Recepción: 29 Mayo 2017
Aprobación: 28 Agosto 2017
Resumen: La responsabilidad social produce beneficios en las empresas y en sus grupos vinculados, y es un tema de investigación abordado a nivel académico y gerencial. La pequeña y mediana empresa es el sector empresarial que más aporta con empleo, comercio y producción y, ha comenzado a participar con fuerza en el desarrollo de programas sociales. Por tal razón, el presente estudio identifica las limitaciones que enfrenta la pyme en Latinoamérica y España en acciones de responsabilidad social y, describe los objetivos y estrategias que esta plantea. Para el efecto, se realiza un estudio de revisión. Los resultados reflejan que el desconocimiento de la gerencia sobre responsabilidad social, falta de recursos y planificación de corto plazo representan las principales limitaciones. Se concluye que, en Latinoamérica y España la pyme presenta similitudes en cuanto a limitaciones, objetivos y estrategias.
Palabras clave: Cultura organizacional, Dimensiones sociales, Empresa familiar, Gestión empresarial, Tecnología.
Abstract: The social responsibility produces benefits in companies and their related groups, and is a research topic addressed academic and managerial level. The small and medium enterprises is the business sector which most contributes with employment, trade and production, and has begun to participate strongly in the development of social programs. For this reason, this study identifies the constraints facing SMEs in Latin America and Spain to participate in actions of social responsibility, and describes the objectives and strategies that this raises. For effect, is a study of review of literary and empirical documents. The results reflect that lack of knowledge of the management of social responsibility, the lack of resources and a short-term planning represent major constraints. It is concluded that, in Latin America and Spain SME presents similarities in terms of constraints, objectives
Keywords: Organizational culture, social dimensions, family business, business management, technology.
1. Introducción
La Responsabilidad Social, en adelante RS, ha estado asociada con las grandes empresas [ 1], sin embargo, en la actualidad las acciones sociales se han convertido en parte de la gestión de las pymes [ 2]. Dicha tendencia se presenta porque las empresas reconocen el beneficio que brinda la responsabilidad social [ 3], como legitimidad [ 4], protagonismo [ 5] y gestión [ 6] [ 7].
Precisamente, las pymes adaptan su cultura e incluyen en la gestión objetivos sociales, económicos y ambientales [ 8] [ 9] [ 10]. Las empresas socialmente responsables generan rentabilidad, protegen el recurso humano, respetan el ambiente, desarrollan sus proveedores, entregan bienes confiables al cliente y mejoran la calidad de vida de la sociedad [ 11] [ 12] [ 13].
La RS en las pymes depende de sus propietarios [ 14], del modelo de negocios [ 15] y de la mejora de la calidad de vida [ 16] [ 17]. Por ende, la RS debe ser parte de la misión de la pyme [ 18] [ 19] [ 20]. En general, la RS es un factor estratégico para la supervivencia y desarrollo de las organizaciones [ 21] [ 16].
El presente artículo es una revisión de estudios publicados entre los años 2001 y 2016 relacionados con la RS de las pymes en México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Argentina, Chile, El Salvador y Brasil que conforman el grupo de pymes latinoamericanas. Además, se revisan artículos desarrollados en España. La selección de estas zonas geográficas se debe a la cantidad de estudios identificados en las bases digitales Redalyc, Scielo, Dialnet, JStor y ProQuest.
El objetivo de esta investigación es describir las limitaciones, objetivos y estrategias que afrontan las pymes en Latinoamérica y España en el campo de la RS.
2. Desarrollo
2.1 Responsabilidad social en las pymes latinoamericanas: limitaciones, objetivos y estrategias
Pymes y RS en México
Las empresas mexicanas incursionan en acciones de RS para incrementar ingresos y mejorar su imagen [ 22]. Así, Las pymes en la ciudad de León realizan programas de RS impulsados por los valores y el compromiso hacia la sociedad. Las medianas y grandes empresas se sustentan en modelos sistemáticos de RS y las pequeñas trabajan con decisiones subjetivas [ 23].
Las pymes en la Región de los Valles de Jalisco realizan prácticas responsables para satisfacer las expectativas de los grupos vinculados, los empresarios poseen experiencia en administración, sin embargo, no están preparados para gestionar programas socialmente responsables [ 11].
