Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Distribución de los gastos personales de los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito en el año 2017
Distribution of the personal expenses of the citizens of the Metropolitan District of Quito in the year 2017
CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, vol.. 6, núm. 2, 2017
Universidad Tecnológica Indoamérica

CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica
Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador
ISSN-e: 1390-9592
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 2, 2017

Recepción: 21 Junio 2017

Aprobación: 09 Noviembre 2017

La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones de sus envíos y publicaciones. La revista solicita cumplir con los términos de la licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0); es decir, debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.

Resumen: La presente investigación busca determinar la distribución de los gastos personales de los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito en el año 2017.

Los principales resultados de esta investigación muestran que de los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito aproximadamente el 40% no destina ningún porcentaje de los ingresos al ahorro, casi el 50% no invierte en educación, el 47% de la población destina entre el 1% y 10% de sus ingresos a vestimenta; el 45% de la población destina entre 1% y 10% de sus ingresos a diversión, el 47,5% destina entre el 1 y 10% a la salud, dando prioridad de esta manera a la diversión y la vestimenta antes que la educación la salud o el ahorro, al rededor del 67% no maneja o hace uso de un presupuesto personal que les permita mantener un control de sus ingresos y gastos.

Palabras clave: Finanzas, gasto, ingresos, planificación, ahorro, presupuesto.

Abstract: The present research seeks to determine the distribution of the personal expenses of the citizens of the Metropolitan District of Quito in the year 2017.

The main results of this research show that approximately 40% of the inhabitants of the Me-tropolitan District of Quito do not allocate any percentage of income to savings, almost 50% do not invest in education, 47 of the population destines between 1 % and 10% of their income on clothing; 45% of the population destines between 1% and 10% of their income to entertainment, 47.5% allocate between 1% and 10% to health, giving priority in this way to entertainment and clothing rather than education, health or savings, about 67% do not manage or make use of a personal budget that allows them to keep a check on their income and expenses.

Keywords: Finance, personal finance, planning, saving, budget.

1. Introducción

?Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero? [ 2]. Al ser un arte lleva implícito el hecho de que no necesariamente todas las personas son buenas para ello, sin embargo se puede aprender y mejorar las habilidades con la práctica.

?A nivel personal, las finanzas afectan las decisiones individuales de cuánto dinero gastar de los ingresos, cuánto ahorrar y cómo invertir los ahorros? [ 2]. ?El objetivo de la administración financiera es maximizar la riqueza de los dueños actuales? [ 3]. Esta afirmación puede ser aplicada al manejo financiero a nivel personal, razón por la cual mediante una planificación adecuada de los ingresos y gastos se pueden maximizar la riqueza personal.

?Una de las decisiones claves que deben tomar las personas es como repartir su ingreso entre el consumo y el ahorro. Esta decisión afecta su bienestar económico en el tiempo? [ 4].

?Ahorro es la parte de la renta disponible de un individuo que no es gastada en bienes y servicios, es decir, en consumo. El ahorro depende fundamentalmente de la cantidad de renta? [ 1], al afirmar que el ahorro depende de la cantidad de la renta lo correcto sería ahorrar en función de los ingresos en lugar de gastar en función de los mismos que es lo que comúnmente se hace, el ahorro permite realizar inversiones futuras y por ende mejorar los ingresos en el tiempo.

Una deficiente planificación financiera puede ser revelada en el momento que los ingresos son destinados únicamente al pago de deudas de consumo, las deudas como tal no son malas el problema es cuando las deudas no generan inversión si no únicamente gasto, por ejemplo: ¿cuánto tiempo debería una persona ahorrar para comprar una vivienda en efectivo?, la misma persona puede endeudarse para lograr el objetivo, dicho desembolso sería una inversión por el hecho de estar adquiriendo un bien de larga duración, por otro lado otros bienes podrían ser considerados como gasto en el caso de que no generen valor por ejemplo los vehículos de uso personal. A su vez existen personas que se rehúsan al endeudamiento dicha forma de pensar disminuye la capacidad de inversión.

El presente estudio tiene como objetivo determinar la distribución de los gastos personales de los habitantes del D.M. de Quito, para lo cual se debe establecer cuáles son los rubros a los que se les dedica mayor porcentaje de los ingresos. Por otro lado, pretende despertar en los lectores la importancia de una planificación adecuada de los ingresos y los gastos.

