Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Los servicios de orientación vocacional en la Universidad de Carabobo: retos actuales y futuros
THE VOCATIONAL GUIDANCE SERVICES AT CARABOBO UNIVERSITY: CURRENT AND FUTURE CHALLENGES
REVISTA EDUCARE, vol.. 25, núm. 1, 2021
Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Informes de Investigación Cuantitativa o Cualitativa

REVISTA EDUCARE
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela
ISSN: 1316-6212
ISSN-e: 2244-7296
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 25, núm. 1, 2021

Recepción: 23 Octubre 2020

Aprobación: 28 Enero 2021


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Internacional.

Resumen: El trabajo aborda la gestión del Programa Regional de Información y Orientación Vocacional, y el alcance de sus servicios ofrecidos por la Universidad de Carabobo. Con base en la investigación de Guevara (2014), titulada Servicios de Orientación y Asesoramiento Psicológico en las Facultades de la Universidad de Carabobo, se determina que factores como la satisfacción vocacional y el asesoramiento inciden en la permanencia, prosecución, y repitencia en cuatro facultades: Ingeniería, Educación, Ciencias Jurídicas y Políticas y Ciencia y Tecnología. La realidad se aborda con una visión multidimensional tanto empírica como interpretativa. El diseño no experimental, de campo, transversal. Los resultados señalan una clara visión de los estudiantes al escoger su carrera, especialmente aquellos sometidos a procesos de orientación. La repitencia, el cambio de carrera y la deserción son fenómenos por minimizar. Los hallazgos justifican la insistencia tanto en los logros del Programa, como en su pertinencia institucional

Palabras clave: orientación vocacional, Universidad de Carabobo, gestión institucional.

Abstract: The paper addresses the management of the Regional Program of Information and Vocational Guidance, and the scope of its services offered by the University of Carabobo. Based on Guevara's research (2014), entitled Psychological Guidance and Counseling Services in the Faculties of the University of Carabobo, it is determined that factors such as vocational satisfaction and counseling have an impact on permanence, continuation, and repetition in four faculties: Engineering, Education, Legal and Political Sciences, and Science and Technology. Reality is approached with a multidimensional vision, both empirical and interpretative. The non-experimental, field-based, transversal design. The results point to a clear vision of the students when choosing their career, especially those who have undergone orientation processes. Repetition, career change and dropout are phenomena to be minimized. The findings justify the insistence on both the Program's achievements and its relevance in the state of Carabobo.

Keywords: vocational guidance, University of Carabobo, Institutional management.

Introducción

Durante el período rectoral 1992-1996 nace el Programa Regional de Orientación Vocacional (PRIOV) como una necesidad de “humanizar” los procesos de ingreso de los bachilleres de la región central a la Universidad de Carabobo. En ese entonces, el proceso era responsabilidad de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). Su colaborador logístico en las instituciones educativas era, fundamentalmente, el sector militar.

Para esa década, como recurso del desarrollo y estudiantil las universidades solo contaban (y todavía cuentan) con direcciones de desarrollo estudiantil, organizaciones de bienestar estudiantil u oficinas de bienestar estudiantil que le brindan al estudiante universitario asesorías en lo personal y en lo tocante a su rendimiento estudiantil. (Vallejo, 2017; p.101). Lo mismo dice Guevara (2014) cuando acota que en la Universidad de Carabobo: “… existe una matrícula estudiantil de gran dimensión, que solo posee un servicio de orientación a nivel central que funciona bajo la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la Universidad de Carabobo (DDE), para atender una población de estudiantes…” (p.6).

Las figuras Institucionales de asistencia al estudiante universitario se ven fortalecidas cuando en el año 2011 el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, desde el Viceministerio de políticas estudiantiles, crea el Sistema de Orientación para la Educación Universitaria (SOEU) definido como un “conjunto orgánico de políticas y servicios de orientación en el Subsistema de Educación Universitaria, destinado al pleno desarrollo de la persona y su potencial creador desde las realidades y requerimientos de la sociedad en diferentes espacios convencionales y no convencionales (p.13 ).

Sin embargo, y a pesar de contar con todo un marco legal e institucional de asistencia al estudiante universitario, se carecía de instrumentos, programas o recursos eficientes que brindaran orientación vocacional adecuada a los aspirantes a ingresar a la Universidad de Carabobo (Guevara, 2014, pp.5-6)

La desinformación en las distintas áreas del conocimiento, carreras y universidades, la escasa o nula orientación vocacional y asesoramiento psicológico en los niveles educativos precedentes (Básica y sus niveles) del estado Carabobo conducía al estudiante a tomar decisiones apresuradas que repercutían en pérdida de tiempo, deserción, bajo rendimiento académico, altos niveles de frustración e insatisfacción en la elección de la carrera, con una prosecución deficiente (Guevara, 2014, p.11).

La Secretaría de la Universidad de Carabobo, consciente de la crisis general que enfrentaba el país, con una población estudiantil cada vez mayor aspirante a ingresar a la misma, promovió la vinculación de procesos de orientación vocacional e implementó un perfil básico ajustado a las competencias académico-intelectuales, psicológicas y humanas y es en este marco donde se inserta el presente informe de investigación. Ya con un marco de trabajo bosquejado y fomentado desde las instancias administrativas pertinentes, se le da cuerpo al interés por saber cuáles son las características del perfil sociográfico y las competencias intelectuales del bachiller que ingresa a esta universidad.

Hay que tener en cuenta que cuando un estudiante ingresa a la institución, de él solo se conoce los datos aportados en la documentación legal: identificación, zona de residencia, notas de sus estudios previos. Al lado de esa información hay todo un mundo de vida desconocido por la universidad: intereses, aspiraciones, inclinaciones y habilidades con las cuales se destaca, entre otras. Esta data ignorada es tan importante como la proporcionada por el estudiante al momento de su inscripción y la universidad debe saber, no solo cuáles son los aspectos conductuales relevantes del bachiller, sino también aquellas carencias, inseguridades y dudas sobre las cuales la universidad puede aportar conocimiento y solución en procura de evitar fracasos posteriores durante el transcurso de sus estudios de pregrado.

