Artículos
Recepción: 24 Abril 2014
Aprobación: 04 Junio 2014
Resumen: Este artículo es parte de los resultados de la investigación denominada “Incidencia del entorno social en el desarrollo de competencias de inglés en estudiantes de educación media”, enfocándose en uno de los factores identificados que incide en el inte rés por aprender el idioma inglés, en los estudiantes de educación media de El Salvador, el sector de estudios. El estudio fue de tipo descriptivo, con diseño transversal. Los sujetos del estudio fueron jóvenes salvadoreños, representados con una muestra probabilística de sujetos, distribuidos en los catorce departamentos del país. Entre los resultados principales se tiene que existe una diferencia en de motivación entre los estudiantes de los sectores público y privado en querer aprender inglés, con los estudiantes de centros públicos motivados a aprenderlo para conseguir un trabajo, que la educación de los padres incide en la percepción hacia el idioma y que la presión familiar es un elemento importante en el aprendizaje de éste.
Palabras clave: Aprendizaje del idioma inglés, Influencia cultural, Educación público-privado.
Abstract: This article is part of the results obtained from the research entitled “The Influence of the social environment in the development of English skills in middle school students,” which focused on one of the identified factors influencing the interest in learning the English language in middle school students from the public and private schools in El Salvador. The study is descriptive, with a cross design. The sample comprised young Salvadoran students, represented by probability sampling, divided in the fourteen departments of the country. Among the main results, it was found that there is a difference in motivation to learn English between the students in the private and public sectors respectively; those students in the public schools were motivated to learn it in order to get a job. Also, it was found that the educational level of the parents has incidence in their children´s perception towards the language; besides, family pressure is a relevant factor in learning English.
Keywords: English language learning, Cultural influence, Public & private education.
Introducción
Existen distintos elementos externos que llegan a influenciar al individuo aprendiendo un idioma, tanto factores internos como externos entran en juego. Este artículo hace énfasis en los elementos externos del individuo vinculados a la cultura de su grupo local y su entorno. Teniendo como objetivo indagar la presencia de factores sociales, del entorno, que facilitaran o dificultaran el proceso de aprendizaje del idioma inglés en estudiantes.
"La cultura aporta los valores, costumbres y prácticas que constituyen la forma de vida de toda sociedad" (Kottak, 2001), por lo cual, es claro que forme una estrecha vinculación con el idioma como parte de la construcción del pensamiento de una sociedad. Al aprender un idioma extranjero, considerando que varía de región a región, implica también aprender esa parte de los valores y costumbres que son parte del idioma meta de una determinada comunidad. Según Castro (2002), en el ámbito académico, la enseñanza de la cultura tradicionalmente ha tenido lugar por separado con respecto a la lengua, y a menudo se ha restringido al estudio de la historia, el sistema político, las instituciones y el folclore: la Cultura, con mayúscula. Sin considerar aspectos culturales tan relevantes para la comunicación, como las presuposiciones, los sobreentendidos, las opiniones, creencias y las pautas de conducta (la cultura, con minúscula) que determinan abiertamente la interacción comunicativa dentro de una determinada comunidad.
En El Salvador, el programa oficial del Ministerio de Educación (Mined), para el idioma inglés, presenta al Enfoque Comunicativo (Communicative Approach) como la punta de lanza en la consecución de los objetivos planteados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Siendo uno de los métodos que ha sido utilizado en la enseñanza de las segundas leguas debido a los óptimos resultados que se obtienen en la evolución del aprendizaje del alumno (Quintero, s.f.). Con miras a impulsar el enfoque comunicativo, el Mined, a través de la elaboración del programa oficial, ha adoptado el modelo de competencias que facilitará la conexión de los contenidos con la aplicación en ambientes reales. El propósito de este enfoque se centra en el enriquecimiento de los objetivos de aprendizaje; además, su óptica no se orienta exclusivamente en la adopción de un sistema lingüístico determinado, sino que también en el desarrollo de la habilidad de comunicarse apropiada y efectivamente (Encabo y Pastor, 1999). El nivel de producción proyectaría resultados que favorezcan el nivel de proficiencia de los estudiantes, que los facultará para explorar nuevas oportunidades académicas y laborales eventualmente.
