Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Elección de carreras universitarias con perspectiva de género, Perú 2017
Selecting a university careers with a gender perspective, Perú 2017
Entorno, núm. 66, 2018
Universidad Tecnológica de El Salvador

Artículos

Entorno
Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador
ISSN-e: 2218-3345
Periodicidad: Semestral
núm. 66, 2018

Recepción: 27 Julio 2018

Aprobación: 12 Diciembre 2018


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: El objetivo fue determinar la elección de carreras universitarias con perspectiva de género. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo simple con 297 estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, durante el período 2017. Los datos se obtuvieron de la aplicación de un cuestionario relacionado a las carreras profesionales según género. Para el análisis inferencial se utilizaron las Pruebas de comparación de proporciones, T Student y Chi cuadrada de bondad de ajuste. Los resultados obtenidos de la investigación, nos demuestra que existen diferencias en la mitad de las carreras profesionales según sexo, como Ciencias Agrarias, Psicología, Enfermería, Obstetricia, Ciencias de la Educación, Ingeniería Civil y Arquitectura e Ingeniería Industrial y de Sistemas. También, existen diferencias en cuanto a los motivos de la carrera profesional elegida según sexo, ya que las personales están dominadas por el sexo femenino y la de materiales y sociales por el sexo masculino. Y, predominan profesiones marcadas según sexo, masculinas (Ingeniería Civil y Arquitectura), femeninas (Obstetricia) y mixtas (Ciencias Económicas y Ciencias Sociales), estos resultados fueron significativos estadísticamente (p£0,05) y también apoyados por varios estudios. Entre las conclusiones de la investigación se ha determinado que todavía encontramos estereotipos de género en cuanto a la elección de las carreras profesionales.

Palabras clave: Carreras universitarias, Estereotipos, Educación superior, Orientación profesional, Orientación estudiantil.

Abstract: The objective was to determine the slection of university careers with a gender perspective. To do this, a simple descriptive study was carried out with 297 students from the Universidad Nacional Hermilio Valdizán (Hermilio Valdizán National University) of Huanaco, Peru, during the 2017 period. The data was obtained through a questionnaire related to the professional careers according to gender. For the inferential analysis, T student and Chi square goodness-of-fit test were used. The results obtained from the research show that there are differences in half of the professional careers based on the gender, such as, Agricultural sciences, Psychology, Nursing, Obstetrics, Educational sciences, Civil Engineering, Architecture and industrial and systems engineering. There are also differences regarding the reasons for choosing a professional career based on gender, since the personals are dominated by the female gender and the social and material by the male gender. And dominated the professions marked by gender, males (Civil Engineering and Architecture), females (Obstetrics) and blended (Social and Economic Sciences). These were significant results, statistically speaking (p £ 0,05), and also supported by several studies. Among the conclusions of this research, it has been determined that there are gender stereotypes still found in regards with the election of professional careers.

Keywords: University careers, Estereotypes, Higher education, Professional orientation, Students counseling.

Introducción

Uno de los desafíos más trascendentes que afrontan las instituciones de educación superior en el Perú, y las de casi todo el mundo, es el de suprimir la desigualdad de género que aún prevalece y se reproduce en su interior. Desde sus comienzos, las universidades han sido ámbitos históricamente desfavorables para el sexo femenino, el que por varios siglos ni siquiera tuvo el derecho a acceder a este nivel educativo.

Sin embargo, somos conscientes de que, si bien se ha prosperado y se han dado pasos significativos en la esfera de las políticas de igualdad (Constitución Política del Perú vigente [1993], Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres - Ley n.º 28983, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo - Ley n.º 29158, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Decreto Legislativo n.º 1098, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley n.º 27867, Ley Orgánica de Municipalidades - Ley n.º 27972, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto - Ley n.º 28411, etc.), dicho progreso, amparado por este gran marco normativo nacional, todavía no aparece reflejado ?en igual medida? en las prácticas habituales y en las relaciones sociales, dejando vislumbrar ciertas formas de inequidad en los distintos espacios sociales, laborales y educativos.