Son estos aspectos conductuales, psicológicos y vocacionales no expresados ni registrados en ningún documento el “target” de la investigación llevada a cabo y reflejada en este informe. Se pretendió igualmente con los resultados derivados de esta investigación profundizar en la obtención de datos fiables respecto de las características o rasgos psicológicos y motivacionales de los estudiantes universitarios y también -en función de esos descubrimientos- sustentar la elaboración y posterior puesta en adopción de un manual organizativo de todos los servicios de Orientación y asesoramiento psicológico en las diferentes Facultades de la Universidad de Carabobo.

El Programa Regional de Información y Orientación Vocacional (PRIOV). Un poco de historia

Después de continuos, laboriosos y productivos encuentros de trabajo entre la Secretaría de la Universidad de Carabobo de la época y profesionales de la orientación adscritos a la Facultad de Ciencias de la Educación surge el Programa Regional de Información y Orientación Vocacional (PRIOV), para ese momento un pequeño proyecto en ciernes sin soporte legal ad hoc. Ese impulso institucional ya canalizado permite que la primera comisión organizadora del PRIOV aúne esfuerzos con la Coordinación de Orientación de la Zona Educativa del Estado Carabobo, para realizar las primeras jornadas de asesoramiento vocacional dirigidas a los orientadores de la región central. La finalidad se fundamentó en concitar puntos de vista acerca de las pautas generales a seguir en el desarrollo de las conceptualizaciones de asesoramiento vocacional a los estudiantes que aspiraban ingresar al Subsistema de Educación Superior.

Posteriormente, la misma comisión contempla la necesidad de desarrollar un programa de asesorías académicas a fin de contribuir con la optimización del rendimiento estudiantil, con el cual se identificarían sus habilidades y tendencias para decidir de manera acertada la carrera o profesión que respondiera a su motivación, intereses, habilidades y aspiraciones. Con los recursos constituyentes del programa de asesorías se abordarían tres elementos importantes del estudiante: el conocimiento de sí mismo, las oportunidades de estudio y el mundo ocupacional.

La gestión rectoral correspondiente a los años 2000-2004, reconstruye la comisión coordinadora del PRIOV con nuevos miembros, quienes continúan con el programa y actualizan la misión, visión, objetivos, funciones y alcances del programa. La inclusión de estos profesores remoza y actualiza las ejecutorias funcionales, y las actividades cara a cara en los distintos contextos escolares, ahora con la incorporación de materiales de apoyo técnico: guiones audiovisuales, videos, trípticos, recursos de apoyo escrito entre otros, con toda la oferta de carreras profesionales en la Universidad de Carabobo.

Con el artículo 4 del Reglamento de Admisión de la Universidad de Carabobo (2009), que a la letra dice:

A los fines de lograr el mejoramiento continuo de los niveles de excelencia en el ingreso y prosecución en el Subsistema de Educación Superior, se le asigna a la Dirección de Admisión y Orientación Estudiantil, adscrita a la Secretaria de esta Universidad, la conducción de la política de intervención en los niveles educativos precedentes a través del Programa Regional de Información y Orientación Vocacional (Reglamento de Admisión de la Universidad de Carabobo, 2009, p.1)

se le da al PRIOV carácter institucional; y en tal sentido, facilita las visitas a los centros educativos de los cuatro estados de influencia de la Universidad de Carabobo: Cojedes, Aragua, Yaracuy y el eje de la Costa Oriental de Falcón.

Los objetivos fueron:

1. Dar a conocer al PRIOV en las comunidades educativas.

2. Difundir el programa consejero y sus materiales didácticos: Para Comprender el Texto Escrito que, según su autor: “pretende allanar sus problemas con el texto escrito” (Nadales, 2003, p.7) y Matemática Preuniversitaria, cuyas autoras afirman que : “Este texto ha sido escrito para los estudiantes que aspiran ingresar al Subsistema de Educación Superior” (Duéñez y Arocha, 2003, p. 5) como recursos confiables y de respaldo académico a los interesados en ingresar a la Universidad de Carabobo, mediante las pruebas de admisión.

3. Elaborar videos acerca de la Odontología como carrera, y sobre orientación vocacional, exhibidos en el evento llamado Oportunidades de Estudio en Carabobo (OPESCA).

4. Profundizar el asesoramiento vocacional a los estudiantes que asisten por iniciativa propia a las sesiones de consulta.

5. Crear la Revista Rumbo UC, para brindar un espacio informativo a los interesados sobre todo lo relacionado con la orientación vocacional.

6. Aplicar pruebas de intereses vocacionales a la población estudiantil del 9 no grado y

7. Iniciar el asesoramiento de diversos trabajos de investigación en el área.

Se mantiene la continuidad de los objetivos del programa al atender profusamente el desarrollo vocacional de los estudiantes de los últimos años de bachillerato. También se completó el diagnóstico de aptitudes generales básicas específicas y rasgos de personalidad de los jóvenes aspirantes a ingresar a la Universidad de Carabobo.

Durante el período rectoral 2004-2008, con el apoyo de la Secretaría, es designada una nueva coordinadora del Programa Regional de Orientación Vocacional. El nuevo personal se encarga de realizar los primeros trabajos de investigación del PRIOV en las facultades de Ingeniería, Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias Económicas y Sociales y Ciencias de la Educación. Entre las actividades realizadas durante este período se encuentran:

1. La elaboración, actualización y consignación al Secretario de la Universidad de Carabobo de las nuevas directrices del PRIOV, cuyo objetivo macro ofrece:

Generar espacios de reflexión y actualización con Orientadores y Gestores Educativos necesarios para un proyecto de vida personal y profesional en los estudiantes, que optimicen la prosecución escolar desde el Nivel de Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica hasta la Educación Superior, promoviendo así la toma de decisión acertada y culminación de los estudios en forma exitosa. (Guevara, 2009, diapositiva 4)

2. Agenda contentiva de la planificación de informes, diseño de carpetas, entrevistas y cronogramas de actividades a realizarse durante el período 2005-2008.