Entre los distintos factores que proponen una influencia en el aprendizaje del idioma inglés, Ellis (1994) propone que la actitud que se tiene en el momento de aprender un lenguaje produce un impacto en el nivel de dominio obtenido por el individuo, y es a su vez influenciado por su éxito, que puede predisponerlo a hacer esfuerzos en aprender un lenguaje, o por no hacerlo. También se ha visto, como en el estudio de Buttaro (2004), al evaluar a un grupo de personas que tuvieron un mejor desempeño, mujeres con una actitud positiva en el aprendizaje, reportando mayor esfuerzo en lograr sus metas Garner (1979), citado por Skehan (1993), sugiere que las expectativas de las personas, en cuanto a bilingüismo, combinadas con las actitudes hacia el segundo idioma y su cultura, forman la base de la actitud del individuo hacia el aprendizaje de idiomas. Dándole importancia al hecho que el alumno compare su propio entorno cultural con el del país en el que está aprendiendo el idioma, creando consciencia de la diversidad que existe en el mundo, enriqueciendo su idioma y conociendo cómo se percibe su cultura en otros países. (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, p. 103-104).
Existe evidencia en la relación entre la pertenencia a una clase social y la adquisición de un segundo lenguaje. Burstall (1977) encontró que los estudiantes de clase media regularmente salían mejor en las pruebas estandarizadas que aquellos de clase baja o trabajadora. También hay diferencias en las actitudes, en un estudio realizado por Martínez (2009). Niños de familias consideradas de clase trabajadora frecuentemente aplazaban el curso después de su segundo año en secundaria, mientras que los estudiantes de clase media era más probable que continuaran. En el estudio, cuando el programa de aprendizaje hace énfasis en el aprendizaje formal de un lenguaje los estudiantes de clase media, alcanzan un nivel más alto de dominio, debido a que son capaces de manejar mejor la contextualización del lenguaje. Sin embargo, cuando el programa se enfoca en la adquisición de habilidades de la comunicación del lenguaje, la clase social no tiene ninguna incidencia. No es la clase socioeconómica per se la que produce estos efectos, pero sí las experiencias del mundo en el cual los miembros de las distintas clases sociales tienen.
Método
Participantes
Los participantes del estudio fueron hombres y mujeres en edades entre los 15 a los 17 años, estudiantes de centros escolares públicos y privados, provenientes de los catorce departamentos de El Salvador.
Descripción de la población encuestada
En cuanto a las frecuencias de los datos sociodemográficos de la población sondeada (ver tabla 1), se tiene que 457 (43,6 %) de los encuestados son del sexo masculino, mientras que 589 (56,2 %) corresponden al sexo femenino. Asimismo, respecto a la edad de los participantes, se tiene que el 6,5 % de los participantes tenían 14 años de edad o menos (n = 60), mientras que 59,5 % tienen una edad entre 15 a 17 años (n = 547), 26,3 % de 18 a 20 años (n = 242), y 7,6 % de 21 años en adelante (n = 70). Además, se recabaron las variables sector centro de estudios, y área de centro de estudios, con el fin de hacer las pruebas de hipótesis respectivas. En cuanto a las frecuencias, para sector centro de estudios, el 83,8 % de la población sondeada (n = 878) asistió a un instituto público, mientras que el 14,3 % acudió a un colegio privado. Para área de centro de estudios, se identificó que el 78,1 % de la población (n = 878) se formó en un instituto del área urbana, mientras que 14,3 % lo hizo en uno perteneciente al área rural.
Diseño y tipo de estudio
La investigación fue de carácter descriptiva (Hernández, Fernández y Baptista, 2006), de diseño transversal, puesto que se sondeó la realidad en un momento específico y no se trabajó con hipótesis propiamente dichas.
Instrumento de recolección de datos
El instrumento utilizado fue un cuestionario de tipo encuesta construido en escala de Likert con cinco niveles que incluyeron desde 1 = nada, 2 = un poco, 3 = suficiente, 4 = bastante y 5 = completamente. La prueba estuvo constituida por 108 ítems construidos para tres factores que incluyeron cultura social del inglés, cultura individual del inglés y cultura del inglés vinculado al entorno. Sobre estos ítems se hizo un análisis inicial que mostró que todos tienen un coeficiente de correlación de ítem total corregido adecuado.
