinión del equipo investigador). La intención de los proyectos sociales es conducir a la resolución de problemas a fin de satisfacer las necesidades del sujeto (Pérez, 2012).

Tabla 6
Trabajo colaborativo

Autores, 2021

Durante los encuentros, se solicitaron evidencias de las interacciones de los estudiantes como equipos, lo que se pudo notar con los grupos WhatsApp, las capturas de pantallas de sus discusiones, sus expresiones en los encuentros sincrónicos, entre otros, lo que permitió verificar sus destrezas colaborativas, las cuales expresaban es que “ay gente que no trabaja”, pero “si uno lo motiva se fajan”, que con sus ideas agilizaremos el trabajo, algunos minimizan la importancia de las planificaciones, esto conduce a quedar atrapados en hacerse amigos y descuidar el rendimiento, fue bueno poder tratar de nueva forma con compañeros que no había tenido la oportunidad, una fortaleza en este caso nos ayuda a tener mejores ideas, para que los vieran en las redes buscamos ayuda de todos los compañeros de la sección, hasta de la familia.

Conclusiones

Las estrategias que se pueden utilizar para la producción de audiovisuales de manera creativa y colaborativa son la resolución de problemas, la socialización, los grupos de discusión o discusión grupal, el debate y los foros de discusión puesto que promovieron la interacción no sólo en el grupo general de clase en los encuentros sincrónicos, sino en los pequeños grupos colaborativos formados para cada uno los cortometrajes, favoreciendo las grabaciones de cuatro cortometrajes con temáticas sociales de autoría de los estudiantes, proceso que fortaleció el trabajo en equipo colaborativo, promoviendo así la creatividad de manera colaborativa.

El proceso de identificación y posterior grabación de temáticas sociales favorecieron en gran medida el trabajo en equipo colaborativo, debido a que para la selección se tomaron en cuenta elementos de interés para el colectivo. Ellas fueron la discapacidad auditiva, intelectual, motora y visual, vivencias y niveles de discriminación por falta de conocimientos en la comunidad.

Luego de evaluados los cortometrajes se procedió a publicar y compartir de forma vinculante con los medios de comunicación sociales, de manera específica en YouTube, Facebook, WhatsApp, entre otras, potenciándolo como una herramienta pedagógica. Además, estas producciones realizadas de forma colaborativa fueron promocionadas en la universidad, en donde se incentivaba el acceso a los links, observar el corto, dar like y dejar comentarios. Todo esto favoreció el compromiso y la calidad por el trabajo académico.

Sí se mejora la capacidad del trabajo colaborativo de los estudiantes mediante la estrategia de producción de cortometrajes, ya que se desarrollan estrategias colaborativas diversas, se resuelven conflictos, se seleccionan temáticas de corte social que motivan y dejan resultados favorables, tanto para los alumnos involucrados como para la comunidad general, por los mensajes que se promueven a través de las publicaciones en plataformas digitales, medios que son muy utilizados por ellos. Además del beneficio del uso de las TIC con fines pedagógicos.

Recomendaciones

Resulta necesario que se utilicen estrategias para los cortometrajes como producción audiovisual de manera creativa y colaborativa tales como: La resolución de problema, la socialización, los grupos de discusión grupal, el debate, el role-playing, las grabaciones de cortometrajes, debido a que permiten el aporte de ideas de los estudiantes, identificando distintas vías para llegar a soluciones en consenso. De manera especial, la producción de cortometrajes porque mejora la capacidad del trabajo colaborativo.

Que las prácticas educativas sean colaborativas y que tengan temáticas de carácter social, a fin de que sirvan a los estudiantes para la vida y les permitan a los docentes realizar conexiones entre el contenido que se enseña y la realidad del entorno.

Que se realicen producciones de cortometraje en donde los estudiantes desarrollen diversos roles, ya que esto incentiva la imaginación, la creatividad y el uso adecuado de las TICs con fines pedagógicos.

Que se utilicen los medios de comunicación sociales tales como YouTube, Facebook, WhatsApp, entre otras para publicar y compartir las producciones colaborativas realizadas por los estudiantes, puesto que esta vinculación fomenta su compromiso con la calidad del trabajo académico. Se sugiere el seguimiento constante por parte de los docentes para que el producto a publicar sea apto a los objetivos propuestos.

Referencias

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la investigación científica. (6ta. Ed.). Editorial Episteme. https://es.slideshare.net/juancarlos777/el-proyecto-de-investigacion-fidias-arias-2012-6a-edicion

Calduch, R. (2014). Métodos y técnicas de investigación en relaciones internacionales. Curso de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55163/2Metodos.pdf

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata. http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/PLANEACIONYDISENOCURRICULAR/document/Elliot-El-Cambio-Educativo-Desde-La-IA.pdf

Fernández del Río, A. y Barreira Arias, A. (2017). El cortometraje como herramienta innovadora para el alumnado con altas capacidades en Educación Primaria. Innoeduca International Journal of Technology and Educational Innovation. 3 (1), 28-36. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2017.v3i1.1962

García, J. y Abaurrea, V. (2017). Alumnado con sobredotación intelectual/altas capacidades, Orientaciones para la respuesta educativa. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura: Pamplona. https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/altas_capacidades.pdf/15b2e313-f8b6-404d-a56d-8cd86e72ae1e

Jarauta, B. (2014). El aprendizaje colaborativo en la universidad: referentes y práctica. Revista de Docencia Universitaria. 12 (4), 281-302. file:///C:/Users/Xuser016/Downloads/5624-18167-2-PB.pdf

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte de la metodología Cualitativa. Trillas. https://www.academia.edu/29811850/Ciencia_y_Arte_en_La_Metodologia_Cualitativa_Martinez_Miguelez_PDF

Matos de Rojas, Y., Martina Mejia, M., Barreto, Y. y Vethencourt, M. (2018). El trabajo en equipo para promover la participación de los actores sociales. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 20(2), 226-247. https://www.thefreelibrary.com/El+trabajo+en+equipo+para+promover+la+participacion+de+los+actores...-a0547622400

Matos, Y., Pasek, E. & Rojas, Y. (2008). La Investigación como trabajo en equipo desde las experiencias y reflexiones de los actores. Revista Copérnico, IV (8), 03-10. http://revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/copernico/v5n8/art01.pdf

Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, PISA (2015), OCDE 2016. Mejores políticas para una vida mejor. https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf

Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordóñez, C. y Jiménez-Toledo, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas. 21 (41), 115-134. http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R