3. Coordinación y apoyo permanente en los procesos de selección de los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias de la Educación, menciones Educación Inicial y Educación Integral.

4. Asesoramiento y sensibilización a los pasantes de Ciencias de la Educación, mención Orientación, para la realización de pasantías e investigaciones durante el período 2005-2008.

5. Encuentros, jornadas, talleres, ponencias de diferentes tópicos, con orientadores, estudiantes y gestores educativos de las instituciones públicas y privadas de la región central, además del desarrollo y elaboración de proyectos cuya intencionalidad fue proporcionar programas y estrategias creativas a las instituciones correspondientes

6. Fundamentación científica del perfil profesional del estudiante que ingresa a la Universidad de Carabobo.

Se consigna el Manual de Organización de la Unidad de Orientación Vocacional al Consejo Universitario de la Universidad de Carabobo, el 28 de marzo de 2007, el cual es aprobado en su sesión ordinaria Nº 1458, de fecha 16 de abril de ese año. (Guevara, 2007). La aprobación de este manual, con rango y efectos legales, contribuye de manera directa a crear la Unidad de Apoyo y Orientación Vocacional adscrita a la Secretaría de la Universidad de Carabobo (UC), y es en este período cuando institucionalmente se formaliza su estructura organizacional. Tal estructura se apega a los protocolos mencionados por Chu (2003, citado por Dávila 2011) donde enlista los siguientes como elementos de una verdadera filosofía organizacional:

• El compromiso de la dirección por el cambio y mejora.

• La educación y la comunicación de todos los integrantes de la organización.

• La participación y la implicación de la gente en la planeación.

• La evaluación del desempeño de las personas. (p.5)

Aun cuando formulados de esta manera en la Universidad de Carabobo la constitución de una plantilla docente encargada de estos menesteres es, como en toda otra organización, un asunto multifactorial, aunque siempre apuntando al crecimiento de los elementos de éxito especialmente si se considera el target al que apunta el programa: comunidades estudiantiles dentro del área de influencia de esta institución. La integración de equipos de trabajo en un ambiente laboral satisfactorio constituye un factor determinante para el éxito de un proceso gerencial (Pérez, 2020).

Durante el periodo 2008-2020 se continúa el apoyo al PRIOV, ahora adscrito a la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DIGAE). Así, se consolida y amplía la función del PRIOV, destinado a atender tanto a la población estudiantil de las etapas primaria, secundaria y profesional, como a los profesionales de la educación de los cinco estados de influencia de la Universidad de Carabobo. Durante este período su misión es:

Promover una cultura de Orientación Vocacional desde el nivel de Educación Inicial hasta la Educación Superior, a través de la integración de la labor de orientadores y Gestores Educativos, con información sobre oportunidades de estudio vigentes y aplicación de diversas estrategias vocacionales; para acompañar al estudiante en el conocimiento de sí mismo, de sus capacidades, habilidades e intereses, que propicie una decisión vocacional acertada en función de un proyecto de vida exitoso. (PRIOV, s/n.)

En noviembre de 2012 el Consejo Universitario aprueba el nuevo Estatuto del estudiante universitario de la Universidad de Carabobo que, en su artículo 21, sección h, indica taxativamente:

El subdirector de Información, Orientación y Admisión tendrá las siguientes atribuciones: ofrecer información, asesoramiento y orientación permanente a las unidades educativas, medias, diversificadas, profesionales a través del Programa Regional de Orientación Vocacional (PRIOV), y velar por el desarrollo de este programa. (Estatuto del estudiante universitario de la Universidad de Carabobo, 2012, p. 4)

De la misma forma, el artículo 45 del mismo Estatuto, en su parágrafo único, señala:

Los alumnos seleccionados bajo esta modalidad y no asignados por lo aquí previsto o por el CNU, la Universidad de Carabobo les ofrecerá un programa de orientación vocacional en el marco del PRIOV, a fin de posibilitar su asignación en aquellas escuelas con disponibilidad después de aplicado este artículo. (Estatuto del estudiante universitario de la Universidad de Carabobo, 2012, p. 6)

Igualmente se materializa la Reestructuración Organizacional de la Dirección de Información y Control de Estudio (DICES), aprobada por el Consejo Universitario en su sesión extraordinaria nro. 1.652, de fecha 27 de febrero de 2012. La importancia del PRIOV dentro de los espacios de la Universidad de Carabobo es tal que pasa a ser un programa tanto de la Unidad de Apoyo y Orientación (adscrita a la Secretaría de la Universidad de Carabobo) como de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DIGAES). Un ejemplo de las actividades realizadas durante este período fue el número de personas atendidas durante el año 2019, mostradas en la siguiente tabla:

Tabla 1
Número de personas atendidas en 2019

Guevara (2019)

Atención especial amerita el número de personas atendidas: este, desde que se inició formalmente la puesta en funcionamiento de los servicios de orientación, no disminuye; por lo contrario, tiende a aumentar porque cada año los requerimientos de asistencia en este sentido son más solicitados, no solamente por instituciones educativas sino por otras instancias, cuyo personal requiere de algunas de las prestaciones ofrecidas por el PRIOV.

Como punto final a este recorrido en la historia reciente del PRIOV, se resalta lo que siempre hemos pensado acerca del rol de una institución universitaria: atención, apoyo y respaldo hacia la población estudiantil –su razón de ser- pero también atención y contacto con la comunidad de la cual forma parte.

