Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Ecuador, octubre de 2019: “fue un movimiento de jóvenes, jóvenes indígenas y más”
Ecuador, October 2019: “It Was A Youth Movement, A Indigenous Youth Movement And More”
Encartes, vol.. 3, núm. 5, 2020
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Entrevistas

Encartes
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México
ISSN-e: 2594-2999
Periodicidad: Semestral
vol. 3, núm. 5, 2020

Recepción: 19 Febrero 2020

Aprobación: 24 Febrero 2020


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.



Ecuador, octubre de 2019: “Movimiento de jóvenes, indígenas y más” – Entrevista a Susana Andrade

Entrevista completa disponible en YouTube: https://youtu.be/JZoZzuRYLDg

Susana Andrade es una antropóloga ecuatoriana que se doctoró en Antropología Social en París, en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales. Ha sido profesora visitante en Francia y profesora investigadora en difentes universidades de Ecuador. Ahora es catedrática de antropología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Sus investigaciones han girado alrededor de la conversión al protestantismo de kichwas de la provincial del Chimborazo, las identidades religiosas y su relación con el comportamiento político. Además ha trabajado sobre políticas culturales, el patrimonio inmaterial y la antropología en Ecuador.

Después de su exposición en el seminario de calas, Susana Andrade aceptó hablar con el equipo de Encartes para ponernos al día de los sucesos acaecidos en su país entre el 2 y el 13 de octubre del año pasado, cuando la emisión por el presidente Lenin Moreno del decreto 883 sobre la eliminación del subsidio a la gasolina provocó una serie de protestas que acabaron en un levantamiento en contra de las políticas neoliberales.

Combinando su papel de testigo, participante y analista de lo vivido, nos narró los hechos que desencadenaron las protestas y pasó a destacar el papel no previsto de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (conaie) en los hechos, y la importancia de la participación de los jóvenes en esta toma de postura de la organización, aun bajo los efectos de la política de acoso por parte de Rafael Correa.

Después la doctora Andrade analiza y pondera positivamente varias veces el desenlace de los hechos: ante la violencia que se estaba desatando en el país, “hubo mucha madurez” por parte de los actores que decidieron aceptar la solución propuesta desde la presidencia.

Como resultado a destacar de estos hechos, nuestra entrevistada señala la importancia del relevo generacional que se dio por ejemplo en la conaie y considera que el conflicto no se ha cerrado, pues prevalece una incomunicación entre los actores políticos que ella califica de “interculturalidad fallida”.

Notas de autor

* Es doctora en antropología por la Escuela de Altos Estudios de París. Ha trabajado sobre conversiones religiosas al pentecostalismo y anglicanismo por parte de los indígenas kichwas del Ecuador. Otras de sus investigaciones tratan sobre las declaratorias patrimoniales y la historia de la antropología en el Ecuador. Actualmente trabaja con el grupo selvático waorani, de reciente contacto, sobre el proceso de evangelización misionero protestante. Es profesora de la Pontificia Universidad Católica de Quito y en los últimos años ha enseñado en Francia como profesora visitante. Tiene libros y artículos sobre los temas investigados.
** Es licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid y con doctorado en Antropología Social por el ciesas. Fue investigador de flacso-Guatemala desde 1988 a 2008. Es profesor investigador de ciesas Occidente en Guadalajara, mientras que en Guatemala forma parte del Equipo de Comunicación y Análisis El Colibrí Zurdo. Sus investigaciones se centran ahora en los efectos que las dinámicas de la globalización están teniendo en las comunidades indígenas de Guatemala y México. Entre sus últimas publicaciones destaca Pueblos indígenas y Estado en México. La disputa por la justicia y los derechos (2017), coordinado con María Teresa Sierra, y La etnicidad recreada. Diferencia, desigualdad y movilidad en la América Latina global, a punto de ser publicado.

Enlace alternativo



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R