Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El machismo como causa original de la violencia intrafamiliar y de género
The male chauvinis'tbehavior the fist cause of the domestic and gender violence.
CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, vol.. 6, núm. 3, 2017
Universidad Tecnológica Indoamérica

CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica
Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador
ISSN-e: 1390-9592
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 3, 2017

Recepción: 15 Mayo 2017

Aprobación: 01 Julio 2017

Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.

Resumen: Esta investigación se centra en dos puntos principales: el primero es saber si la actitud machista de algunas personas en el Ecuador puede generar violencia de género o violencia intrafamiliar, el segundo punto es, presentar un plan de acción para combatir o disminuir la violencia de género e intrafamiliar, por medio de una in­tervención escolar. Para lograr esto, se aplicó una encuesta en zonas peligrosas de Quito. Entre los resultados más impactantes que se encontraron fueron, que las personas encuestadas sufren o han sufrido algún tipo de maltrato y fue de parte de sus parejas o ex parejas.

Palabras clave: Abuso, Actitud, Cambio, Machismo, Violencia.

Abstract: This research is based in two main points, the first one is to know if the male chauvinist behavior of some Ecuadorian people are affecting violence of gender and domestic, the second one is about to make a strategy to fight or de­crease the gender and domestic violence through school intervention. To have results, we applied surveys in dangerous zone of Quito. Among the most striking results were found that people surveyed suffer or have suffered some type of mistreated. And was from their former partners assault and the majority of women were assault by their own partner or ex partner.

Keywords: Assault, Behavior, Chance, Male chauvinist, Violence.

1. Introducción

¿Acaso el machismo puede elaborar daños más profundos de los que nos podemos imaginar?, en caso de ser así, ¿Cómo cambiar la conducta, el pensar y el sentir de una gran mayoría en nuestro país? Con relación a nuestro país Ecuador, se puede decir que existen varios comportamientos que fortalecen las creencias o refuerzan las conductas machistas.

Dentro de estas, por ejemplo algunos programas televisivos nacionales, en la cual muestran un prototipo de hombre o mujer específico, don­de la mujer, la mayoría de veces sirve al hombre, además presenta la imagen de una mujer con cuerpos exagerados y con poca producción intelectual, mientras que al hombre lo presenta como una figura de poder e imagen grotesca, sin clase y autonomía. [ 1]

Considerando que existen conductas y comportamientos machistas, los cuales podrían reproducirse de padres a hijos.

El machismo como lo menciona Castañeda, es conocido como creencias, actitudes y conductas que se relacionan directamente con ideas de la superioridad del género masculino en las áreas consideradas importantes para los hombres.[ 1]En nuestra sociedad la cual todavía es considerada machista, prevalecen creencias, de un hombre como el pilar de la casa, donde a él se le debe todo el respeto, admiración y de quien se debe aceptar cualquier comportamiento violento, dando una típica justificación de nuestro país como, ?pegue o mate marido es?. De igual modo la figura femenina esta vista como la mujer genuina, una madre dedicada a sus hijos, el cuidado del hogar, atención al marido, etc.

El machismo a su vez consiste en la descalificación del hombre hacia la mujer, en la que tratan a las mujeres como si fueran seres invisibles o que solo existen para servir al género masculino. [ 2] Al mismo tiempo para algunos hombres, las mujeres son incapaces de tomar decisiones, de salir solas, de emprender, trabajar, o cuestiones importantes dentro del hogar.

No por esto se quiere decir que los índices sean cada vez más altos, al contrario los hombres van reduciendo sus conductas y pensamientos machista, ya que van siendo educados hacia la igualdad de género. Actualmente ya se puede ver mujeres trabajando en altos puestos ejecutivos, aportando al hogar, además ahora se pue­de observar como la pareja tiene una repartición de tareas.

En relación con las ideas mencionadas podemos enfocar nuestra investigación, para conocer que opinan en sectores de estrato económico bajo, algunos como, Atucucho, la Pulida, la Florida, la Comuna, la Legarda, Cochabamba, San Vicente y el Triunfo, zonas de la ciudad de Quito, acerca de la violencia y posibles causas de ella, para así proponer un plan de acción que tenga como objetivo la reducción de conductas machistas, las cuales pueden desencadenar violencia y a su vez consecuencias más grandes y lamentables como el femicidio, la cual se da directamente como violencia de género.