Las barreras que tienen las pymes de Nuevo Laredo en RS son la falta de tecnología y bajo apoyo estatal, requieren capacitación, mejora continua y certificación medio ambiental [ 24]. Las pymes en Huajapan de León no incurren en RS debido a la falta de leyes, resistencia al cambio y poca capacitación y las empresas que aplican programas sociales lo hacen empíricamente [ 24].
La mayoría de empresarios de las MiPymes de Jalisco consideran que las actividades de RS no son importantes para la gestión y su aporte social se orienta hacia proveedores y empleo [ 25].
Pymes y RS en Colombia
Las empresas colombianas han madurado en el campo de RS. Sin embargo, la mayoría de pymes carecen de evidencias y de divulgación de programas sociales [ 26]. A menudo, la gerencia confunde la RS con filantropía y donaciones debido al desconocimiento, falta de planes operativos y la no inclusión de la RS en la misión [ 27].
Los supermercados Carrefour en Colombia con el propósito de trascender orientan la RS hacia el equipamiento de escuelas, desarrollo de proveedores y pymes, cuidado ambiental, reciclaje y empleo [ 28]. Existe un segmento de consumidores bogotanos que tienen la predisposición de pagar un precio adicional por la compra de productos que provienen de empresas socialmente responsables [ 29].
Las pymes colombianas no emprenden en acciones de RS porque no perciben sus beneficios, no priorizan recursos, planifican a corto plazo y la gerencia desconoce del tema [ 30]. Así, las empresas requieren capacitación y asesoramiento sobre RS, por lo que, han surgido muchos organismos que brindan servicios de asesoría pero, pocas las aprovechan [ 31].
Pymes y RS en otros países de Latinoamérica
Las pymes latinoamericanas tienen limitado acceso al financiamiento, son informales, poseen un clima de negocios interrumpido y no cuentan con planes orientados de RS. Las pymes que participan en programas socialmente responsables lo hacen con desconocimiento de las dimensiones de RS [ 8].
La falta de recursos y orientación de corto plazo son factores que limitan la inversión de la empresa en programas de RS [ 32] [ 33]. La mayoría de pymes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, El Salvador y Venezuela desarrollan RS empíricamente y descuidan la dimensión ambiental [ 34].
En varias empresas de la región iberoamericana la RS se orienta al cuidado ambiental y desarrollo social, sin embargo, presentan poca innovación, despreocupación por los derechos humanos y limitadas acciones de consumo responsable [ 35]. Las pymes pertenecientes al sector metalúrgico de la zona de Lara-Venezuela poseen recursos que no son orientados hacia la RS y realizan acciones de protección ambiental por obligaciones legales [ 36].
Las pymes en el Distrito Metropolitano de Quito-Ecuador carecen de fuentes para obtener recursos financieros. Los empresarios tienen poca experiencia en el área de RS y apenas el 20% de pymes incluyen la responsabilidad social en su misión [ 37]. De la revisión realizada se presentan las limitaciones, objetivos y estrategias de las pymes en Latinoamérica en la tabla 1, tabla 2 y tabla 3.
Responsabilidad social en las pymes españolas: limitaciones, objetivos y estrategias
Las pymes en España presentan una actitud positiva para el desarrollo de actividades socialmente responsables, sin embargo, tienen limitantes como la formación de los propietarios, tamaño empresarial, propiedad y sector al que pertenecen [ 38]. Por tanto, las alianzas con organismos no gubernamentales son importantes para que las pymes desarrollen acciones de RS [ 39].
Las pymes en el Distrito V de Huelva-España contribuyen al desarrollo social de los lugares en donde se radican [ 40]. En la localidad de Extremadura-España se identifica que las pymes no aprovechan el tercer sector para canalizar voluntariado, transmitir y difundir actividades de RS y recibir asesoramiento [ 41].
Se presenta una síntesis de las limitaciones objetivos y estrategias de RS en la pyme española en la tabla 4, tabla 5 y tabla 6.
3. Discusión
Las limitaciones de las pymes latinoamericanas para involucrase en acciones de RS se concentran en la falta de capacitación y conocimiento de los propietarios acerca del tema. Existen problemas de gestión en la pyme como en la informalidad, falta de innovación y procesos de mejoramiento, por destacar algunas.
Las pymes españolas presentan limitaciones similares a las empresas latinoamericanas en aspectos relacionados con el desconocimiento de la gerencia sobre temas de RS y la falta de aprovechamiento del tercer sector. No obstante, a diferencia de las pymes Latinoamericanas en España sobresalen como factores limitantes el tamaño, tipo y propiedad que tiene la pyme.