2. Método

2.1 Participantes

Para el presente estudio se ha considerado La población total del D.M. de Quito, que es de 2?360.588 habitantes [ 5], segmentado por edad a partir de 19 años pues han superado la mayoría de edad como para tomar decisiones financieras autónomas, por lo que se tiene un total de 1?585.840 personas de las cuales se ha calculado una muestra significativa correspondiente a 400 personas con un error del 5%, un nivel de confianza de 1,96.

2.2 Diseño de Investigación

El presente es un estudio cuantitativo de carácter exploratorio de campo, dividido en estratos en función de la edad, de género y el lugar de residencia a fin de evitar resultados sesgados, y aleatorio puesto que todos los sujetos de investigación tienen la misma posibilidad de ser seleccionados.

2.3 Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos

Al ser un estudio exploratorio de campo, se ha realizado un total de 400 encuestas a habitantes del D.M. de Quito en diferentes partes de la ciudad, tomando en cuenta las distribuciones zonales a fin de obtener los resultados esperados. En las encuestas se ha procurado que mantengan las mismas relaciones porcentuales del total de la población en función de: género (52% hombres y 48% mujeres); zonas de residencia (norte 46%, centro 9%, sur 32% y en la zona de los valles 13%); edad (19-35 años 43%, 35-65 años 48% y más de 65 años 9%) .

2.4 Plan de Análisis de Datos

Al ser un análisis cuantitativo se utilizó el programa SPSS para el análisis de los datos.

2.5 Procedimiento

Para el presente estudio, se determinó como población a los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito, posteriormente se procedió a segmentar la población en función de la edad, se llevó a cabo el cálculo de la muestra y para aplicarla se estratificó a la población en función de edad género y lugar de residencia, luego se llevó a cabo las encuestas según lo planificado, poniendo sumo interés a la validez y confidencialidad de los datos generados, por último se realizó el ingreso de la información al sistema y el análisis de los datos obtenidos.

3. Desarrollo

De la muestra de 400 habitantes, se buscó mantener la relación porcentual del último censo poblacional del Distrito Metropolitano de Quito, razón por la cual se realizaron 179 encuestas (44,80%) que corresponden a género femenino y 221 encuestas (55,30%) que corresponden al género masculino, de esta manera se evita sesgar los resultados en caso de que exista una relación de mayor gasto en relación al género.

De la misma manera, se buscó mantener una relación porcentual entre la cantidad de habitantes del sector Norte, Sur, Centro y Valles; a fin de evitar sesgar los resultados, en caso de que en alguna de las zonas del D.M. de Quito, exista un mayor nivel de planificación de las finanzas personales, por lo que se realizó 136 encuestas (34%) a ciudadanos que residen en el sector Norte de la ciudad, 48 (12%) en el sector Centro, 147 (36,80%) en el sector Sur y los restantes 69 (17,30%) en los valles.

La edad es un factor primordial para evitar sesgar los resultados de la encuesta, de esta manera se realizaron 136 encuestas (34%) a ciudadanos que tienen entre 19 y 35 años de edad, 185 encuestas (46,30%) entre los 36 y 64 años, y los restantes 79 (19,80%) tienen más de 65 años.

En la tabla 5 y en la figura 3 se observa que la mayoría de la población está entre los 36 y 64 años de edad.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se evidencia que el 30% de la población se encuentra entre $0 hasta los $375 que corresponde a un salario mínimo unificado en el Ecuador para el 2017 [6], 38,3% de la población se encuentra en el rango de $376, un 18,8% se encuentran entre $751 y $1125, un 7,3% se encuentra entre $1.126 y $1.500 y el 5,8% percibe más de $1.501 en ingresos mensuales.


Figura 1.
Ingresos mensuales de la población del D.M. de Quito en el año 2017.

En cuanto al estado civil, se obtuvo que el 26,80% de ciudadanos son solteros, el 49,80% son casados, el 10% viven en unión libre, el 2,80% son separados, el 5,30% están divorciados y el 5,5% restante son viudos.


Figura 2.
Estado civil de la población del D.M. de Quito en el año 2017.

