Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El encierro del/la estudiante. Una perspectiva sobre el impacto de la transición de una modalidad educativa presencial a una a distancia por el covid-19 en Bogotá, Colombia
Student Lockdown. A Perspective on the Impact of Transitioning to Remote-Only Education by COVID-19 in Bogotá, Colombia
Revista Argentina de Estudios de Juventud, núm. 15, e058, 2021
Universidad Nacional de La Plata

Artículos

Revista Argentina de Estudios de Juventud
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
ISSN-e: 1852-4907
Periodicidad: Frecuencia continua
núm. 15, e058, 2021

Recepción: 21 Abril 2021

Aprobación: 01 Junio 2021

Publicación: 23 Agosto 2021


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: La cuarentena obligatoria por el covid-19 transformó todos los ámbitos de la vida social, entre ellos la educación universitaria. En Colombia, el sector arrastra problemáticas estructurales tanto de enseñanza como de desigualdades materiales que se enfatizaron a raíz de la pandemia. El siguiente artículo es el resultado de una investigación de tipo cualitativa que pretende dar cuenta del impacto de la transición de una modalidad educativa presencial a una modalidad a distancia para, a partir de allí, entender la acogida por parte de los/as estudiantes universitarios de las estrategias educativas en el ámbito digital de la educación superior.

Palabras clave: modalidad presencial, educación a distancia, pandemia, estudiantes universitarios.

Abstract: All areas of social life, including university education, were transformed by the compulsory quarantine by COVID-19. In Colombia, this sector carries with it structural problems of both education and material inequalities that were emphasized with the pandemic. The following article is the result of qualitative research that seeks to show the impact of the transition from an in-person to a remote education modality, and, from there, understand the reception by university students of educational strategies in the digital environment of higher education.

Keywords: in personal education, remote education, pandemic, university students.

Introducción

El presente artículo se ocupa de la perspectiva de los/as estudiantes universitarios ante la transición de una modalidad educativa presencial a una virtual, instaurada por el covid-19 en 2020 en las instituciones de educación superior colombianas. La investigación en la que se sustenta persiguió, en primer lugar, recoger una muestra cualitativa de distintas experiencias educativas universitarias desde el inicio y durante la cuarentena decretada en Colombia a causa de la expansión del virus SARS COV-2. En segundo lugar, se buscó obtener una visión en conjunto de expectativas ante el futuro del sistema educativo universitario colombiano.

El 24 de marzo de 2020 empezó a regir oficialmente en el territorio nacional la cuarentena (El Espectador, 2020) que tuvo por objetivo silenciar el ruido constante de las calles y el agitamiento característico de la vida social para evitar, de esta forma, la expansión vertiginosa del covid-19. El distanciamiento se convirtió en la clave de la supervivencia de los individuos en un país donde el sistema de salud –como línea primordial de atención– había realizado en 2015 un llamado para construir una red de laboratorios departamentales con capacidad para la vigilancia epidemiológica (Gomez-Marin, González & Rodriguez-Morales, 2020) que, al no ser atendido, dificultó la detección temprana de la infección por SARS COV-2/COVID-19.

La pandemia, pese a ser una situación de cuidado sanitario, ha afectado todos los espacios de la vida en sociedad. Ámbitos como la economía, la industria, el comercio y la educación, entre otros, no lograron abstraerse del inevitable panorama social que causo la pérdida de miles de empleos y, con ello, el aumento de la pobreza extrema y de la inseguridad alimentaria en el mundo. Debido a su impacto, los relatos sobre la actual situación son incontables y desde distintos sectores se pronuncian ante lo que inevitablemente ha repercutido en la vida de cada individuo.

En el presente escrito se examina la educación universitaria, que desde las continuas protestas estudiantiles que cerraron el año 2019, con momentos de intensa movilización en las calles, de interacciones constantes y de convulsión política, ha reflejado una profunda crisis, agravada con los años por una problemática que atraviesa la educación colombiana: la desigualdad. Tras el inicio de 2020, las protestas continuaron con un poco más de recelo, hasta que un día de marzo todo se detuvo y se cortaron las posibilidades de una organización política por cuenta de una medida que enfatizó el distanciamiento físico.