Al realizarse el análisis factorial para los factores y aplicarse la prueba de medida de adecuación para el análisis de Kaiser-Meyer-Olkin, se obtuvo un valor de 0.975, que nos indicó la adecuación de los datos para realizar el análisis, complementándose con una prueba de esfericidad de Bartlett (x2 = 30060.680; p = 0.000). El análisis se realizó respecto a los tres factores previamente prefijados, utilizando una rotación de tipo Varimax para obtener la solución de los componentes. Del resultado, se obtuvo que los factores utilizados expliquen el 58,6 % de la varianza total. Para determinar el tipo de análisis estadístico que se debía realizar, de acuerdo con la muestra y con los datos recolectados, se utilizó una prueba de bondad de ajuste de tipo Kolmogorov-Smirnov, que determinó la utilización de pruebas no paramétricas para la comprobación de la hipótesis nula (p = 0.000).
Una vez realizada la adecuación según los tres factores principales, se realizó nuevamente un análisis factorial con los tres componentes identificados. A este respecto, se obtuvo que los tres factores creados a partir de la prueba respondan a un solo factor al que llamamos incidencia de la cultura en el aprendizaje del inglés, que explica un 78,6% de la varianza total. Se procedió a hacer un análisis de componentes para comprobar que las tres dimensiones responden al mismo factor antes seleccionado.
Procedimiento
Para la realización del presente estudio se hizo un muestreo estratificado para determinar la población representativa de cada departamento que se debía encuestar, efectuándose la recolección de datos durante días hábiles. Se hizo el procedimiento en institutos nacionales públicos y colegios privados de las ciudades más representativas de cada departamento respecto al número de habitantes. Como discriminación a priori de los sujetos, los encuestadores preguntaron la edad a los participantes antes de proceder con la aplicación de pruebas, procediendo a explicar a los participantes el propósito del cuestionario; y se les instruía en la forma de completarlo. En algunos casos hubo que hacer acompañamiento a los estudiantes por salón, guiando pregunta por pregunta, dependiendo del nivel de lectura y escritura manejado en cada centro educativo. Para el procesamiento de la información, se construyó una base de datos en el programa IBM SPSS Statistics v.21. Los datos fueron tabulados por el equipo de estudiantes miembros del programa de ayudantes de investigación de la Universidad Tecnológica.
Resultados
Al sondear los factores de acuerdo con el nivel educativo de los encuestados, se observa que existen diferencias significativas para todos los factores, denotando una tendencia proporcional a que a mayor nivel educativo, mayor impacto social y del entorno en el aprendizaje del idioma inglés. En el área social el mayor valor corresponde a la educación media (rango = 324.09) y para el entorno es, nuevamente, media (rango = 345.82).
Se observa, al realizar el contraste no paramétrico, que existen diferencias significativas en las áreas, lo que sugiere una fuerte relación de los niveles seleccionados con el impacto en la enseñanza del idioma.
Al contrastar la variable “sector de centro de estudios” con los niveles público y privado, refleja una incidencia significativa. A este respecto, se observa que en el área social son los estudiantes del sector público quienes muestran mayor impacto de la cultura social en el aprendizaje del idioma, y del sector privado mayor impacto del entorno.
Al realizar nuevamente la prueba no paramétrica, los resultados comprueban la significancia de la variable.
Análisis descriptivos
De la población encuestada, aunque de forma leve, la población del sector privado manifestó en un 44,9 % hablar inglés en su casa, mientras que entre los estudiantes del sector público se habla en menor medida, con un porcentaje de 34,5 %. Entre ambos grupos, con un porcentaje de 37 %, el pariente que se considera que más sabe inglés en su familia fue denominado “otro pariente”; por otro lado, con un 35,2%, al grado familiar de “tío”. La familia nuclear inmediata no resultó con un porcentaje alto; el más elevado proviene de la categoría de padre, con apenas el 8,3 %. Al preguntar si tiene un amigo de habla inglesa, fue en el sector privado donde se obtuvo el mayor porcentaje, con un 90,4% de la población encuestada que manifestó tener amigos de habla inglesa, mientras que en el sector público solamente fue un 79,4%.
En cuanto al sector de estudios, es en el sector privado donde se manifestó recibir clases de inglés o refuerzo en otros institutos (62,4 %), en comparación con el 34 % en el sector público. También, con mayor porcentaje en el sector privado, manifestaron aprender inglés por su propia cuenta, buscando vocabulario o repitiendo palabras, al igual que comenzaron a estudiar inglés a temprana edad.