El PRIOV y la Investigación: construyendo pautas de trabajo metodológico

Una de las primeras y más significativas pautas correspondientes a los procesos atinentes a la toma de decisiones de la comisión en referencia, lo constituyó la realización de una investigación de naturaleza cuantitativa denominada Servicios de Orientación y Asesoramiento Psicológico en las Facultades de la Universidad de Carabobo, cuyos resultados sirvieron para proponer el Manual Organizacional de los Servicios de Orientación y Asesoramiento Psicológico en las diferentes Facultades de la Universidad de Carabobo. (Guevara, 2014, p. 235)

La meta de este formato descriptivo de acciones funcionales fue dar respuestas oportunas a las necesidades vocacionales y psicológicas de los estudiantes que ingresan y estudian en esta institución de educación universitaria. Para efectos de esta investigación se considera importante destacar que la misma estuvo sustentada en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, a tenor del propósito de la investigación que fue, reiteramos, diseñar un Manual Organizacional Centrado en la Creación y Funcionamiento de los Servicios de Orientación y Asesoramiento Psicológico en las diferentes Facultades de la Universidad de Carabobo, lo cual obliga a que la presente investigación fuese de tipo descriptiva, tecnicista.

Al respecto, Hernández R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014), indican que la investigación descriptiva “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice, requiere de un considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que se buscan responder” (p. 80). Además, estos estudios describen diversos aspectos, dimensiones o componentes de manera independiente para poder llegar al cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés, pero su objetivo es especificar las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que será sometido al análisis. Igualmente, la investigación se inserta dentro del criterio y características de una propuesta académica administrativa de corte tecnicista; al respecto Orozco C., Labrador M., Palencia, A. (2002) señalan que la investigación tecnicista consiste en:

Hallar la solución de un problema práctico de orden económico, social y cultural o satisfacer una necesidad detectada mediante la puesta en funcionamiento de un programa, plan, estrategia, equipo o prototipo inventado, diseñado o adaptado, por el investigador a la situación planteada. Se estará en presencia de un estudio tecnicista con orientación hacia la producción técnica y enfocada al componente ocupacional (p. 20)

Esta investigación buscó, en base al diagnóstico de la situación de los estudiantes universitarios, proponer un Manual Organizacional Centrado en la Creación y Funcionamiento de los Servicios de Orientación y Asesoramiento Psicológico en las diferentes Facultades de la Universidad de Carabobo, con la finalidad de dar respuestas oportunas a las necesidades vocacionales y psicológicas de los estudiantes que ingresan y estudian actualmente en esta institución de educación universitaria, contribuyendo así a dar solución a un problema de tipo académico-administrativo. El diseño de la investigación es no experimental, de campo, transversal. No experimental se refiere a la descripción de la situación existente en su tiempo y espacio sin construir ninguna situación; en el presente caso se habla de repitencia, bajo rendimiento académico, orientación vocacional, deserción, entre otras, que obstaculizan una prosecución exitosa en los estudiantes universitarios. Así aclaran Hernández, et al (2014): “la investigación no experimental es la que se realiza sin la manipulación deliberada de variables, en la que solo se observa el fenómeno tal y como se da en su ambiente natural para analizarlo”. (p. 189).

Los mismos autores aclaran que una investigación es transversal cuando se “recolectan datos en un solo momento” (Hernández, et al, 2014, p.187). En consecuencia, la consideración de las dimensiones humanas, académico-intelectuales, psicológicas, sociales y espirituales hacen del presente trabajo uno de corte humanista por promover en el estudiante universitario el conocer, el convivir, el hacer y el ser, todo lo cual sería posible mediante un servicio preventivo y efectivo que dé respuestas oportunas a las necesidades de orientación de los adolescentes y jóvenes que ingresan y estudian en las diferentes Facultades de la Universidad de Carabobo.

La investigación se fundamentó en uno de los objetivos del PRIOV establecido en sus funciones para el período 2008-2020, que propende a: “…la definición de líneas de investigación (...) que permitan analizar su adecuación a las diferentes modalidades del sistema educativo” (Guevara, 2009, diapositiva 20) y, como ya se mencionó, su objetivo general fue proponer la elaboración de un manual organizacional, pero además, uno de sus objetivos específicos consistió en diagnosticar “la situación vocacional actual de los estudiantes de las diferentes facultades de la Universidad de Carabobo, ingresos, egresos, repitencia, cambio de facultades, retardo en la prosecución de los estudios” (Guevara, 2009, diapositiva 10) hecho sobre la base de las siguientes interrogantes: ¿se necesitan los servicios de orientación en la Universidad de Carabobo? ¿En qué medida los estudiantes universitarios requieren de orientación educativa?, ¿se puede ofrecen un servicio de esta naturaleza a toda la población estudiantil universitaria?

Los reactivos sometidos a investigación fueron:

· Decisión firme en relación con la carrera que actualmente cursan,

· Mejor decisión vocacional que han tomado ha sido estudiar la carrera que cursan,

· Trato profesoral: impacto negativo en la motivación por sus estudios,

· Cambio de facultad/carrera

· Estudiantes repitientes de varios semestres o materias,

· Estudiantes que trabajan

· Satisfacción con las relaciones de comunicación establecidas con profesores,

· Estudiantes urgidos de orientación vocacional.

Transformados en interrogantes, cada uno de ellos ofreció una visión que, en conjunto, justifica la intervención sostenida de los servicios de orientación en cada una de las facultades de la Universidad de Carabobo, como se desprendió de los resultados. La técnica e instrumento utilizados para la recolección de datos fueron la encuesta y el cuestionario. Arias (2006) define la encuesta como “…una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos o en relación a un tema en particular” (p.72). Más adelante, el mismo autor asume la definición de cuestionario como

la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado por el encuestado son intervención del encuestador. (p. 74).