Modelos y modalidades educativas

La educación, como medio fundamental para el desarrollo, se ha impartido a los/as estudiantes colombianos bajo un modelo educativo clásico, entendido como una construcción social que refleja las políticas educativas de un contexto sociocultural y económico concreto (Vásquez & León, 2013, p. 5). Este modelo es fuertemente criticado por ser limitado, pues no incluye ni el avance científico ni el tecnológico, y por ser considerado «rígido, lineal, autoritario, poco flexible y, hasta cierto punto, mecanizado, debido a que no se propicia el pensamiento crítico en el/la estudiante» (Apodaca-Orozco y otros, 2017, p. 80).

El modelo tradicionalista educativo que impera en el territorio colombiano ha sido aplicado a lo largo de los años a través de una modalidad presencial. El arraigo que produce la costumbre ha provocado que en el imaginario social la educación formal no se conciba fuera de un salón de clase; desde el jardín hasta la universidad, la idea de aprendizaje se encuentra ligada a un entorno físico. Sin embargo, esta noción generalizada está siendo desafiada por modelos de educación a distancia, los cuales han tenido una progresiva acogida en el tiempo, hasta el punto de que por cuenta del covid-19 la modalidad virtual se instauró como obligatoria para todos los/as estudiantes.

Colombia tiene varios antecedentes en modelos de educación a distancia [...] con la fundación de la Radiodifusora Nacional en 1940 se ofrecieron espacios de formación rural como Radio Sutatenza, además de procesos como el bachillerato por radio y la televisión educativa (con la creación de Inravisión, en 1963), los cuales se complementaban con cartillas entregadas a través correo certificado (Pesquisa Javeriana, 2020).

En forma repentina, estudiantes y profesores acostumbrados a ejercer sus roles de manera «clásica», se vieron en la necesidad de trasladar sus funciones a una sala virtual de conexiones y desconexiones.

La crisis social provocada por el covid-19 puso de manifiesto las inequidades en las situaciones educativas de los/as estudiantes y visibilizó la baja adaptación de las instituciones a enseñar una educación moderna, que se ajuste a los factores y a las realidades de los/as estudiantes. Al respecto, Noah Dougherty, director de diseño en la consultora Education Elements, señala: «El mayor cambio que requiere el aprendizaje virtual es la flexibilidad y el reconocimiento de que la estructura controlada de una escuela no es replicable en línea» (Estrada, 2020, p. 5).

La era tecnológica abrió las puertas para la innovación y para el desarrollo en la mayoría de los espacios de la vida social. La comunicación ya no se piensa como continua y masiva, sin ningún intermediario digital. En la actualidad, los ámbitos de creación y de exploración se encuentran en el medio virtual, pero ¿por qué la educación no ha migrado del clásico modelo educativo a uno moderno? Este último, entendido como un modelo acorde al avance que «existe tanto científica como tecnológicamente, y que pretende formar profesionales que desarrollen habilidades y destrezas que se mantengan en la concepción humanista, para que sean críticos y reflexivos» (Apodaca-Orozco y otros, 2017, p. 81).

Para responder a esta pregunta, debemos situarnos geográficamente, porque, aunque la unesco (2020) ha advertido que «casi 1.200 millones de estudiantes y jóvenes de todo el mundo [se han visto afectados] por el cierre de escuelas» (p. 1), en Colombia el problema de la enseñanza a distancia se ha afrontado a causa de la pandemia, trasladándose el modelo tradicionalista al aula virtual, donde los/as estudiantes tuvieron el papel más activo ya que, durante el primer semestre de 2020, fueron los conejillos de indias en el experimento que supuso la respuesta de las instituciones educativas para continuar con el proceso de formación.

Metodología

La metodología empleada en la investigación fue cualitativa y con un enfoque de tipo descriptivo, debido a que el objetivo del estudio era describir un fenómeno dado, analizar su estructura y descubrir las asociaciones de las características que lo definen (Samanes, 1983; Pomposo Yanes, 2015). El instrumento de recolección de datos utilizado fue la entrevista individual. «Su empleo se presenta como un método atractivo, ya que se aleja de la manipulación de los datos como algo externo a los individuos y se acerca al conocimiento generado por los seres humanos a través del diálogo» (Kvale, 1996, p. 11).