Con relación a los objetivos que plantean las pymes Latinoamericanas en responsabilidad social se destacan el desarrollo económico y social, la búsqueda de confianza en los grupos de interés, generar valor agregado, sobrevivir y trascender. En las pymes españolas los objetivos se centran en la búsqueda de valor agregado y desarrollo social.
Dentro de estrategias identificadas se tienen el desarrollo de programas de RS basados en valores y compromiso social, construir alianzas, aprovechar el tercer sector, diseñar modelos sistemáticos de RS, entre otros. Finalmente, se propone estudiar las limitaciones, objetivos y estrategias que se presentan en las grandes empresas.
4. Referencias
[1] Morsing, M. y Perrini, E. 2009. CSR in SMEs: do SMEs matter for the CSR agenda Business Ethics a European Review 18(1):1-16.
[2] Enderle, G. 2004. Global competition and corporate responsibilities of small and medium-sized Enterprises. Business Ethics: A European Review 13(1):51-63.
[3] Volpentesta, J. 2016. Confluencia de Teorías en torno a la responsabilidad Social Empresaria (RSE). Ciencias Administrativas 4(8):44-52.
[4] Vinsennau, D. y Simonetta, C. 2014. Responsabilidad social empresaria: una revisión en ámbitos pyme. Enfo-ques 26(1):79-109.
[5] Saavedra, G. 2011. La Responsabilidad Social Empresa-rial y las finanzas. Cuadernos de Administración 7(46):39-54.
[6] Gasca, E. y Olvera, J. 2011. Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia 18(56):37-58.
[7] Ibarra, L., Casas, E. y Olivas, E. 2012. La Responsabili-dad Social Empresarial: Una estrategia enfocada al desarrollo sustentable. Caso: Las ESR de Hermosillo, Sonora. Revista Iberoamericana de Contaduría, Eco-nomía y Administración 1(1):1-18.
[8] Mellado, C. 2009. Responsabilidad Social Empresarial en las Pequeñas y Medianas Empresas latinoamerica-nas. Revista de Ciencias Sociales 15(1):24-33.
[9] Peláez, J. y García, M. 2010. El aporte de la Responsabi-lidad Social al Desarrollo Sostenible. Un propósito em-presarial. de II Simposio de Investigación Ascolfa 2010, capítulo sur-occidente, Cali: Pontificia Universidad Ja-veriana de Colombia.
[10] Carrillo, A. 2016. Medición de la Cultura Organizacio-nal. Ciencias Administrativas 4(8):61-73.
[11] Mercado, P. y García P. 2007. La responsabilidad social en empresas del Valle de Toluca (México): un estudio exploratorio. Revista Estudios Gerenciales 119-135.
[12] Montañez, G. y Gutiérrez, S. 2014. Las prácticas res-ponsables desde la teoría de los grupos de interés en las pequeñas y medianas empresas. Ra Ximhai 10(3):27-38.
[13] Fernández, L. y Larramendy, E. 2010. Análisis compara-tivo de la responsabilidad socio-ambiental en los secto-res público y privado. Contaduría Universidad de Antio-quia (56):249-267.
[14] Ávila, F. 2013. Plan de responsabilidad social empresa-rial: una propuesta para pequeñas y medianas empre-sas industriales de la provincia de Tundama. criterio li-bre 11(18):218-228.
[15] Quinn, J. 1997. Personal ethics and business ethics: the ethical attitudes of owner/ managers of small busi-ness. Journal of Business Ethics 16:119-127.
[16] Paladino, M. 2004. La responsabilidad de la empresa en la sociedad: construyendo la sociedad desde la tarea directiva. Buenos Aires: Editora Ariel Sociedad Econó-mica.
[17] Espinosa, C., Hernández, F. y Lope, L. 2013. Respon-sabilidad Social y Competitividad en las Empresas. Contribuciones Económicas 1-15.
[18] Mair, J. y Schoen, O. 2005. Social entrepreneurial business models: an exploratory study. Barcelona: Working Paper de la IESE Business School.
[19] Berbel, G., Reyes, J. y Gómez, M. 2007. La responsabi-lidad social en las organizaciones (RSO): análisis y comparación entre guías y normas de gestión e infor-mación. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales 17(29):27-47.
[20] Carrillo, Á., Galarza, S. y García J. 2016. Responsabili-dad Social en la Cooperativas de Ahorro y Crédito Ecuatorianas. de IV Simposio Internacional de Respon-sabilidad Social de las Organizaciones (SIRSO), Bogo-tá.
