Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


ADOLESCENCIA: IDENTIDAD Y PERCEPCIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL CICLO VITAL EN EL CHILE ACTUAL
dolescence: Identity and Perception of Changes in the Vital Cycle in Current Chile
CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, vol.. 5, núm. 1, 2016
Universidad Tecnológica Indoamérica

Articulos

CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica
Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador
ISSN-e: 1390-9592
Periodicidad: Semestral
vol. 5, núm. 1, 2016

Recepción: 02 Diciembre 2016

Aprobación: 05 Diciembre 2016


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.

Resumen: El estudio,es un aporte a la docencia y formación de los estudiantes de las carreras de la salud y ciencias sociales, a través de la modificación y optimización de sus contenidos.Sobre la base de lo expuesto, se buscó caracterizar desde un punto de vista identitario las vivencias y percepciones que las personas adolescentes chilenas tienen acerca de sí mismas y de otros grupos etarios como adultos y jóvenes, adultos intermedios y tercera edad. Se realizaron entrevistas grupales a 71 estudiantes de educación media, de la comuna de Concepción. Los resultados preliminares, denotan que la identidad se centra en lo individual y está fuertemente influenciada por la tecnología y los medios de comunicación.

Palabras clave: Adolescencia, Psicología del Ciclo Vital, Psicología del Desarrollo.

Abstract: The study is a contribution to the teaching and training of students of health careers and social sciences, through the modification and optimization of its contents. Based on the above, we sought to characterize from a point of view identify the experiences and perceptions that Chilean adolescents have about themselves and other age groups such as adults and youth, intermediate adults and the elderly. Group interviews were conducted with 71 middle school students from the Concepción district. The preliminary results denote that the identity focuses on the individual and is strongly influenced by technology and the media.

Keywords: Adolescence, Life Cycle Psychology, Developmental Psychology.

INTRODUCCIÓN

El estudio se plantea como un aporte a la calidad de la docencia y formación de los estudiantes de la asignatura Psicología del Ciclo Vital o Desarrollo y/o Evolutiva, que se dicta a los estudiantes de las carreras de la salud y ciencias sociales, a través de la modificación y optimización de los contenidos y metodología de esta asignatura.

Los contenidos que en ella se imparten deben estar acordes al contexto socio-cultural chileno y a las experiencias subjetivas de los estudiantes, en cuanto a las definiciones y representaciones en función del tipo de sociedad en que nuestros estudiantes están inmersos, y la cultura que en ella se reproduce.

Los países Latinoamericanos, como el nuestro, han recibido la fuerte influencia social, cultural y política de países como Estados Unidos y Europeos, especialmente en lo referido al conocimiento de esta en nuestras instituciones educativas. Actualmente, los textos de estudio que se utilizan como bibliografía básica, son americanos y españoles, dado que en nuestro país no se encuentran libros o documentos sobre el tema que consideren los requerimientos anteriormente señalados.

Sobre la base de lo expuesto, las interrogantes que nos planteamos fueron las siguientes:

¿Cómo construimos un conocimiento compartido con nuestros estudiantes universitarios, específicamente acerca del ciclo de vida o proceso evolutivo? ¿Cuáles son los cambios normales y esperados acerca de la vida de los chilenos?

DESARROLLO

Objetivos del estudio

Caracterizar desde un punto de vista identitario las vivencias y percepciones que las personas adolescentes chilenas tienen acerca de sí mismas y de otros grupos etarios como adultos y jóvenes, adultos intermedios y tercera edad.

Metodología

Estudio cualitativo desarrollado a través de entrevistas grupales conforme a una pauta de entrevista semi estructurada.

Muestra

Conformada por 71 estudiantes, hombres y mujeres de educación media de colegios particulares, subvencionados y públicos de la comuna de Concepción, en equivalente proporción, cuyas edades van de los 14 a los 16 años, con un promedio de 15 años.

Procedimiento

Se entrevistó a cada grupo en el establecimiento educacional al que asistían, previa aceptación del director de cada establecimiento, de los estudiantes y de sus padres.