En la población del D.M. de Quito, el 8,8% de ciudadanos se encuentran desempleados, el 57,5% se encuentran laborando bajo relación de dependencia, el 24,8% tienen un trabajo independiente y el 9% se han jubilado.


Figura 3.
Estado laboral de la población del D.M. de Quito en el año 2017.

En el D.M. de Quito, el 53% de ciudadanos poseen una vivienda propia, el 25,30% arrienda y el 21,80% vive con familiares.


Figura 4.
Vivienda propia de la población del D.M. de Quito en el año 2017.

EL 87,8% de ciudadanos dispone cuenta en instituciones financieras, y el 12,3% restante no tiene cuenta bancaria.


Figura 5.
Porcentaje de ciudadanos que disponen de una cuenta bancaria en el D.M. de Quito en el año 2017.

Se ha evidenciado que el 12,3% de la población tiene créditos de vivienda, el 12,5% por vehículos; el 7,5% por electrodomésticos, el 19,5% en otros, y el restante 48,3% respondieron que al momento no tienen ningún tipo de crédito.


Figura 6.
Tipo de Créditos de la población del D.M. de Quito en el año 2017.

En cuanto a la distribución de ingresos en salud, se obtuvieron los siguientes resultados: 47,5% destina entre 1% y 10%, 20% entre 11% y 20%, 9,50% entre 21% y 30% entre los valores más significativos.


Figura 7.
Porcentaje de ingresos destinados a salud en la población del D.M. de Quito en el año 2017.

En el D.M. de Quito, el 29% de la población no destina nada de ingresos para vivienda, el 32,5% destina entre 1% y 10%, y 22,5% entre el 11% al 20%, en cuanto a los resultados más significativos.


Figura 8.
Porcentaje de ingresos destinados a vivienda en la población del D.M. de Quito en el año 2017.

En el D.M. de Quito, el 32,80% de la población no destina ningún porcentaje de sus ingresos mensuales a gastos de Educación, 22% destinan entre el 1% y el 10%, 25,5% entre el 11% y 20%, 12% entre 21% y 30%, de los datos más significativos.


Figura 9.
Porcentaje de ingresos destinados a educación en la población del D.M. de Quito en el año 2017.

En el D.M. de Quito, el 25,5% de la población destina entre el 11% al 20% de sus ingresos a alimentación, 28,3% entre 21% y 30%, 21,3% entre 31% y 40%, 9,80% entre 41% y 50%, en cuanto a los resultados más significativos.


Figura 10.
Porcentaje de ingresos destinados a alimentación en la población del D.M. de Quito en el año 2017.

En el D.M. de Quito, el 47,50% destinan entre el 1% y el 10%, el 27,5% entre el 11% al 20%, entre los resultados más relevantes.


Figura 11.
Porcentaje de ingresos destinados a vestimenta en la población del D.M. de Quito en el año 2017.

En Quito D.M. El 41,30% de la población no destina ningún porcentaje de sus ingresos a diversión, 45% destinan entre el 1% y el 10%, el 11% destina entre el 11% y el 20%, el 2,7% restante destina más del 20% de sus ingresos a diversión.


Figura 12.
Porcentaje de ingresos destinados a diversión en la población del D.M. de Quito en el año 2017.

En el D.M. de Quito, el 39,80% de los ciudadanos no ahorra, el 33,8% destinan entre el 1% y el 10%, entre los resultados más relevantes


Figura 13.
Porcentaje de ingresos destinados a ahorro en la población del D.M. de Quito en el año 2017.

En el D.M. de Quito, el 66,8% de los ciudadanos no realizan un presupuesto, solo el 33,3% lo realizo en el año 2017.


Figura 14.
Porcentaje de personas que realizan un presupuesto en la población del D.M. de Quito en el año 2017.

En el D.M. de Quito, el encargado del presupuesto familiar en su mayoría es la mujer con un 51,46%, en un 38,91% el encargado es el hombre y en un 9,62% lo realizan los dos.


Figura 15.
Porcentaje de la administración del dinero en el hogar en la población del D.M. de Quito en el año 2017.

4. Discusión

En el presente estudio, se ha evidenciado que en el D.M. de Quito, el 66,8% de los ciudadanos no realiza un presupuesto, lo cual evidencia claramente una falta de interés en el manejo de la planificación financiera.

