Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Impacto de la educación no formal en el desarrollo de competencias para la educación superior
Entorno, núm. 62, 2016
Universidad Tecnológica de El Salvador

Artículos

Entorno
Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador
ISSN-e: 2218-3345
Periodicidad: Semestral
núm. 62, 2016

Recepción: 19 Agosto 2016

Aprobación: 19 Agosto 2016


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: La educación no formal (ENF), cada dia se convierte en una alternativa complementaria a la educación formal para la formación de valores cívicos y ciudadanos en los jóvenes de los diferentes países, los cuales el sistema educativo local muchas veces no es capaz de inculcar por sí mismo. El objetivo de la investigación fue indagar el impacto que las competencias y aptitudes obtenidas a través de actividades de ENF en organizaciones juveniles tienen en la incorporación a la educación superior y la empleabilidad de los jóvenes salvadoreños. La investigación fue de tipo ex post facto con diseño transversal. Los sujetos del estudio fueron egresados del Movimiento Scout que cursan carreras de educación superior de las diferentes universidades de El Salvador, siendo representados con una muestra probabilistica de 384 sujetos, distribuidos entre los catorce departamentos del pais. Entre los resultados principales de la investigación se tiene que existe una relación directamente proporcional entre la participación en el Movimiento Scout y el desarrollo de competencias enfocadas en los ambientes laborales, asi como la adquisición de competencias transversales relacionadas con la gama vinculada con la educación superior.

Palabras clave: Educación y empleo, Competencias-educación, Aptitudes, Educación Superior ? El Salvador.

Abstract: Non-formal education becomes a complementary alternative to formal education every day in order to strenghthen civil and civic values in the youth of different countrieswhich local educational system is oftentimes unable to instill by itself. The goal ofthis research was to find the impact that competencies and aptitudes obtained through non-formal educational activities in youth organizations has in the incorporation to highereducationandempIoyabiIityofSaIvadoreanyouths.This was an ex post facto research spe with a transversal design. The subjects of study included undergraduate students in the Scout Movement, studying at the different universities of El Salvador; the probabilistic sample included 384 individuals, distributed in the 14 departments of the country. Among the main results the following can be mentioned: there is a direct relation between the Scout Movement and the competencies focused on the work environment, as well as the acquisition of transversal competencies related to the gamut linked to higher education.

Keywords: Education and employment, Education-Competencies, Aptitudes, Higher Education-El Salvador.

La ENF puede entenderse como un proceso educativo organizado que tiene lugar en paralelo a los sistemas de educación y formación canónicos, para el que no suele expedirse certificación acreditativa. Quienes participan en este tipo de educación lo hacen voluntariamente y suelen ser conscientes de que están aprendiendo. Las organizaciones juveniles, definidas como organizaciones sociales (asociaciones, clubes o movimientos) establecidas para servir a la juventud y en las que las y los jóvenes están al cargo de la estructura operacional, de carácter democrático, no gubernamental y sin ánimo de lucro, son los principales proveedores de educación no formal para la juventud. Sin embargo, las organizaciones juveniles no siempre registran e informan adecuadamente acerca de las actividades y programas de aprendizaje que llevan a cabo, ni tampoco se reconoce lo suficiente su papel como proveedores de educación. Por ello, este estudio puede enmarcarse en debates más amplios sobre el reconocimiento de la educación y el aprendizaje no formales, esenciales en el contexto de las conversaciones sobre formación continua (educación para la vida) que tiene lugar en diversos contextos: formales, no formales e informales, que se vienen manteniendo durante la última década. Estos debates han puesto de relieve la importancia del reconocimiento social, político, oficial e individual de la ENF, dado los muchos beneficios que puede proporcionar, que se relacionan con el fomento del ?capital humano?, en concreto mediante el desarrollo de aptitudes interpersonales y también con aspectos más amplios, tales como la estimulación de la ciudadanía activa, la inclusión y la cohesión sociales, así como la realización y el desarrollo personal.