Las entrevistas, en tanto, fueron de tipo estructuradas y con los/as participantes se establecieron dos aspectos prioritarios: el contrato comunicativo y la interacción verbal (Holstein & Gubrium, 1995). Se llevaron a cabo durante junio de 2020 y, debido a las condiciones de aislamiento por la cuarentena obligatoria, se efectuaron vía internet a través de Google Meet, una herramienta propicia para establecer videoconferencias seguras.

El principal criterio para la selección de los/as entrevistados/as fue encontrar estudiantes cuya experiencia directa dentro de una institución de educación superior les permitiera transmitir la información requerida para cubrir los objetivos de la investigación. Acorde a esto, las características de los/as informantes fueron las siguientes: 1) ser estudiantes activos/as de una universidad en la ciudad de Bogotá, 2) estar cursando como mínimo el tercer semestre; esto último, para cubrir la experiencia exigida.

Resultados

La población seleccionada fueron jóvenes de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá. La elección de la unidad de análisis fue intencional, dado el previo conocimiento de la trayectoria académica de estos estudiantes por parte de la investigadora. Se determinó que participarían en la investigación cuatro sujetos del pregrado de Sociología, tres de la carrera de Gobierno y Relaciones Internacionales, y uno de Ingeniería civil. Se acordó con los sujetos el anonimato de su identidad y el uso de los datos recolectados para fines exclusivamente académicos.

Los resultados obtenidos se dieron a partir de un total de ocho entrevistas, de doce preguntas organizadas en torno a las siguientes categorías: caracterización socioeconómica (Tabla 1), experiencia inicial de la modalidad virtual instaurada por el covid-19, experiencia educativa durante las clases universitarias en cuarentena y expectativas ante el futuro del sistema educativo universitario.

Las cuatro variables están fuertemente relacionadas entre sí. La primera es el punto de inicio que permite obtener un perfil de los/as participantes en cuanto a su pregrado, semestre, si continúa para el semestre 2020-22 y si posee algún crédito universitario. La segunda responde a la transición de una modalidad presencial a una educación a distancia. La tercera, ligada directamente a la segunda, busca conocer la experiencia educativa de los/as universitarios/as en las clases, lo que resulta fundamental para este estudio e introduce a la cuarta variable, orientada a indagar en las expectativas ante el siguiente semestre.

Análisis de datos

Caracterización socioeconómica

La información obtenida a través de las entrevistas se seleccionó y se la presentó en una tabla comparativa, en donde se clasificó y se contrastó cada perfil encontrado.

Tabla 1
Caracterización socioeconómica de los/as entrevistados/as

Fuente: elaboración propia

Las narrativas permitieron conocer que el rango de semestres en el que se encuentran los participantes –estudiantes de las carreras de Sociología, Gobierno y Relaciones Internacionales e Ingeniería Civil– es de tercero a noveno. También se logró determinar que la mayoría continuará en el semestre 2020-2022, respuestas que fueron acompañadas con diversos motivos: «No me puedo atrasar» (sujeto #1) / «No sabría que hacer esos 6 meses» (sujeto #4) / «Es provechoso inscribir materias a pesar de las condiciones de virtualidad» (sujeto #8). Por último, respecto de si contaban con algún tipo de crédito universitario –debido a que la universidad de estudio es privada–, se encontró que dos estudiantes poseen uno, ambos con El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos (ICETEX), uno de los cuales lo solicitó por primera vez para el semestre 2020-2022, debido a las contingencias económicas que atraviesa el país.

Experiencia inicial de la modalidad virtual instaurada por el covid-19

Para analizar el cambio repentino de una modalidad presencial a una virtual, se les preguntó a los/as entrevistados/as si previamente a la cuarentena habían tenido una experiencia con la educación a distancia. Al respecto, se encontró que su acercamiento había sido casi nulo; solo dos participantes relataron experiencias cortas con cursos virtuales: «Un curso de inglés con el sena»1 (sujeto #8) y «cursos virtuales con el Instituto de Participación Ciudadana»2 (sujeto #7).

En cuanto a si la universidad como institución educativa había respondido de forma correcta y oportuna al covid-19, se evidenciaron dos tipos de opinión:

  • Por un lado, se celebraba la adaptación inmediata y la preocupación por el bienestar de los/as estudiantes: «Las universidades respondieron de manera rápida, correcta y oportuna» (sujeto # 5) / «Se notó que les importaba, más que todo la salud y el bienestar de los estudiantes, si les faltaba algún material, que estuvieran bien, que tuvieran internet y demás» (sujeto #2).