Análisis de lo datos:

Para el análisis de los datos, se fue descomponiendo cada pregunta y se procedió a su agrupación en categorías, y a partir de ello se definió el patrón y/o dimensión respectiva.

Los datos fueron organizados en dos temas principales:

Relación a su propia vivencia como adolescente e identidad. Percepción de los estudiantes sobre otras personas.

Cada tema comprende subtemas, los que se señalan a continuación:

Tema I: Adolescencia e Identidad

Subtemas:

Aquello que los identifica Identidad chilena Problemas y preocupaciones de las y los adolescentes Intereses y expectativas Ilusión y lo que les hace feliz Cómo creen que los otros los perciben

Tema II. Percepción de los y las adolescentes

Subtemas:

Percepción sobre sí mismos. Percepción con respecto a los adultos jóvenes. Percepción en relación a los adultos. Percepción en cuanto a la tercera edad.

CONCLUSIONES

1. Los adolescentes no tienen una clara identidad, sino que esta se encuentra en proceso de construcción.

2. Desde lo identatitario sus respuestas están más en relación a sus aficiones, como la música, el deporte, el arte, la ciencia, que a lo que les identifica. Un grupo menor señala que se identifica con lo espiritual y el poder ayudar a otros.

3. En relación al país, señalan que les gusta vivir en Chile, pero se muestran abiertos a conocer otras culturas.

4. Estas respuestas denotan que la identidad se aparta de un concepto colectivo, y se centra más bien en lo individual, en sí mismo y fuertemente influenciada por la tecnología y los medios de comunicación.

5. En cuanto a sus problemas y preocupaciones, los adolescentes presentan preocupación por el futuro, especialmente por el ingreso a la universidad como la meta central de sus vidas y de sus progenitores, sintiéndose presionados para cumplir con las expectativas de ellos.Un grupo menor expresa preocupaciones ambientales y por la política actual.Un tema de preocupación recurrente, se relaciona con la familia, la forma en que lo tratan y los problemas de comunicación que tienen al interior de ella.

6. Con respecto a la percepción de los otros hacia ellos, estiman que los ven con una postura positiva, alegres, felices, responsables, y en menor grado, con connotaciones negativas: flojera y menos competentes en el tema escolar .

7. En relación a su percepción sobre los jóvenes: los adolescentes los perciben como personas muy positivas, alegres, que lo pasan bien, lo cual coincide con la percepción que tienen de sí mismos como sujetos felices.

8. Lo que les hace feliz es principalmente su familia, luego sus amigos y tener una pareja.

9. Sus intereses y expectativas se centran en poder llegar a la universidad, tener una profesión y hacer deporte; otros señalan que les preocupa ayudar a los demás, ser un buen político y ser madre.

10. Percepción con relación a los adultos: tienen una percepción más negativa, estiman que ellos no los comprenden, que les imponen reglas,que tienen poco tiempo para escucharlos,y que se muestran siempre preocupados.

11. Su percepción en relación a las personas de la tercera edad: los adolescentes los perciben como personas sabias, pero que son discriminados por la sociedad.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Estos resultados son solo preliminares y se requiere de nuevos estudios. Nuestro interés fue instalar la necesidad de investigaciones sobre el tema de la identidad que puedan contribuir, por ejemplo, a la formulación de proyectos educativos, planes de mejoramiento de la participación y convivencia escolar, mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Referencias

Lozano, A. (2012) .Construcción Identitaria.Atenea,506, 43-56

Marcia, J.E. (1966).Development and validation of ego-identity status.Journal of Personality and Social Psychology.3(5)551-558.Recuperado de http://dx.doi.org/10.1037/h0023281

Toledo, M. (2012) . Sobre la construcción identitaria. Atenea, 514, 43-56

Vera J.A y Valenzuela, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de las transiciones. Psicología y Sociedad, 24(2), 272-282.

Zacarés, J., Iborra A., Tomás J., Serra E. (2009). El desarrollo de la identidad en adolescentes y adultez emergente: Una comparación entre la identidad general frente a la identidad de dominio específico. Anales de Psicología,25(2), 316-329.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R