2. Método

2.1 Participantes

La investigación se realizó con una muestra total de 300 personas en Atucucho, la Pulida, la Florida, la Comuna, la Legarda ,Cochapamba, San Vicente y El triunfo, las cuales son zonas de la ciudad de Quito, de esta muestra el 29.30% fueron hombres y el 70.70% mujeres. Dentro de la muestra total, se determinó que el 32% de la muestra se encontraba entre los 26 a 35 años de edad. Por otra parte el 36% se en­cuentran actualmente casados, se consideran mestizos y un 32% tiene un nivel de educación media. Dentro de esta población se evidencia que el 63% de mujeres han recibido maltrato y el 61% de mujeres mantiene algún tipo de relación con la persona que la violentó.

2.2 Diseño de Investigación

Para realizar esta investigación se utilizó el método mixto, es decir cuantitativo y cualitativo mediante la implementación de una encuesta que constó de dieciséis preguntas y cuatro sub­preguntas. Dos preguntas son de carácter abierto con el fin de que la persona pueda responder cada pregunta según su creencia.

2.3 Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos

El instrumento utilizado para la recolección de información, fue la encuesta estructurada, para poder obtener datos sobre el índice de violencia a consecuencia de la conducta machista.

2.4 Plan de Análisis de Datos

La investigación se ha empleado bajo el uso de estadística inferencial. Respecto a ciertas características poblacionales de un muestreo realizado a las zonas de Quito tales como: Atucucho, la Pulida, la Florida, la Comuna, la Legarda, Cochapamba, san Vicente y el triunfo.

Se pudo analizar que existen más mujeres con un porcentaje del 70.70%, y hombres con el 29.30% en los sectores de investigación. La edad promedio va desde los 26 a 35 años. El 85% se considera mestizo. La mayoría de la muestra considerada está casado/a o bajo el concepto de unión libre. El 63% de las parejas encuestadas se encuentran casadas y han sufrido algún tipo de violencia intrafamiliar. El nivel de instrucción radica en una educación media.

Dentro del estudio, la mayoría de mujeres ha recibido violencia por parte de sus parejas 38% y sus ex parejas 52%.

De los encuestados la mayoría está consciente de que en el lugar donde viven existe violencia intrafamiliar, pero reconocen no hacer nada al respecto, además la mayoría de los encuestados consideran que violencia es: ser agredido de manera física, como golpes.

Las personas encuestadas piensan que: El machismo es la principal razón de la violencia intra- familiar. Así como también, piensan que este comportamiento es reflejado por la televisión, tal como, los programas nacionales que denigran a la mujer y la cosifican, sin dejar atrás el vocabulario inapropiado que se evidencia en los programas de la industria televisiva.

2.5 Procedimiento

El equipo de investigación se dividió en dos grupos para poder realizar las encuestas en los sectores mencionados anteriormente, para así poder optimizar tiempo y recaudar con mayor facilidad la información. La información se la recaudó en dos días. Al momento de pedirles a las personas que nos ayuden a llenar estas encuestas, se explicó que es totalmente voluntario, es anónimo, es decir que no es necesario que escriban su nombre, también se dijo que esta encuesta no tendrá ningún tipo de daño físico ni psicológico, para finalizar esta introducción de la encuesta se explicó que la información recaudada es con un fin investigativo y académico.




3. Resultados

Analizando los datos obtenidos en las encuestas aplicadas a las zonas de Quito se encontró lo siguiente:

El 63% de la muestra poblacional, menciona haber sufrido algún tipo de maltrato por lo que se podrá proponer un plan de acción dirigido al ámbito escolar. Una de las causas de violencia familiar con un 23%, fue una actitud machista. Dando que el 52% de las personas violentadas han sufrido maltrato de parte de sus ex parejas.