En cuanto a la distribución de los ingresos los porcentajes más relevantes de distribución fueron: el 47,5% de los habitantes destina entre 1% y 10% de sus ingresos a salud; el 32,80% de la población no destina ningún porcentaje a educación; el 29% de la población no destina ningún porcentaje a vivienda y el 32,50% destina entre 1% y 10%; el 28,3% de la población destina entre 21% y 30% de sus ingresos a la alimentación; el 47 de la población destina entre el 1% y 10% de sus ingresos a vestimenta; el 45% de la población destina entre 1% y 10% de sus ingresos a diversión; y el 39,8% de la población no destina ningún porcentaje de sus ingresos al ahorro. De esta manera se puede verificar que la población prioriza la diversión y vestimenta antes que la educación y el ahorro, una adecuada planificación de la gasto se basa en la distribución porcentual adecuada para cada una de las necesidades que las personas tienen, pero la educación y el ahorro son fundamentales para incrementar los ingresos futuros por esta razón bajo ningún motivo se debería dejar sin asignarles un porcentaje a estos elemento. Una asignación adecuada podría ser al menos 15% de los ingresos a cada uno de los elementos analizados.

Existe un 12,30% de personas que no dispone de una cuenta en instituciones financieras, dicha cifra es sumamente alta considerando que no se ha tomado en cuenta zonas rurales para el estudio y que en la planificación de los gastos personales la cuenta bancaria es de mucha utilidad.

La deficiencia de la planificación financiera por parte de los ciudadanos en el Distrito Metropolitano de Quito se refleja al existir un 66,8% de la población que no lleva un presupuesto, 48% de la población que no tiene créditos, casi un 40% de personas que no cuentan con vivienda propia, y un 39,8% de personas que no ahorran dinero.

Las instituciones financieras deberían ser las más interesadas en capacitar a los ciudadanos en la planificación de los gastos personales de esta manera se verían beneficiados tanto las personas al mejorar su administración de las finanzas, así como, las instituciones financieras por el otorgamiento de créditos y la disminución de la cartera vencida por incumplimiento de obligaciones.

Futuros trabajos de investigaciones que aportarían al presente trabajo es el análisis de la incidencia del ahorro en los ingresos futuros de los habitantes así como los niveles de escolaridad con relación a los ingresos de los ciudadanos de esta manera se puede sustentar el gasto en estudios como un factor fundamental para mejorar los ingresos.

5. Referencias

[1] Galindo Martín, M. Á. (2008). Diccionario de Economía Aplicada. Ecobook.

[2] Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de Administración Financiera (Décimosegunda ed.). México: Pearson Educación.

[3] Van Horne, J.C., & Wachowicz, J.M. (2010). Fundamentos de Administración Financiera (Décimotercera ed.). México: Pearson Educación.

[4] Cáceres, A. (2007). Un estudio del ingreso familiar a través del ahorro, Revista venezolana de análisis de coyuntura.

[5] Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010 ). VII CENSO de Población y VI Vivienda. Ecuador.

[6] MDT. (28 de 12 de 2016). MINISTERIO DEL TRABAJO ACUERDO MINISTERIAL MDT - 2016 03000. quito.

Notas

Autores

Pedro David Rodríguez Salazar.

Master en Finanzas graduado en University of Wales Institute, Cardiff, Ingeniero Comercial Escuela Politécnica del Ejército; docente de finanzas en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, Universidad de las Américas y Universidad Tecnológica Indoamérica.

Hernán Oswaldo Góngora Escobar.

Quito-Ecuador 1958, estudios secundarios Colegio Luis Napoleón Dillon, Doctor en Contabilidad y Auditoría en la Universidad Central del Ecuador. Calificado como Auditor Independiente en las Superintendencias de Bancos, Compañías, SEPS, Perito Contable FGE y Docente en la Universidad Central del Ecuador.

Kerwin Eduardo Zumárraga Marroquín.

Magister Administración y Marketing, Licenciado Administración de Empresas; Tecnólogo Gerencia Formación Profesional; Experto Tecnologías Aprendizaje, Universidad Furtwangen?Alemania; Experto Sistemas Gestión Ambiental, Alemania CDG, Chile SFF; Formación de Formadores Metodología PyMES-OIT; Asesor Empresarial PREDAFORP-Banco Mundial-SECAP.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R