  • Por otro lado, se sumaron las críticas a la escasa existencia de una estrategia pedagógica («Creo que se limitaron a pasar las clases al ámbito virtual» [sujeto #1] / «Uno les preguntaba y se caía la señal, no funcionaba el método, pues hablar de corrido toda la clase, hacer unas preguntas, dejar un trabajo y salir no pienso que ese sea el método» [sujeto #6] / «Fue fuerte el cambio de ir a la universidad a la virtualidad» [sujeto #4]).

Experiencia educativa durante las clases universitarias en cuarentena

Al indagar sobre las implicaciones directas que afrontaron los/as participantes en el cambio de una modalidad presencial a una virtual, se obtuvo un relato conjunto en torno a que las implicaciones fueron bastantes y profundas, ya que la modalidad presencial mediante la cual se imparten las clases en Colombia es un modelo replicado desde la educación primaria, por lo que el cambio a una modalidad virtual deriva en grandes retos.

Esto se infiere de las implicaciones señaladas por los/as entrevistados/as

Hallar un espacio donde poder estudiar y este nuevo manejo del tiempo, se me complicó un poco (sujeto #7).

La ausencia de interacción en un espacio físico con los demás a causa del aislamiento (sujeto # 5).

Al estar en la casa uno como que se ocupa más que estando en el espacio de la universidad (sujeto # 8).

En la ingeniería civil se requiere mucho el uso de los laboratorios para aplicar la teoría aprendida en clase y fue insatisfactorio, porque no se pudo probar lo aprendido este semestre (sujeto # 3).

Ya no es una relación 50/50 con el profesor si no, tal vez, 60/40. Uno tiene que prestar más atención a las clases (sujeto #4).

Los/as docentes cumplen un rol fundamental en la experiencia educativa de los/as jóvenes universitarios/as. Respecto de las estrategias pedagógicas empleadas en las clases virtuales, son percibidos/as en forma positiva:

Fueron muy ingeniosos por planear y por desarrollar sus clases en medio de una modalidad virtual o una modalidad presencial con adaptaciones virtuales, pues porque fue de un momento para otro, no hubo planeación no hubo tiempo de un ensayo, de un piloto (sujeto #5).

Lograron adaptarse [...]. Claramente tienen falencias, pero lo hicieron muy bien, obviamente, con ayuda de los estudiantes (sujeto #2).

Asimismo, se visibiliza un reconocimiento al esfuerzo de los/as docentes por el aprendizaje y por uso de las herramientas tecnológicas: «Los docentes hicieron un muy buen trabajo, más que todo en el caso de los docentes mayores, porque ellos no crecieron con el uso de la tecnología» (sujeto #3).

No obstante, dada la responsabilidad que recae en el/la docente en tanto sus estrategias de enseñanza, los/as entrevistados/as fueron críticos/as al señalar la no existencia de una estrategia educativa eficaz para un medio virtual: «Se limitaron a decir lo que habían planeado en algún momento y ya» (sujeto #1) / «Se dedicaban a pasar diapositivas y a esperar que entendiéramos las cosas, y eso dificultó el aprendizaje» (sujeto # 4).

Con relación a las perspectivas que proporcionaron académicos/as exponentes en asuntos educativos durante la época de plena paralización de las actividades, el actual rector de la Universidad del Rosario, Alejandro Cheyne afirmó: «Este nuevo escenario nos lleva a un desafío pedagógico nunca antes visto, no solo ante el corto tiempo de respuesta sino ante la necesidad de romper el statu quo académico en el cual nos hemos acostumbrado todos nosotros (Universidad del Rosario, 2020).

Al consultarles a los/as estudiantes qué opinaban de tal declaración, se consiguió un conjunto homogéneo de respuestas a favor de lo señalado por Cheyne:

Estoy de acuerdo, aunque creo que desde el paro y demás los estudiantes hemos expresado que se tiene que romper con ese statu quo en el que está la educación en Colombia. No solo la pandemia nos demuestra esto claramente, sino que evidencia muchas dificultades que la educación ya presentaba (sujeto #2).