En el análisis se puede evidenciar una mayor incidencia en los tipos de maltratos sufridos son insultos y gritos. (Ver gráfico 1)

El 36% de las parejas que se encuentran casadas, han sufrido algún tipo de violencia intrafamiliar. Por lo que, el 71% de las mujeres violentadas lo han sufrido por parte de sus parejas o ex parejas. Tomando los resultados encontrados se dice que las personas en un 61 %, han sido víctimas de maltrato manteniendo un víncu­lo con los victimarios.

4. Discusión

Los resultados encontrados en esta investigación son altamente preocupantes ya que se observa un índice de violencia familiar alto, y si no existe una intervención en esta violencia, la misma tiende a reproducirse en generaciones próximas.

Algunos de los datos más preocupantes, no son nuevos ya que tienen un gran parecido con la investigación del INEC, el cual menciona que seis de cada diez mujeres sufre algún tipo de maltrato y que una de cada cuatro mujeres sufren algún tipo de violencia sexual.[ 3]

Con relación a nuevos descubrimientos en esta investigación está el dato de que el 61% de las mujeres que han sufrido maltrato dentro de nuestra investigación, mantienen una relación con su agresor, a comparación con los resultados del INEC, del 2011, que era el 54,9%, esto podría significar que al pasar los años las con­ductas agresivas hacia la mujer se están volviendo naturales, al menos en las zonas donde se elaboró las encuestas.

Como se puede observar los datos referentes a la violencia de familia y género en nuestro país son altos, otro dato que respalda lo dicho, es que el 76% de personas encuestadas en nuestra investigación, conocen a alguien que ha violentado a una mujer. En esta investigación se entiende por violencia, ?el uso deliberado de la fuerza o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones? [ 5]

Teniendo en cuenta la investigación pasada del INEC del 2011, y esta del actual año, se puede llegar a tres conclusiones alarmantes.

La primera es, la violencia intrafamiliar se está normalizando en los hogares donde se elaboró las encuestas, ya que a pesar de que las mujeres son violentadas por sus parejas la mayoría no se ha separado, como menciono una encuestada, así ?pegue o mate, marido es?.

Otra de las conclusiones es que la violencia de género va en aumento, va que los porcentajes de violencia van en aumento, como se ha logrado evidenciar en esta investigación.

La última conclusión, puede ser la más controversial, ya que podemos decir que las campañas que ha presentado el gobierno hasta el día de hoy no están dando frutos, más bien están permitiendo que la violencia intrafamiliar y la de género vayan en aumento.

Por esta razón en esta investigación se ha desarrollado de forma breve un plan de acción que posiblemente podría abordar de una mejor manera esta problemática nacional, la cual se basa en un cambio de sentido o visión, ya que proponemos que el mayor esfuerzo sea trabajar en los niños, ya que los mismos son los únicos con el poder de romper, esta reproducción de con­ductas destructivas, de este pensar denigrante y este sentir tan alejado a la empatía al ver el dolor ajeno.

PLAN DE ACCIÓN

Con esta investigación y los resultados obtenidos se desea plantear un plan de acción con el objetivo de reducir la violencia familiar mediante intervenciones escolares en niños de tres a diez años y adolescentes de once a dieciocho años, utilizando técnicas de psicoeducación, que permitirá trabajar actitudes machistas las cuales en esta investigación, son consideradas como causantes de la violencia.

Como ya se conoce, los índices de violencia son realmente altos en nuestro país por esto la misión de este proyecto es, trabajar con presentes y futuras generaciones que nos permita disminuir estas cifras y combatir en alguna proporción la violencia intrafamiliar y la desigualdad de género, de esta manera así generar un cambio a nivel social en la ciudad de Quito.

A continuación, se realizará un planteamiento de las estrategias que se desarrollaran para lograr los objetivos planteados dentro de este plan acción. Para comenzar, una de las principales estrategias para llevar a cabo esta propuesta se basa en realizar un cambio en la actitud en niños y adolescentes. Cabe mencionar que el término ?actitud? está compuesto por tres pilares: Conductas, sentimientos y pensamientos, que nos permite enfocar las intervenciones de la manera expuesta a continuación:

En primera instancia se trabajará con adultos abordando únicamente la gestión de cambio en las conductas problemáticas, ya que las mismas son observables, más accesibles y rápidas al momento de hablar de cambio. Esta intervención, se llevará a cargo mediante talleres sobre la violencia familiar, violencia de género y la desigualdad de género.