[21] Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certifica-ción ICONTEC. 2008. Proyecto de Guía Técnica Colom-biana de Responsabilidad Social. Recuperado de https://ssio.icontec.org.co/igsiofaseiii/Normalizacion/Det
[22] Barrera, E. 2007. La empresa social y su responsabili-dad social. Innovar 17(30):59-76.
[23] Chavarri, R. y Guajardo, A. 2006. La Responsabilidad Social desde una Perspectiva Estratégica para Pymes. Chile: AXISRSE.
[24] Camejo, A. y Cejas, M. 2009. Responsabilidad Social: Factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas. Revista Crí-tica de Ciencias Sociales y Jurídicas (21):1-17.
[25] Arévalo-Ascanio, J., Bayona-Trillos, R. y Rico-Bautista, D. 2015. Responsabilidad social empresarial e innova-ción: Una mirada desde las tecnologías de la informa-ción y comunicación en organizaciones. Clío América 9(18):180-189.
[26] Barroso, F. 2008. La responsabilidad social empresarial. Un estudio de cuarenta empresas de la ciudad de Méri-da, Yucatán. Contaduría y Administración (226):73-91.
[27] Sotelo, J. y Durán, S. 2014. La responsabilidad social empresarial en empresas de la ciudad de León y su compromiso con la sociedad y el medio ambiente. de XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administra-ción e Informática. México D.F.
[28] Espinosa, M., Chávez, F. y Maceda, A. 2013. Las MIPYMES comerciales y el ejercicio de la responsabili-dad social empresarial. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (10):1-14.
[29] Navarrete, F., Malacara, A. y Zúñiga, L. 2014. Involu-cramiento de la micro, pequeña y mediana empresa en la comunidad y el desarrollo local en relación a su lon-gevidad. Contaduría Universidad de Antioquia (65):05-121.
[30] Hernando, J. 2009. El país está más fuerte en RSE. Portafolio: 28 abril 2009 1-3.
[31] Cardona, D. y Hernández, J. 2011. La Responsabilidad Social Empresarial desde la perspectiva de los gerentes de los hoteles pymes de la ciudad de Cartagena. SA-BER, CIENCIA Y Libertad 6(1):91-103.
[32] Noticias Financieras. 2007. Carrefour impulsa el desa-rrollo de pymes regionales y emplea a discapacitados. Noticias Financieras, 12 septiembre 2007 1-3.
[33] Marquina, P. y Reficco, E. 2015. Impacto de la respon-sabilidad social empresarial en el comportamiento de compra y disposición a pagar de consumidores bogota-nos. Estudios Gerenciales (31):373?382.
[34] Morales, R. 2007. Programa Compromete RSE. de Cámara de Comercio por la Responsabilidad Social Empresarial en las Pymes Colombianas ante el Grupo Gerse FCEA. Bogotá.
[35] López, A. 2007. Según encuesta de la ANDI, más del 60 por ciento de empresas tienen estrategias de RSE. El Tiempo 26 abril 2010 7.
[36] Spence, L. y Rutherfoord, R. 2001. Social responsibility, profit maximization and the small firm owner-manager. Journal of Small Business and Enterprise Development 8(2):126-139.
[37] Guzmán, F., Becker-Olsen, K. y Hill, R. 2008. Desarro-llar un programa de RSC a la manera correcta. Harvard Business Review 86(4):42-49.
[38] UPI Chilean News Service. 2005. Mayoría de las Pymes de Latinoamérica realizan acciones de responsabilidad social. UPI Chilean News Service 28 septiembre 2005 1-2.
[39] Economista. 2013. México, en el top cinco de RSE en Iberoamérica. Economista 19 febrero 2013 1-4.
[40] Moreno, Z. y Graterol, D. 2011. Prácticas de responsabi-lidad social empresarial en la Pyme. Un estudio en el sector metalmecánico de Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Contaduría y Administración (235):175-194.
[41] Camacho, N. 2014. Responsabilidad Social Empresa-rial RSE en las Pymes. Estudio en el Distrito Metropoli-tano de Quito. Universidad Andina Simón Bolívar. Qui-to: Ecuador.
Notas
Álvaro Carrillo Punina
MBA; Ingeniero Comercial. Docente Investigador Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Doctor ante en Ciencias de la Administración Universidad de La Plata, Argentina.