Asimismo, se reconoce una transformación en la idea sobre la educación a distancia:

Se rompe el estándar de que la educación virtual no es buena. Normalmente, todos tenemos muchos prejuicios, y me incluyo. Yo pensaba que la educación virtual no era lo mismo que la presencial; o sea, aunque se pierden cosas uno logra aprender mucho (sujeto #3).

Expectativas ante el futuro del sistema educativo universitario

A través de las narrativas, se encontró que para los/as estudiantes la educación a distancia para la formación universitaria no es un modelo sostenible a largo plazo. Los/as jóvenes reconocen las desigualdades que persisten en el territorio nacional, tanto como las de no tener acceso a Internet o no poseer un medio electrónico para conectarse, como las de no contar con un espacio tranquilo y adecuado para recibir sus clases.

Es muy fácil pronunciar y legitimar el discurso del modelo sostenible para meterlo en contextos colombianos, pero creo que sería un total fracaso, ya que habría una mayor desigualdad en cuanto a los recursos de los estudiantes [...]. En Colombia, hay estudiantes de educación superior que por el hecho de poder acceder a esta se privan de muchos recursos y de muchas comodidades, por lo que sería una incomodidad más el hecho de adaptar y de adecuarse para tener todos los recursos necesarios para recibir la educación superior. Por eso, no creo que sea un modelo sostenible (sujeto #5).

Empero, los/as estudiantes también señalaron que la educación a distancia es un modelo funcional respecto a las necesidades de algunas personas: «Sigue habiendo universidades que imparten sus carreras de forma virtual y sirven para algunas personas que trabajan» (sujeto #8). En este sentido, sería sostenible «si tomaran el método de algunas universidades que ya tienen esos programas virtuales y con éxito como la Universidad Nacional abierta y a Distancia» (sujeto #6).

Por último, resultó de interés conocer la opinión de los/as entrevistados ante los cambios que podría experimentar este ámbito tras estos momentos coyunturales.

Sí, creo que existirá algún cambio en el sistema educativo universitario después de toda esta adaptación a la virtualidad que tuvieron que hacer las universidades […]. Como que se van a tener en cuenta muchas más cosas y pues no se sabe aún, esto no ha terminado […]. Siento que tendrán que seguir modificando y diseñando más estrategias para adaptarnos a esta nueva normalidad (sujeto #2).

Sumado a esto, se señaló el cambio de concepción de una modalidad presencial a una virtual:

Esta concepción no la teníamos tan marcada por el hecho de que no la habíamos experimentado [...]. Ahora estamos experimentando lo que es la educación a distancia o educación virtual, teniendo en cuenta que ya hemos experimentado la educación presencial (sujeto# 5).

Discusión

El estudio realizado da cuenta de los efectos causados por la transición de una modalidad presencial a una virtual como respuesta de las instituciones educativas universitarias, en este caso de la Universidad Santo Tomás, a la coyuntura provocada por el covid-19.

Con escasas y casi nulas capacitaciones en el uso de herramientas digitales, los/as docentes en tiempo récord se reunieron con sus estudiantes para la continuación de las clases. Sin embargo, estas respuestas educativas que se llevaron a cabo estuvieron enfocadas en que la clase se hubiera dado, más no que existiese una verdadera estrategia pedagógica adaptada a la educación a distancia.

Tengo la sensación de que durante la pandemia de lo que se trata en educación es solo de hacer hacer, de mantener ocupados a los niños y a los jóvenes, de replicar horarios y rutinas. Como si pudiéramos reconcentrarnos en un mundo que está en aislamiento y olvidarnos de lo que nos angustia y nos conmueve (Carlos Skliar en Gutiérrez de Álamo, 2020, p. 10).

En una entrevista realizada para El Diario de la Educación, el reconocido pedagogo, escritor e investigador, Carlos Skliar, enfatiza que en tiempos de covid-19 no se puede pretender obligar a los/as profesores y a los/as estudiantes a tener una posición de «normalidad» en un escenario que resulta anormal con respecto a la forma en la que se llevan a cabo las clases.