En la investigación mencionada se hace la justificación de cada uno de esos recursos metodológicos. El cuestionario, congruente con el planteamiento del problema, fue diseñado con 26 reactivos de respuestas dicotómicas que, constituye un subtipo de preguntas cerradas, junto con las de selección múltiple. (Corral 2010, p.157)

Siguiendo el orden arriba mencionado, se procede a efectuar el ejercicio hermenéutico consistente en una interpretación que implica “innovación y creatividad” (Radnitzky 1970, citado por Martínez 2006, p. 112) de los datos cuantitativos obtenidos en la investigación descrita. En este sentido, de las siete facultades que conforman la Universidad de Carabobo se seleccionaron cuatro de ellas; a saber: Facultad de Ciencias de la Educación (FaCE), Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (FACJYP), Facultad de Ciencia y Tecnología (FACYT) y Facultad de Ingeniería (FACING). Las dos primeras constituyen carreras humanísticas y los otros dos restantes son carreras científico-tecnológicas.

Los hallazgos y una revisión crítica de la información cuantitativa

Para estos propósitos se ofrecen, en primer lugar, los datos cuantitativos reflejados solo algunos gráficos indicados al efecto; y, en segundo lugar, la interpretación extraída de la data. Los reactivos seleccionados, fueron agrupados en dos categorías: la primera, llamada enfocados en su carrera y en su futuro, abarca los reactivos 1,2,3; la segunda, llamada intervención de los servicios de orientación engloba al resto de los reactivos. Ambas categorías pretenden responder a los aspectos sometidos a estudio y mencionados anteriormente. El desarrollo del discurso hace mención de otros reactivos cuyas figuras no fueron incorporadas, so pena de hacer muy extenso este informe.

La figura 1, referida a la decisión firme en relación con la carrera que actualmente cursan, muestra la siguiente distribución porcentual:


Figura 1
Distribución porcentual de estudiantes que han tomado una decisión firme en relación con la carrera que actualmente cursan.

En este reactivo, relacionado con la decisión firme en relación con la carrera que actualmente cursan, se aprecia que los informantes de FACYT muestran el mayor porcentaje (90%) de seguridad y firmeza en cuanto a la elección de carrera. Los estudiantes que eligen carreras científicas están en un 90% seguros de su decisión vocacional: tienen claras sus capacidades y aptitudes para las carreras seleccionadas por ellos.

Los estudiantes de una carrera humanística como FaCE presentan un menor porcentaje (83%). Sin embargo, es importante destacar que no es un porcentaje significativamente bajo. El rango de dispersión porcentual es relativamente estrecho y los porcentajes (FACING 87%, FaCE 83%, FACJYP 83% y FACYT 90%) bastante cercanos entre sí, por lo que podría considerarse un resultado satisfactorio, al considerar que son estudiantes de nuevo ingreso quienes se enfrentan a una nueva realidad que les es extraña y desconocida y al manifestar tener certeza de su escogencia vocacional.

En términos del trabajo que ha venido desempeñando el PRIOV podría decirse que ha sido provechoso, pues ese grupo de jóvenes han recibido orientación vocacional en sus respectivas instituciones de educación media y diversificada. Han pasado por un proceso de charlas y orientaciones que les ha permitido analizar y decidir las mejores opciones de carrera en función de sus potencialidades y limitaciones. Es un buen indicador para evaluar el trabajo que se ha venido realizando en la Universidad de Carabobo en este ámbito académico.

El siguiente reactivo analizado (reactivo 2) mejor decisión vocacional que han tomado ha sido estudiar la carrera que actualmente cursan, los resultados son idénticos en tres facultades: dos científico-tecnológicas (FACING y FACYT) y una humanística (FACJYP): (todas con 84% en su certeza vocacional); mientras que la FaCE, facultad netamente humanística, arroja un punto menos (83%) de certeza en la elección vocacional. No obstante, es un resultado favorable, pues solo el 17% dice no haber tomado la mejor decisión. Estos resultados son coherentes con los descritos en el ítem anterior, y muy cercanos, igualmente, a los resultados del reactivo 3: (porcentaje de estudiantes que se proyectan en un futuro como un profesional exitoso y feliz con la carrera cursada). En él, los informantes que responden afirmativamente a este reactivo van desde el 88% (en FACING) al 92% (en FACYT), y entre ambas están FaCE (CON 90%) y FACJYP (con 89%).

Otra dimensión estudiada la señala el reactivo 4, que identifica el trato de los profesores y cómo este afecta negativamente la motivación en los estudios, reflejado en la figura dos.


Figura 2
El trato de los profesores y su efecto negativo en la motivación estudiantil.

Aquí los resultados arrojaron porcentajes bastante diferentes y con gran dispersión (entre 66% y 26%). La facultad que arrojó el mayor porcentaje de insatisfacción fue FACING con un 66%. En ella, los sujetos participantes en la investigación afirman que el trato y comunicación mantenido con sus profesores afecta directamente su rendimiento estudiantil. En FACYT, por el contrario, el 74% de los informantes piensa que el trato de los profesores no les afecta negativamente. De hecho, los niveles de satisfacción por los modos de interacción dialógica profesor-alumno del reactivo 5 confirman los resultados analizados.

FACYT es la facultad en donde los estudiantes se sienten satisfechos con las relaciones de comunicación que establecen con los profesores. FaCE es la facultad cuyo porcentaje de satisfacción con las relaciones comunicacionales profesor-alumno es la más baja: solo 52% manifiesta satisfacción. Hay mucha imbricación entre estos resultados y los arrojados por el reactivo 6 llamado Resultados de los estudiantes que han repetido varios semestres (ver abajo). Esa misma Facultad (FACING) arroja resultados excesivamente altos en repitencia semestral o de materias (el 87% de estudiantes han repetido varios semestres).

En realidad, lo que el reactivo muestra es la alta tasa de repitencia en todas las Facultades: descubrir que un 48% (aquí solo tomamos el porcentaje más bajo mostrado en el gráfico) de los estudiantes de estas Facultades ha repetido una o varias materias o semestre en algún punto de su vida estudiantil es indicativo de que algo falla en la dualidad procesual enseñanza-aprendizaje de la universidad, y a eso hay que prestarle atención.