En cuanto a estudiar inglés con fines laborales, 46,2 % del sector privado y 37,1 % del público manifestaron haber estudiado inglés con este fin. Es en el ítem quiero aprender inglés para conseguir trabajo donde el sector público tiene un mayor porcentaje, con 83,3 %, en contraste con el 64,2% del sector privado.
Al comparar los ítems con la variable sociodemográfica posee estudios privados en inglés, aquellos que dijeron que sí, manifestaron que por lo menos uno de sus abuelos sabe hablar inglés (38,7 %) como además uno de los miembros de mi familia me ha ayudado a aprender inglés, con un 53.3 %; o mantener una comunicación frecuente con familiares que viven en el extranjero y tener un grupo de conocidos/amigos con los cuales poder practicar inglés. El grado académico de los padres también resultó significativo en relación con los estudios privados de inglés. Para los estudiantes que asisten a estudios privados, el porcentaje más alto, en cuanto a grado académico de su padre con el 43,5 %, es en educación superior; y en cuanto a su madre, de 32,8 % también de educación superior. En cambio, el valor más alto en los padres de los estudiantes que manifestaron que no poseen estudios privados en inglés fue de secundaria, seguido de primaria y media.
Discusión/Conclusiones
Centro educativo y aprendizaje del idioma
Las diferencias más importantes en esta dimensión se encuentran entre la asistencia a un centro escolar público frente a un privado. Los estudiantes que asistieron a un centro privado muestran condiciones familiares más favorables para el aprendizaje del idioma que aquellos que asisten a centros públicos, especialmente en los aspectos relacionados con la preparación de los padres; a la disponibilidad de condiciones para hablar inglés dentro de casa y a contar con amigos y círculos sociales donde pueda darse espacio para cultivar competencias en un segundo idioma.
La formación privada en inglés es un elemento que es determinante en algunas dimensiones, más no en todas las que originalmente se pensaba. Existen diferencias significativas en los casos de hablar inglés en casa, tener compañeros que hablan inglés y tener amigos que habla inglés. Se detectó, a su vez, una relación estrecha entre grado académico superior de los padres y recibir clases privadas. Actualmente son los padres que disponen de mayor educación los que procuran que sus hijos cuenten con las competencias idiomáticas de inglés desde temprana edad, versus los padres con bajo nivel educativo, los cuales no prestan tanta importancia a esta área.
Al sondear sobre los entornos culturales de los estudiantes que poseen estudios privados en inglés, se encontró que la mayoría lo hace porque la mayoría de la familia, trazando el origen hasta por lo menos la generación de los abuelos, posee conocimientos de inglés. En estas familias usualmente existen parientes que dominan muy bien el idioma y con los cuales los jóvenes pueden practicar.
Inglés y centro de estudios
Respecto al sector de estudios, es en el sector privado donde se manifestó recibir clases de inglés o refuerzo en otros institutos (62,4 %), en comparación con el 34 % en el sector público, lo cual es congruente con lo planteado por Martínez (2009), que manifiesta que en las escuelas públicas no existe una cultura del aprendizaje del idioma, y que la población de los centros privados tiene mucho mejores condiciones que indirectamente inciden en la necesidad latente de aprender el idioma, lo que se evidencia en la investigación al comparar que los estudiantes con mayor porcentaje en el sector privado, manifestaron aprender inglés por su propia cuenta, buscando vocabulario, o repitiendo palabras, al igual que comenzaron a estudiar inglés a temprana edad, en oposición al sector público, donde el énfasis al respecto es mucho menor. En cuanto a estudiar inglés con fines laborales, un 46,2 % del sector privado y un 37,1 % en el sector público, manifestaron haber estudiado inglés con este fin. Es en el ítem quiero aprender inglés para conseguir trabajo donde el sector público tiene un mayor porcentaje con 83,3 % en contraste con el 64,2% del sector privado. Los estudiantes del sector público perciben al inglés como una oportunidad de superación, mientras que los provenientes de centros privados no lo hacen tanto, probablemente porque el idioma está mucho más presente en su cotidianidad.