No obstante, la respuesta de las instituciones de educación superior a esta coyuntura fue replicar el mismo modelo tradicionalista educativo llevado a cabo en las clases presenciales al espacio virtual. Lo que deriva en una serie de fallas que se evidencian al analizar los resultados de las entrevistas realizadas:

  • Primero, se les demanda a los/as estudiantes una atención y una concentración que permanezcan inalterables en un período de tiempo igual al de las clases presenciales. No obstante, esta tarea resulta exhaustiva, dado que estar por un periodo continuo de tiempo ante una pantalla provoca que la atención de los/as jóvenes se disperse con mayor facilidad.

  • Segundo, la cuarenta es un privilegio de clase, puesto que no todos los/as estudiantes cuentan en sus hogares con acceso a Internet. La biblioteca de la Universidad Santo Tomás, no simplemente era usada por ser un entorno propicio para el estudio, sino porque permitía conseguir un computador para realizar los trabajos.

  • Tercero, uno de los inconvenientes que más se ha visto ignorado a la hora de trasladar un modelo tradicional de educación presencial a uno en línea, es el referido a las desigualdades, que van más allá de las primarias (un medio tecnológico e Internet) que se requieren para recibir las clases.

En el marco de la charla «Nuevas formas de aprender y enseñar a partir de la pandemia»,3 la investigadora Melina Furman (2020) señala un punto clave para el análisis de la actual situación con respecto a la enseñanza en tiempos de covid-19:

La pandemia está haciendo más visible que nunca la diferencia entre los hogares, no es solo el que tiene computadora y el que no, el que tiene internet y el que no, está el que tiene un lugar tranquilo para estudiar y el que no, el que tiene a quién preguntar y el que no, el que tiene que hacer todas las tareas del cuidado de la casa y el que no (TEDx Talks, 08/04/2020).

Actualmente, se experimenta lo que en la teoría ya se había dicho, que la universidad garantiza por unas horas al día un entorno cuyo objetivo principal es el aprendizaje. La experiencia que se atraviesa en la actualidad da cuenta de que en el hogar y en la academia se tienen responsabilidades específicas, que hoy deben ser desarrolladas en un mismo espacio. Lo cierto es que con todos los inconvenientes que carga un modelo tradicional de educación, la presencialidad es un atributo de beneficio para el disfrute de los/as estudiantes en el contexto colombiano, en el que persisten serias dificultades y desigualdades para el acceso a los diferentes servicios tecnológicos y digitales que requiere la educación a distancia.

Conclusión

Este trabajo permitió conocer el impacto que ha tenido el covid-19 sobre el traslado de una modalidad presencial a una virtual en en el entorno universitario capitalino de la Universidad Santo Tomás. Se advierte sobre las repercusiones de las respuestas casi inmediatas de las instituciones educativas con el fin de cumplir a cabalidad con el plan de estudios propuesto al inicio y se reconoce el papel activo tanto de docentes como de estudiantes en su adaptación a una modalidad a distancia sin experiencia previa.

En términos generales, de cara a la primera variable de análisis, se observa cómo la mayoría de los/as participantes continúa sus estudios universitarios, con o sin un crédito universitario. Los/as entrevistados afirman no querer suspender sus estudios o perder el tiempo hasta que se restablezca la presencialidad, una decisión que excluye solo a un sujeto que apela al argumento de la inconformidad para no continuar con sus estudios.

En la segunda variable, se destaca que la primera experiencia de los/as participantes en la educación a distancia no fue hasta la actual coyuntura provocada por el covid-19, ya que anteriormente esta modalidad no era muy extendida entre los/as jóvenes en los entornos universitarios capitalinos.

Para la tercera variable, se evidencia la importancia tanto de la disposición de los/as docentes como de los/as estudiantes ante una modalidad virtual que se instauró como obligatoria por ser la única posibilidad en tiempos de distanciamiento social. Asimismo, se recalca la importancia de la implementación de una estrategia educativa exclusiva para la enseñanza en los espacios virtuales.

Por último, se logra determinar que a pesar de las facilidades y las comodidades que ofrece una modalidad a distancia, en el territorio colombiano esta no es sostenible a largo plazo, debido a que persisten profundas desigualdades que dificultan que este tipo de alternativas educativas sean una opción favorable para la enseñanza universitaria en un futuro. Por esta razón, a pesar de las críticas que se sostienen al modelo tradicionalista educativo, la presencialidad es una modalidad conveniente para el sector educativo universitario dadas las condiciones sociales y económicas de la capital colombiana.