Volviendo al caso que nos ocupa, esa misma comparación en las otras Facultades arroja igualmente algún tipo de relación entre estos dos reactivos: trato de los profesores y repitencia de un mismo semestre en las facultades de FaCE y FACJYP; en estas, el nivel de repitencia alcanza en la primera un 74% y en la segunda, un 75%.

En el caso del reactivo siete, el referido a estudiantes repitientes de varios semestres o materias, y plasmado en la figura 3, se ha tomado el que refleja la repitencia de materias por considerarse más ilustrativo para los efectos de este artículo:


Figura 3
Distribución porcentual de estudiantes que han repetido varias veces la misma asignatura

Se confirma lo expresado en líneas superiores: los porcentajes de repitencia de una asignatura van del 23% en FaCE al 56% en FAING, y FACYT con el 50% de estudiantes. Ingeniería es la facultad que tiene el mayor porcentaje de estudiantes que han repetido varios semestres. La facultad en donde hay menos estudiantes que han repetido varios semestres es FACYT.

Los disímiles resultados arrojados en las Facultades en cuestión demuestran la complejidad y multidimensionalidad incidentes en la orientación vocacional. Son muchos y variados los fenómenos que repercuten en la repitencia de una asignatura o en la pérdida del semestre. En la búsqueda de esos factores en el problema de la repitencia estudiantil, la investigación adelantó algunas conclusiones en torno de los mismos. Los reactivos descritos a continuación muestran resultados quizá no coincidentes con la idea general de la influencia de los problemas familiares o económicos en la repitencia y la deserción escolar. Así las cosas, el reactivo 8 (Estudiantes que trabajan) muestra el total de estudiantes con doble responsabilidad: estudian y trabajan.

En este reactivo hay que hacer una acotación: los mayores porcentajes de estudiantes que estudian y trabajan se encuentran en las dos facultades humanísticas. Tanto en FaCE como en FACJYP las cotas sobrepasan el 50% de los estudiantes que respondieron afirmativamente en los distintos cuestionarios. En las facultades científico-tecnológicas los porcentajes fueron de 34% en FACING y 23% en FACYT. No parece haber correlación entre necesidad de trabajar y problemas familiares (aunque se aclara aquí que ese no fue el propósito de estos reactivos); de hecho, estos últimos son pocos en cada una de las facultades; en consecuencia, no son los problemas familiares los que impiden continuar estudios.

El último de los reactivos de este grupo es el 10, que muestra la incidencia de problemas económicos en los estudiantes sometidos a estudio.

Los problemas económicos son más acentuados en FACING (19%) y menos en FaCE y FACYT con 11%. Un poco más alto es el de FACJYP, con 15%; aunque en ninguna Facultad llega al 20%. La contrastación con el gráfico 8 es pertinente e interesante porque es probable que los problemas económicos estén matizados por la gran cantidad de estudiantes que trabajan: el rango de dispersión en este aspecto está entre el 23% y el 52% de estudiantes que laboran en algún nicho del sistema económico.

En lo atinente al reactivo 11 (cambio de carrera), FACE arroja un 26% de estudiantes que desean cambiarse y le sigue FACJYP con el 18%. Las dos facultades humanísticas concentran el mayor porcentaje al compararse con los dos restantes. La contrastación entre estos resultados y los obtenidos con el reactivo 2 (mejor decisión vocacional que han tomado), por ejemplo, tiende a confirmar:

1. Que en FACYT los estudiantes no desean cambiar de Facultad porque esa es su mejor decisión vocacional: (reactivo 2: 90%): solo el 10% manifestó querer cambiar de carrera; el 90% restante no desea hacerlo.

2. Las dos Facultades científico-tecnológicas evidencian, una vez más, su firme decisión al momento de elegir sus carreras. Muy a pesar de que sus niveles de repitencia son altos y la satisfacción con el trato recibido de sus profesores (en especial FACING) es bajo, se mantienen firmes en su elección, y tienen claros sus intereses/ limitaciones vocacionales y capacidades para enfrentar con éxito las exigencias de la carrera.

3. Por su parte, el porcentaje de los que quieren cambiar de carrera asciende a 26% en FaCE a pesar de que en el reactivo 2 se observa que el 83% dice estar seguro de su vocación. Los resultados son muy similares en FACJYP: 82% asume su decisión como la mejor, aunque un 18% desea cambiar de carrera.

Sin embargo, hay resultados cercanos cuando se observa el reactivo 12 (Estudiantes que desean cambiar de Facultad): los mayores porcentajes de estudiantes que desean cambiarse son los ubicados en las carreras humanísticas, según la figura 4:


Figura 4
Distribución porcentual de estudiantes que desean cambiar de Facultad

Cambiar de carrera no es lo mismo que cambiar de Facultad. La comparación entre los reactivos 11 y 12 así lo indica: el 16% de los estudiantes de FAING manifiesta su deseo de cambiar de carrera, porcentaje que disminuye al 12% cuando indican que quieren cambiar de Facultad. Pasa lo mismo en FACYT: el 10% de los que dicen querer cambiar de carrera aumenta al 13% cuando expresan querer cambiar de Facultad. En las Facultades restantes los porcentajes también disminuyen: de 26% a 21% en FaCE y de 18% a 15% en FCJYP.

La data adicional muestra que, por ejemplo, en FAING hay casos de estudiantes que piensan cambiar de una escuela a otra, por supuesto, dentro de la misma Facultad; lo mismo pasa en FaCE, Facultad que, por cierto, registra el mayor porcentaje (21%) de alumnos con deseos de cambiarse de facultad. FACJYP le sigue con un 15%.