Este artículo se centra específicamente en el impacto de la ENF en las organizaciones juveniles sobre la integración a la educación superior de la juventud a través del desarrollo de aptitudes interpersonales. Tiene por objeto establecer si las competencias y aptitudes obtenidas a través de actividades de educación no formal en organizaciones juveniles contribuyen al mejor desempeño, tanto en los ambientes académicos como en los laborales de las personas jóvenes. Para ello, se han analizado datos sobre jóvenes egresados de la Asociación Scout de El Salvador que actualmente cursan su educación superior en cualquiera de las universidades del país. Así pues, este estudio contribuye a fundamentar de manera más firme las conclusiones en este campo y evalúa la contribución de las organizaciones juveniles como proveedoras de educación.

De tal forma, el objetivo de la investigación fue determinar el impacto que las competencias y aptitudes obtenidas a través de actividades de ENF en organizaciones juveniles tiene en la incorporación a la educación superior y la empleabilidad de los jóvenes salvadoreños.

Educación no formal

La ENF es toda actividad organizada y duradera que no se sitúa exactamente en el marco de los sistemas educativos formales integrados por las escuelas primarias, los centros de enseñanza secundaria y de bachillerato, las universidades y otras instituciones educativas formalmente establecidas, ( Unesco, 2008). Aunque no tiene objetivos explícitos de formación ni se obtiene un título académico reglado, se trata de actividades organizadas y con intencionalidad educativa.

ENF y formación para la vida

A lo largo de la trayectoria vital, la ENF abarca una buena cantidad de aprendizajes, muchos de ellos relacionados con la educación ambiental, la educación en valores, el voluntariado, el arte y la música, etc. La ENF permite, a través de múltiples áreas y ámbitos de actuación, seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.

Precisamente, esta transversalidad a lo largo de la vida y la adquisición de competencias convierte a la educación no formal en un valor destacado en la experiencia formativa y profesional de las personas. Pero no todos estos aprendizajes comparten metodologías educativas ni un sistema de evaluación, por tanto, es muy difícil acreditarlos en un currículum profesional o en un proceso de selección para un puesto de trabajo.

ENF y empleabilidad

¿La ENF mejora las posibilidades de encontrar empleo? Según el estudio ?El impacto de la educación no formal en las organizaciones juveniles para la empleabilidad de los jóvenes?, publicado por el Foro Europeo de la Juventud (2012), la participación en organizaciones juveniles y la ENF ayudan a mejorar la empleabilidad de los jóvenes.

Los datos evidencian que un joven que se compromete con una organización juvenil adquiere las competencias más buscadas por los empleadores: comunicación, trabajo en equipo, toma de decisiones, habilidades de organización y confianza en sí mismo. Además, los que realizan actividades de ENF en el extranjero adquieren el desarrollo superior de una lengua extranjera, habilidades de liderazgo y tolerancia.

De tal forma, la ENF y su reconocimiento son un componente fundamental para la creación de sociedades de aprendizaje permanente. Al ser uno de los principales proveedores de ENF de nuestro país, la Asociación Scout de El Salvador contribuye al desarrollo holístico de la juventud, desde su desarrollo como individuos y miembros activos de la sociedad hasta su inclusión en la vida social y profesional. En medio de la profunda crisis económica y social actual, en la que las personas jóvenes sufren las peores consecuencias, deben reconocerse todas las destrezas adquiridas y que debe capacitarse a la juventud a través de ese proceso. Entrar en el mercado laboral se ha convertido en un grandísimo reto para la juventud. Deben ser miembros activos de la sociedad y estar integrados en ella.

Educación para las competencias

Si con la educación pretendemos acompañar a las personas en su crecimiento, propiciando el desarrollo de sus competencias, es preciso dedicar una primera reflexión a este término para acotar su significado.

Con el fin de centrar el concepto de competencia, que actualmente encontramos minuciosamente detallado en referencia a las diversas profesiones y etapas de la educación formal (desde educación infantil hasta los estudios universitarios), resulta interesante recurrir a los ?orígenes?, o a algunos de los orígenes particularmente significativos.

El Informe Delors (1996), cuando define los cuatro pilares de la educación, hace referencia al saber cómo competencia técnica, que abarca todos los conocimientos relacionados con un ámbito académico o profesional; en segundo lugar menciona el saber hacer como competencia metodológica relacionada con la capacidad de aplicación de los conocimientos a distintas situaciones; el tercer pilar de la educación es el saber estar, como competencia social, en relación con las actitudes y habilidades interpersonales; finalmente, el saber ser, como competencia personal, se refiere a la conciencia de la propia personalidad y de la propia identidad profesional.