En la segunda intervención se realizará un trabajo a nivel escolar, como ha sido mencionado anteriormente con niños de tres a diez años y adolescentes de once a dieciocho años. Utilizando técnicas de psicoeducación, para así proporcionar herramientas en base a los pilares de la actitud. La conducta: mediante la implementación de conductas más funcionales dentro de la sociedad; los sentimientos: mediante una sensibilización al otro, esperando generar un sentir empático; y los pensamientos, mediante la presentación de diferentes alternativas con relación a los recursos propios de afrontamiento.

Para lograr un eficaz rendimiento del proyecto, es necesario dividir las áreas de trabajo basándose en las etapas del ciclo vital del ser humano, los cuales son, niño/as, adolescentes y adultos.

Este proyecto esta propuesto para trabajar con niños/as, adolescentes y adultos de los sectores más vulnerables de Quito. Con respecto a quien realizará este proyecto serán profesionales de salud mental. El tiempo establecido del proyecto dependerá de los grupos de trabajo, tiempo de dedicación de los mismos y a su vez la mejoría que el personal vaya evaluando con el único fin de cumplir el objetivo planteado.

Con el fin de que el objetivo del proyecto se cumpla. Es necesario la presencia de trabajadores sociales que controlen los resultados obtenidos dentro de instituciones escolares y sistema familiar, quienes a su vez serán los encargados de decir, mencionar o sugerir si es o no necesario una intervención psicológica en ese sistema familiar.

Con relación a la aplicación del plan de acción, se necesita lograr un cambio de visión gubernamental, ya que hasta el día de hoy se ha direccionado de una forma inadecuada. La elaboración de herramientas para la denuncia de violencia familiar y de género, no es lo más importante o lo primordial, por lo cual, es necesario brindar un desarrollo de herramientas psicológicas personales.

Como complemento para lograr este plan, es fundamental una exigencia en la etapa de escolarización de los niño/as y adolescentes, así como se puede observar en países como: Japón y Holanda. Según los datos estadísticos proporcionados por Nippon, Japon tiene el 99.8% de escolaridad a diferencia de Inglaterra, Francia o China que poseen el 99% de escolaridad. [ 6] Según el instituto nacional de estadística la tasa de escolaridad en los Países Bajos es del 96.1%, un 3.7% por debajo de los países desarrollados antes mencionados. [ 7]

Limitaciones de la investigación y planes futuros

Con relación a las limitaciones de esta investigación, podemos decir que la misma solo aplica para la ciudad de Quito de forma específica en áreas de alto riesgo, por esta razón como futura investigación desearíamos ampliar nuestra muestra a más ciudades de Ecuador, también en un caso hipotético de la implementación de este plan, estudiar los resultados e impacto social del mismo.

5. Referencias

[1]Garin, M. (2013). Actitudes implícitas hacia la violencia, conducta antisocial y consumo televisivo en estudiantes universitarios. Revista de Psicología , 1-11.

[2] Castañeda, M. (2002). El machismo invisible. México: Grijalbo.

[3] INEC. (2015). Encuesta Nacional de Relaciones familiares y violencia de genero contra las mujeres. Quito: INEC.

[4] Muñoz, D. (27 de 07 de 2014). La Tercera. Obtenido de http://www.latercera.com/noticia/como-es-el- modelo-escolar-holandes/

[5] OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: OMS.

[6] Nippon communications foundation. (21 de 02 de 2016). Obtenido de http://www.nippon.com/es/features/jg00072/

[7] Estadistica, I. N. (21 de 06 de 2016). INE. Obtenido de http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=IN ESeccion_C&cid=1259925953043&p=12547 35110672&pagename=ProductosYServicios %2FPYSLayout

[8] Unicef. (2010). Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/Encuesta_na cional_NNA_siglo_XXI_2_Parte2.pdf



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R