Con relación a la necesidad de orientación reflejada en el reactivo 13, los resultados demuestran que los informantes de las dos carreras científico-tecnológicas tales como Ingeniería con 34% y FACYT con 26% necesitan orientación vocacional o asesoría psicológica de algún tipo. Por la información de los tres primeros gráficos lo más probable es que esa necesidad de los servicios de orientación provenga de fenómenos más cercanos al asesoramiento personal-social (manejo de estrés, uso de sustancias prohibidas, autoestima, depresión y otros) y menos por factores propios de la orientación vocacional.

Por su parte, las dos facultades humanísticas FaCE y FACJYP con 20% y 15% respectivamente demandan menor orientación vocacional.

Los dos últimos reactivos por analizar están altamente relacionados y, según la información, son casos que ameritan de un tratamiento de reorientación vocacional: tanto el reactivo 14 como el 15 dan cuenta de algún tipo de insatisfacción en la escogencia de la carrera cursada. Los porcentajes son bastante homogéneos en el caso de la relación vocación-capacidades y destrezas: entre un 24% y un 39% es el rango de dispersión entre estudiantes que manifiestan desacuerdo en esa relación. A su vez, los porcentajes entre los estudiantes que no adelantan nada en su carrera oscilan entre el 25% y el 35%, correspondiéndole a FACJYP el mayor porcentaje.

La Figura 5 da cuenta de la adscripción de los casos tratados en este trabajo en el protocolo de atención de los servicios de orientación y asesoramiento psicológico de la Universidad de Carabobo:


Figura 5
Esquema de distribución de los servicios de orientación y asesoramiento psicológico en la Universidad de Carabobo
Elaboración propia

Urdimbre discursiva de la investigación

Los datos cuantitativos recogidos en la investigación de Guevara (2014) evidencian una compleja red discursiva que se teje en diversos niveles: epistemológico, metodológico, axiológico, institucional, sociocultural y a nivel psicológico, detallados en lo sucesivo.

1. El proceso indagatorio llevado por el equipo de académicos coordinados por el PRIOV ofrece una visión compleja y sistémica del fenómeno de estudio en cuatro facultades de la Universidad de Carabobo: FAING, FaCE, FACPYJ y FACYT.

2. Se abordó la realidad social referente a la necesidad de los servicios de orientación y asesoramiento psicológico en la Universidad de Carabobo y de las facultades citadas, desde una visión hologramática para detectar la necesidad de esos servicios, la magnitud de los problemas atinentes al área en cuestión, el nivel de atención requerido por esos problemas y la formas de encararlos desde las instancias correspondientes. Lo anterior pasa por conocer el contexto real de cada facultad y, a su vez, interpretar la idiosincrasia de cada una de estas dependencias académicas desde la óptica de la Unidad de Apoyo y Orientación adscrita a la Secretaría de la Universidad de Carabobo.

3. La travesía indagatoria realizada ameritó la asunción de un aparataje metódico que definió los pasos, fases y estrategias hacia el camino más seguro y confiable para generar conocimiento sistemático y verificable, pues se trató de una investigación de naturaleza cuantitativa. Así, se constituye en un modelo metodológico para próximos procesos investigativos del PRIOV, al ofrecer un aporte a futuros investigadores desde la visión metodológica.

4. Estudiar la naturaleza biopsicosocial del hombre implica un trabajo que exige esfuerzo, disciplina y sabiduría. En la indagación en cuestión se consideró básicamente su dimensión psicológica, sociocultural y axiológica. En esta última emergen hallazgos que ayudan a definir su naturaleza y su satisfacción por la orientación vocacional y asesoramiento psicológico recibidos. En lo que atañe a los valores predominantes en este grupo de informantes se aprecia el valor de la libertad para seleccionar sin coacciones su futura carrera, honestidad para expresar con sinceridad sus preferencias y gustos vocacionales. Responsabilidad por la firmeza manifestada al elegir su carrera y al sentirse satisfechos con ella.

5. El alcance institucional de esta investigación se puede ponderar en términos satisfactorios, porque considera dos componentes vitales que debe cumplir toda universidad: extensión e investigación. Aquí se alude al trabajo realizado en los espacios extrauniversitarios, las comunidades estudiantiles atendidas en los estados de influencia del Alma Máter. Se hace un aporte de relevante significación para encauzar las decisiones y elecciones vocacionales de tales grupos.

6. La atención psicológica abarca no solo a los discentes; es, además, una contribución a sus padres y representantes, lo cual es un aspecto de gran significación sociocultural, en la medida en que los estudiantes y sus núcleos familiares aclaran dudas y amplían la comprensión del valor de las carreras para el futuro, no solo individual sino social de los jóvenes.

Reflexiones finales

De los resultados arrojados por el análisis practicado a la data recolectada se desprende la necesidad de la intervención sostenida de los servicios de orientación y asesoramiento psicológico en cada una de las facultades de la Universidad de Carabobo. Se presentará a continuación la serie de justificaciones con las cuales se sostiene esta afirmación. Las reflexiones pretenden englobar aspectos relevantes del marco operativo de la orientación y su incidencia -presente y futura- en el ámbito de la universidad.

1. En lo que respecta a la categoría 1: enfocados en su carrera y su futuro, proyección a futuro, decisión firme en relación con la carrera. Los resultados obtenidos resultan ser satisfactorios en las cuatro facultades: la dispersión porcentual oscila entre el 83% y el 90%. Con su selección los estudiantes manifiestan haber reafirmado su vocación, en especial porque son estudiantes de nuevo ingreso enfrentados a una nueva realidad y al expresar tener certeza de su escogencia vocacional.

Hay más: lo anterior demuestra que el trabajo realizado por el PRIOV ha sido provechoso, pues el grupo de informantes ha recibido orientación vocacional en las respectivas instituciones de educación media y diversificada. Han pasado por un proceso de charlas y orientaciones que les ha permitido analizar y decidir las mejores opciones de carrera en función de sus potencialidades y habilidades manifiestas.