Por otro lado, en la Declaración de Bolonia y en el proyecto Tuning Educational Structures in Europe (1999) nos encontramos con una clasificación de competencias, que podríamos considerar de consenso europeo, atendiendo a tres tipologías:

  • Las competencias instrumentales, que se relacionan con la capacidad de pensar, de entender, de conocer, de aplicar los aprendizajes, de comunicarse, de organizarse, etc.

  • Las competencias interpersonales, que están relacionadas con la capacidad de trabajar en equipo, de interacción social, y con el espíritu crítico, entre otras cualidades.

  • Las competencias sistémicas, que se relacionan con las capacidades de análisis de situaciones y sistemas, de planificación, de introducción de cambios y mejoras, etc.

Aparte de estas dos referencias, que situamos en los ?orígenes?, encontramos multitud de clasificaciones de competencias transversales implicadas en el aprendizaje y en la vida laboral. Entre otras muchas, y dejando de lado las categorías, aparecen particularmente destacadas la flexibilidad, la autoconfianza, la capacidad de autocontrol, el pensamiento analítico, la creatividad, la capacidad de iniciativa, la resiliencia, las habilidades de comunicación, el liderazgo y el trabajo en grupo.

Finalmente, en el último informe de la Unesco, ? Repensar la educación?, presentado el 14 de julio de 2015, se apuesta por una visión humanista y holística de la educación, que debería atender los aspectos cognitivos, emocionales y éticos. De este modo la educación se sitúa en el centro del aprendizaje de competencias a lo largo de toda la vida, con el propósito de reducir la brecha entre la educación formal y el mundo laboral.

Método

Participantes

Para la realización del estudio se tomó en cuenta a hombres y mujeres ciudadanos de la República de El Salvador, cursantes de educación superior en cualquier universidad o instituto reconocido por el Ministerio de Educación de El Salvador, y que en algún momento de su vida hubiese sido miembro activo de la Asociación Scout de El Salvador, sin discriminación de estado civil, área de residencia, religión o estado actual de afiliación a la Asociación.

En cuanto a las frecuencias de los datos sociodemográficos, se tiene que el 72 % son del sexo masculino, mientras que el 28 % del femenino. Catorce personas no contestaron. La variable Tipo de hogar sondeó la conformación de los integrantes del grupo familiar en el que los sujetos viven actualmente. En ese valor, se tiene que 27,3 % de los participantes viven en un hogar donde se cuenta con padre y madre; el 20,7 % vive en donde solo hay madre; 6,5 % vive en donde solo hay padre; 30,8 % viven con sus abuelos, y 4,8 % manifestaron vivir solos.

Dentro de esta variable, se tiene que 46,6 % están en el grupo de los que sí trabajan, mientras que 34,7 % manifiestan no contar con un empleo fijo. El 9,8 % no contestó la pregunta. A estas variables se les agregó si el encuestado trabaja o no.

Universo y muestra

Para el cálculo de la muestra, se partió de que existe un universo de aproximadamente 3.000 sujetos y que nacieron entre los años de 1978 y 1995 que han egresado, o por lo menos tenido, una participación significativa en el Movimiento Scout en El Salvador, por lo que se tomó en cuenta a individuos que hubiesen nacido en ese rango de años para hacer el cálculo correspondiente. De tal manera que, para el cálculo de la muestra, se utilizó la fórmula para poblaciones finitas, asignándose un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 % (Z = 1.96), obteniéndose un valor de 384, el que fue utilizado para un muestreo estratificado entre los catorce departamentos de El Salvador, dividiéndose el número de encuestas totales entre cada uno de estos.

En cuanto a las características de la muestra pertinentes a la investigación, se observa que la mayoría de sujetos (44 %) manifestó haber participado en el Movimiento en el grado más inferior, es decir, la Rama Lobatos. Hasta finales de los años 90, en El Salvador existió una rama denominada Castor, la cual comprendía niños y niñas de edades de entre 4 y 7 años; las edades de las que pasaban al siguiente nivel. Sin embargo, para efectos de la investigación, y considerando el poco impacto de las competencias desarrolladas durante ese rango de edad, para los propósitos del estudio se trabajó a partir de la Rama Lobatos.