Referencias

Apodaca-Orozco, G. U. G., Ortega-Pipper, L. P., Verdugo-Blanco, L. E. y Reyes-Barribas, L. E. (2017). Modelos educativos: un reto para la educación en salud. Ra Ximhai, 13(2), 77-86. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71500

El Espectador (20 de marzo de 2020). Cuarentena total en Colombia por coronavirus, declara el presidente Duque. El Espectador. Recuperado de https://elespectador.com/coronavirus/cuarentena-total-en-colombia-por-coronavirus-declara-el-presidente-duque-articulo-910489/

Estrada, P. (2020). Educación en tiempos de pandemia: COVID-19 y equidad en el aprendizaje. Monterrey, México: Observatorio de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey.

Gomez-Marin, J. E., González, A. y Rodriguez-Morales, A. J. (2020). Pandemia COVID-19: Reflexiones sobre su impacto para la preparación en el control de enfermedades infecciosas en Colombia. Infectio, 24(3), 141-142. http://dx.doi.org/10.22354/in.v24i3.854

Gutiérrez de Álamo, P. (11 de mayo de 2020). «Un mundo en estado de excepción no puede pedirle a la educación normalidad». Entrevista a Carlos Skliar. Recuperado de https://eldiariodelaeducacion.com/2020/05/11/un-mundo-en-estado-de-excepcion-no-puede-pedirle-a-la-educacion-normalidad/

Holstein, J, y Gubrium, J. (1995). The Active Interview. California, United States: Sage.

IDPAC (Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal). Sitio oficial. Recuperado de https://participacionbogota.gov.co/

Kvale, S. (1996). Interviews. Londres, Inglaterra: Sage.

Pomposo Yanes, M. L. (2015). Análisis de necesidades y propuesta de evaluación en línea de la competencia oral en inglés en el mundo empresarial (Tesis doctoral). Madrid, España Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Filologia-Mlourdespomposo/POMPOSO_YANES_Lourdes_Tesis.pdf

Educación virtual, ¿el desafío es solo tecnológico? (4 de mayo de 2020). Pesquisa Javeriana. Laboratorio de Economía de la Educación PUJ. Recuperado de https://javeriana.edu.co/pesquisa/tag/laboratorio-de-economia-de-la-educacion-puj/

Samanes, A. B. E. (1983). La investigación empírica de carácter educativo en las universidades españolas (1980-1983). Revista de Investigación Educativa, (2), 144-204.

SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). Sitio oficial. Recuperado de https://sena.edu.co/es-co

TED: Ideas worth spreading. TED Talks. Sitio oficial. Recuperado de https://ted.com

TEDx Talks. (8 de abril de 2020). Nuevas formas de aprender y enseñar a partir de la pandemia [Video]. Youtube. Recuperado de https://youtube.com/watch?v=Tgr0mfEYhUs&list=LLz-eHTxucPxIDbaKz1TwWAA&index=5&t=384s

UNESCO. (2020). Coalición Mundial para la Educación. Recuperado de https://es.unesco.org/covid19/globaleducationcoalition

Universidad del Rosario. (16 de marzo de 2020). El desafío pedagógico en tiempos de pandemia - Alejandro Cheyne [Archivo de Vídeo]. Youtube. Recuperado de https://youtube.com/watch?v=JvL1CDrrYe8

Vásquez, E. L. y León, R. M. (2013). Educación y modelos pedagógicos. Bocaya, Colombia: Secretaría de Educación, Área Misional.

Notas

1 Según su sitio oficial, el Servicio Nacional de Aprendizaje (sena) es «un establecimiento público del orden Nacional que ofrece formación gratuita a millones de colombianos que se benefician con programas técnicos, tecnológicos y complementarios enfocados en el desarrollo económico, científico y social del país».
2 Según su sitio oficial, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (idpac) «es un establecimiento público del orden distrital [cuyo] su objeto es garantizar el derecho a la participación ciudadana y propiciar el fortalecimiento de las organizaciones sociales, atendiendo las políticas, planes y programas que se definan en estas materias».
3 La charla se realizó en el marco de la organización TEDx Talks, «una organización no partidista sin fines de lucro dedicada a difundir ideas, generalmente en forma de charlas breves y poderosas» (TEDx, sitio oficial).


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R