2. En relación con la categoría 2: Intervención de los servicios de orientación. Se desprende de los resultados que es imperativa la intervención sostenida de los servicios de orientación en cada una de las facultades de la Universidad de Carabobo. Las charlas, jornadas y actividades de preingreso a la universidad, relativas a la orientación vocacional, ayudan significativamente al joven estudiante, al dar una visión mucho más clara y definida de la elección de su carrera, algo de suma importancia pues la carrera elegida en los estudios preuniversitarios define la proyección a futuro, lo cual genera sosiego en el ser humano.

3. Aquí, ya dentro de los servicios de reorientación vocacional los procesos de cambio de facultad/carrera arrojaron información valiosa para los investigadores porque, al triangular esta información con la proveniente del bloque o categoría 1, se observó coherencia en las respuestas de los estudiantes respecto de su decisión de la carrera seleccionada.

Los hallazgos demuestran que los estudiantes que desean cambiarse de Facultad son los ubicados en las carreras científico-tecnológicas. Aun cuando disímiles, los porcentajes promedian el 14%; bien porque desean un cambio de facultad, bien porque desean cambiar de carrera. La intervención sostenida y constante de los servicios de orientación en esas facultades puede ayudar a disminuir esas cotas, no solamente en las facultades mencionadas sino también en las humanísticas, donde también persisten casos similares, aunque en menor cuantía.

4. Los datos arrojados por la investigación justifican la asesoría psicológica y vocacional en estas dependencias académicas de la Universidad de Carabobo, pues en algún semestre o momento de su escolaridad han sido reprobados. Sería, entonces, necesario detectar los factores que inciden negativamente en la prosecución de los estudios universitarios.

5. La profundización de las futuras investigaciones patrocinadas por el PRIOV dará cuenta de la dinámica cambiante de estos procesos de orientación y del tipo de intervención necesaria, especialmente por los cambios vertiginosos que ocurren en la sociedad venezolana de los últimos años. Factores socioeconómicos como, por ejemplo, los problemas familiares o el desempleo -siempre muy influyentes en asistencia de los servicios de orientación- y cuya incidencia no fue notoria en esta investigación serán objeto de atención sostenida debido a lo anteriormente mencionado.

6. Por último, no hay que desdeñar que todas las Facultades de la universidad requieren constantemente la intervención de los servicios de orientación y asesoramiento. La universidad es un microuniverso en constante cambio, cada día nuevos fenómenos entran a jugar un rol significativo en las modificaciones de las maneras de interacción de los distintos actores sociales: la unidad de investigación del PRIOV y los servicios de orientación, en lo posible, ofrecen respuestas satisfactorias a favor de los estudiantes y sus familias.

Referencias

Arias, F, (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. Episteme.

Corral, Y. (2010). Diseño de cuestionarios para recolección de datos. Revista Educación. 44, 152-168. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n36/art08.pdf

Dávila F., Galicia, D., y Gómez, L. (octubre, 2011). Factores clave del éxito para la implantación de proyectos de filosofía organizacional: Una revisión de literatura. [Ponencia]. XVI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Ciudad de México.

Divo, J. (2004). Editorial. Rumbo UC: Órgano divulgativo del Programa Regional de Información y Orientación Vocacional. 1(1), p. 1.

Duéñez, R. y Arocha, G. (2003). Matemática Preuniversitaria. Universidad de Carabobo.

Guevara, L. (2007). Manual de Organización de la Unidad de Orientación Vocacional. http://www.uc.edu.ve/archivos/gacetas/trimestre/consejo_universitario/2007/2do.pdf

Guevara, L. (2009). Programa regional de información y orientación vocacional [Presentación de Power Point]. http://digaes.uc.edu.ve/documentos/admision/priov.pdf

Guevara, L. (2014). Servicios de Orientación y Asesoramiento Psicológico en las Facultades de la Universidad de Carabobo. (Trabajo de ascenso). http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/1866?show=full. [Consulta: 2020, abril 15]

Guevara, L. (2019). Informe de gestión del Programa Regional de información y Orientación Vocacional. htpp://www.tiempouniversitario.uc.edu.ve

Hernández R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Martínez, A. (2004). Programa consejero. Rumbo UC: Órgano divulgativo del Programa Regional de Información y Orientación Vocacional. 1(1), 4-5.

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. Trillas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2011). Sistema de Orientación para la Educación Programa consejero Universitaria. http://files.fundamentos-de-la-orientacion-ii.webnode.com.ve/200000048-bedafbfd53/SOEU_SEP2011.pdf

Nadales, F. (2003). Para Comprender el Texto Escrito. Universidad de Carabobo.

Oficina de Planificación del Sector Universitario (2014). Oportunidades de Estudio en las Instituciones de Educación Superior de Venezuela. http://www.cnu.gov.ve

Orozco C., Labrador M., Palencia, A. (2002). Metodología: Manual Teórico práctico de Metodología para Tesistas, Asesores, Tutores y Jurados de trabajos de Investigación y Ascenso. Ofimax de Venezuela.

Pérez, N. (2020). Gerencia educativa: transformación e innovación. Revista Educare 24(2), 273-292. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1330

Programa regional de información y orientación vocacional. (s./f.). Misión. http://digaes.uc.edu.ve/priov.html.

Universidad de Carabobo. (1999). Reglamento de Admisión. http://www.uc.edu.ve/archivos/pdf_leyes/pdf_estudiantes/admision_uc.pdf.

Universidad de Carabobo. (2012). Estatuto del estudiante universitario de la Universidad de Carabobo. Gaceta Oficial Extraordinaria 549. http://www.uc.edu.ve/archivos/gacetas/extraordinarias/549.pdf

Vallejo, G. (2014). Una aproximación a la praxis de la orientación a nivel superior en Venezuela. Revista Orientación Volumen 1(1); (p.101) http://hdl.handle.net/123456789/1710

Villegas, M. (2009). UC con presencia en Opesca 2009. Secretaría: Programa de información y divulgación oportuna. 1(3) p.8



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R