Por otro lado, respecto al sexo, se observa que la mayoría corresponde al masculino. Esto se explica a partir de que el Movimiento Scout tradicionalmente ha sido considerado como ?solo para niños?, siendo hasta años recientes que la presencia de las niñas ha sido más visible, teniendo competencia de otros movimientos similares dirigidos exclusivamente a niñas, como las ?muchachas guías?, el equivalente de Girl Scout, y que absorbió parte de esa población durante los años 70 y 80.

Diseño y tipo de estudio

La investigación fue de tipo ex post facto con diseño transversal (Montero y León, 2007), constituida del diagnóstico de una situación ya existente, a partir de una hipótesis dada, sin tener la oportunidad de manipular la variable independiente, utilizando un post-test sin grupo control.

Resultados

La ENF lleva consigo el desarrollo de ?conocimientos, aptitudes y competencias?. El Marco Europeo de Cualificaciones divide el aprendizaje en conocimientos, aptitudes y competencias, y especifica que los conocimientos pueden ser teóricos o prácticos. En cuanto a las aptitudes, estas hacen referencia a la capacidad de aplicar los conocimientos y emplear el saber hacer para completar tareas y resolver problemas. Las aptitudes pueden dividirse en cognitivas (que implican el uso del pensamiento lógico, intuitivo y creativo) y prácticas (que implican destreza manual y el uso de métodos, materiales, herramientas e instrumentos). Las aptitudes suelen dividirse en académicas, genéricas, técnicas e interpersonales.

Cualificaciones y aptitudes asociadas a la educación Superior

Esta sección revisa las tendencias recientes en lo tocante a la relación entre las cualificaciones y aptitudes asociadas con la educación superior. Las aptitudes y las competencias mejoran el desempeño a nivel individual, de ahí que la dimensión absoluta del rendimiento también cuente. Pero hay que tener presente que las condiciones favorables, con respecto al desempeño académico relativo, son necesarias para poder tener mayores niveles de satisfacción en la educación superior. Un alto nivel de aptitudes y competencias entre la población puede ser un factor relevante que dé forma al éxito académico, pero este es solo uno de los muchos factores.

Respecto a las frecuencias absolutas, se aprecia que la mayoría tiene percepciones positivas sobre las propias aptitudes, siendo la de aptitudes interculturales la que muestra un comportamiento más bajo, es decir, a nivel global, la mitad de la población sondeada en la investigación percibe dominio de dicha competencia, siendo la otra mitad la que reconoce que podría estar mejor. El análisis de porcentajes que se presenta a continuación profundiza en el fenómeno.

A nivel general se observa que los porcentajes de percepción de todas las categorías son elevados. Un análisis detallado nos ofrece un desglose de aptitudes de acuerdo con los diferentes rubros.

Al hacer una comparación de porcentajes en cuanto a las competencias generales, se observa que existen medias superiores a 4 (bastante) en casi todas las categorías sondeadas, con la excepción de Aptitudes para los idiomas, la cual se refleja con un valor más bajo que el resto, manifestándose como completamente con 43.9 para los no participantes y 57.9 para los que sí participaron, lo que indica que no hay un impacto claro de la participación en el Movimiento Scout en esa competencia particular, pero que, en general, el haber pertenecido al Movimiento Scout no es un factor que impacte de manera contundente en el dominio de los idiomas. Por otra parte, en la variable Integridad se aprecian valores elevados para la categoría de sí participó, lo que, aunado con los otros indicadores de la misma línea, denota que sí hubo un impacto importante de la pertenencia al Movimiento Scout en la formación de valores.

Tabla 1.
Competencias asociadas al desempeño en educación superior

Elaboración propia

A su vez, Espíritu emprendedor muestra valores elevados para los que sí recibieron formación scout, pero bajos para los que no la recibieron, lo que sugiere que las estrategias de formación aplicadas por el Movimiento Scout sí están coadyuvando al desarrollo de esta competencia, lo cual podría indicar la conveniencia de promover más capacitaciones en dicha área para fortalecer las competencias transversales que se están formando. En cuanto a Adaptación y flexibilidad, se aprecia que entre los no participantes se aprecia mayor capacidad de adaptación y flexibilidad en sus entornos de trabajo y de educación superior, en contraste con los no participantes, quienes salen un poco más abajo en ese rubro. Esto implica que, si bien ambos grupos evidencian presencia positiva de indicadores de adaptación, los que han sido scouts demuestran ser más adaptables a diferentes situaciones.