Nivel educativo y asimilación del lenguaje
Probablemente, de manera poco sorprendente, se encontró que los jóvenes con niveles educativos más elevados poseen una enculturación idiomática del inglés más profunda. Se observa que existen diferencias significativas para los tres, denotando una tendencia proporcional a que a mayor nivel educativo mayor impacto individual, social y del entorno del aprendizaje del idioma inglés, donde, para el área social, el mayor valor es el de educación media (rango = 324.09), para el área individual es educación superior (rango = 310.98) y para el entorno es nuevamente media (rango = 345.82). Estos resultados soportan los postulados de Yevon (2006), Mongelos (2008) y Guato Cisneros (2013), que plantean que la disposición hacia el aprendizaje de un nuevo idioma y su subsecuente dominio se vuelve más fácil si existe el factor de motivación por el aprendizaje en general, es decir, el inglés por sí mismo no es motivador de aprendizaje, sino, más bien, aprenderlo es la herramienta para acceder a nuevos tipos de conocimiento en las otras ramas de la ciencia.
Condiciones de aprendizaje de los sectores público y privado
De acuerdo con Martínez (2009), existen cinco factores condicionantes del aprendizaje del inglés en los estudiantes de las escuelas públicas: el docente, el propio estudiante, la metodología, el currículo y el contexto educativo. Los factores sondeados en la investigación principalmente el contexto, la metodología y al propio estudiante. Si hacemos una comparación por sectores, se observa que existen diferencias en las áreas social e individual, donde son los estudiantes del sector privado quienes muestran mayor impacto de la cultura individual y social en el aprendizaje del idioma, pero el entorno cultural tiene mayor fuerza para el sector público. A este respecto, serían los del sector privado los que, probablemente debido a una mejor condición económica, se mueven en entornos donde el inglés es más común, o en sus familias existe mayor práctica del lenguaje debido a al estudio impulsado por clases privadas o cursos de refuerzo en sus respectivos centros, mientras que los privados reciben la mayor influencia de parte de su entorno, siendo la única motivación la mencionada en el apartado anterior, que es la de aprender el idioma con fines laborales, la cual aparece débil entre los privados.
Referencias
Burstal, C. (1979). Primary French in the Balance. Foreign language annals, 10(3). Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1944-9720.1977.tb02979.x
Campos, S. y Orantes, B. (2012). Factores de éxito en la Paes 2011. Recopilación investigativa 2012. Recuperado de http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/329/1/Coleccion%20Investigaciones%20No.%2012.pdf
Ellis, R. (1994). The Study of Second Language Acquisition. Oxford, UK: Oxford University Press.
Guato Cisneros, M. E. (2013). La estrategia cooperativa y su incidencia en el inter-aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato de la especialidad de Química y Biología del colegio Nacional “Mariano Benítez” del cantón Pelileo sección nocturna en el período académico 2009 – 2010. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/4728
Hernández, Sampieri, R., Fernández, Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). Recuperado de https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf
Instituto Cervantes para la traducción en español. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Kottak, C. (2001). Antropología: Una introducción a la diversidad humana. McGrawHill.
Luzón Encabo, J. M. y Soria Pastor, I. (1999). El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un desafío para los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Recuperado de https://doi.org/10.5944/ried.2.2.2077
Martínez, N. (2009). Por qué los estudiantes de las escuelas públicas no aprenden inglés. Diá-logos Revista de Educación, 3(4). Recuperado de http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2032/1/3.%20Por%20que%20los%20estudiantes%20de%20las%20escuelas%20publicas%20no%20aprenden%20ingles.pdf
Ministerio de Educación de El Salvador. (2008). English Syllabus. Tenth and eleventh grades: high school. Recuperado de http://www.mined.gob.sv/descarga/programas-estudio/ingles_educacion_media.pdf
Mongelos García, A. (2008). Incidencia de un enfoque basado en la autonomía de aprendizaje en la adquisición del inglés. Universidad del País Vasco. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=77166
Quintero, R. (s.f.). El método comunicativo en la clase de español segunda lengua. Contra Clave. Recuperado de http://www.contraclave.es/espanolex/comunicativo.pdf
Yevon, H. (2006). Criterios generales para la acreditación del dominio del idioma inglés. Revista Universidad del Sol. Recuperado de http://www.urn.uson.mx/ima/idioma_ingles.pdf
Enlace alternativo