Otra variable importante es Aptitudes comunicativas. En cuanto a esta, se observó que existe una tendencia positiva hacia el desarrollo de esta competencia para ambos grupos. Esto a su vez se complementa con la variable Capacidad de comprender y comunicar mis capacidades a los demás, la cual refleja que entre los que sí participaron en el Movimiento Scout hay una percepción levemente más pronunciada acerca del dominio de esta competencia frente a los que no fueron, quienes muestran valores más bajos para ese ítem. De igual manera, la variable creatividad muestra un valor más elevado para los sí scouts, aunque ambas medias son muy elevadas, situación que se repite con inteligencia emocional, donde los que sí fueron scout manifiestan un dominio de inteligencia emocional más elevado que el de los que no participaron en el Movimiento Scout, es decir, en general los que no fueron scout, si bien manifiestan un alto nivel de inteligencia emocional, aún no alcanzan los niveles de desarrollo que aquellos que sí fueron parte del Movimiento durante un período significativo demuestran.

Conclusiones

Hoy en día el proceso de formación humana y la educación en general, desde el marco de las competencias, tiende a tener un excesivo condicionamiento de la economía y del mercado.

Esto se ve reflejado en los diferentes procesos de reforma de la educación en Iberoamérica donde se tiene como base el concepto de competencias. Todos estos procesos tienen unas políticas homogéneas que buscan la alineación del sistema educativo a las demandas del mercado con el fin de seguir las directrices de los organismos internacionales, tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Es en este sentido donde la ENF hace su énfasis como rehumanizadora de los ciudadanos y complemento de una educación formal, que cada día es más especializadora.

Las aptitudes y competencias que parecen beneficiarse más intensamente de la participación prolongada en organizaciones juveniles son las siguientes: liderazgo, organizativas, resolución de problemas, toma de decisiones, adaptación/flexibilidad y comunicación. Con respecto a estas, el cambio en el nivel de desarrollo de aptitudes entre las personas encuestadas con bajos niveles de participación y las con altos es de más de 0.9 puntos. Las aptitudes para los idiomas, la integridad; las aptitudes para las TI, la inteligencia emocional; las aptitudes interculturales, el nivel de alfabetización; los conocimientos matemáticos son las que las personas encuestadas señalaron como menos dependientes del nivel de participación. Con respecto a estas, los cambios en el nivel de desarrollo de aptitudes entre las personas encuestadas con bajos niveles de participación; y las personas encuestadas con altos niveles de participación es de menos de 0.65 puntos.

En este contexto, debe tenerse en cuenta que incluso los individuos con bajos niveles de participación dijeron haber percibido una mejora en el desarrollo de las aptitudes; de un 3.0, como promedio, en la mayoría de las aptitudes; y sustan- cialmente superior en el caso de las interculturales, la integridad y el trabajo en equipo.

En cuanto a las aptitudes comunicativas, entendidas estas como aquellas que nos permiten comunicarnos efectivamente con nuestros semejantes en diferentes contextos, se observó que la participación en el Movimiento Scout potenció positivamente el desarrollo de esta habilidad en aquellos jóvenes que manifestaron haber participado en aquel. Sin embargo, entre aquellos que no asistieron también se encontraron valores altos. Esto nos indica que, si bien existe una relación positiva entre la participación en el Movimiento Scout y el desarrollo de estas aptitudes, la contribución que los scouts hacen, dependiendo de cada caso, no es integral en la adquisición de la habilidad.

Referencias

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Unesco. Recuperado de https://en.unesco.org/themes/education/

Foro Europeo de la juventud (2012). Consejo de la juventud en España. Recuperado de http://www.cje.org/en/our-work/europa/actividades-y-campanas-del-cje/foro-europeo-de-la-juventud-sobre-europa/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación (2008). Normas Unesco sobre conferencias en TIC. Unesco. Recuperado de http://www.oei.es/tic/normas-tic-marco-politicas.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación (2015). Repensar la educación, ¿hacia un bien universal? Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tv-release/news/rethinking_education_towards_a_global_common_good/

Proyecto TUNING (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Bilbao, España: Universidad de Deusto. Recuperado de http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningEUI_Final-Report_EN.pdf

Notas de autor

[1] Investigador y docente Utec.

Enlace alternativo



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R