En el contexto universitario, del ámbito europeo, referida a la incorporación de la mujer a estudios universitarios se vislumbran desigualdades reconocidas ( Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Instituto Andaluz de la Mujer [2011], Ministerio de Ciencia e Innovación [2008], Sánchez (2011), Eurydice [2010]). Así, entre los estudiantes universitarios de la Unión Europea, en el año 2007 se encontró que un 37,5 % de mujeres se matricularon en el bloque de estudios relacionados con ciencias, matemáticas e informática y que tan solo un 24,7% en estudios de ingeniería, industria y construcción [frente a un 75,3 % de varones] (Eurostat, 2010).

En el Perú, según los datos del Ministerio de Educación (2010), también existen carreras que son optadas prácticamente en un 50 % tanto por hombres como por mujeres (Matemáticas o Geología). Sin embargo, existen otras muy diferenciadas en función del género, es el caso, por ejemplo, de carreras técnicas (presencia mayoritaria del sexo masculino), o de las asociadas con profesiones de ayuda o educación como Pedagogía, Enfermería o Educación Social (presencia destacada de mujeres).

La escasa presencia del sexo femenino en ciertas carreras de ciencia y tecnología (sobre todo en Física e ingenierías) y en los correspondientes escenarios académicos y profesionales es solamente un síntoma de problemas más profundos ( Schiebinger, 2007; Armengou, 2008; Díaz, 2008; Osborn, 2008), tales como la perseverancia de estereotipos de género en la sociedad y la educación, la construcción y producción de la ciencia y la tecnología; si se elige, se da en distintos contextos de educación, innovación, evaluación y aplicación. Mucho menos parece aislado a ello la objetividad de mecanismos de exclusión presentes en las instituciones educativas, científicas, políticas, profesionales y empresariales en las que se despliega la actividad científica, organizaciones que por historia y tradición son masculinas ( Echeverría, 1995).

Por otro lado, respecto a esta situación real emerge la imperiosa necesidad de analizar el proceso de toma de decisiones académicas debido a que es uno de los eslabones de la cadena de decisiones vocacionales que el estudiante efectúa a lo largo de su desarrollo vital. Así, dicha tarea cobra una especial relevancia debido a que, en muchos de los casos, las decisiones académicas, tomadas al finalizar la etapa de educación secundaria, establecen el futuro profesional de cada alumno ( González, Álvarez, Cabrera y Bethencourt, 2002).

En consecuencia, el presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la elección de carreras universitarias con perspectiva de género en estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, Perú.

Metodología

Tipo de estudio y diseño

Según el análisis y alcance de los resultados el estudio fue descriptivo simple; según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información fue de tipo prospectivo; y según el período y secuencia del estudio fue transversal.

El diseño de investigación empleado fue descriptivo simple, como se muestra a continuación:

M ------------------------------ O

Donde:

M = Muestra

O = Observación de las variables

Población

La población estuvo constituida por 1.301 universitarios ingresantes en el período 2017. El tamaño de muestra calculada fue de 297 universitarios seleccionados mediante el método probabilístico; y la técnica de muestreo fue aleatorizado estratificado.

Variables e indicadores

Consideramos los siguientes:




Procedimiento

Se aplicó un cuestionario que buscaba encontrar datos sobre aspectos generales de los estudiantes universitarios y acerca de la percepción de motivos de la carrera profesional elegida. También se consideró preguntas sobre la percepción de ocupaciones femeninas y masculinas.

Análisis de datos

En el análisis descriptivo de los datos se utilizaron las medidas de tendencia central y de dispersión para variables cuantitativas y de frecuencias para variables cualitativas; y en el análisis inferencial se utilizaron las pruebas de comparación de proporciones t Student y Chi cuadrada de bondad de ajuste. Se tuvo en cuenta una significación de 0.05. En el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS versión 22.0.

Resultados y discusión

Resultados

Tabla 1
Características generales de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco

En relación con las características generales, se encontró que 93,6 % (278 estudiantes) presentaron edades entre 16 a 22 años, asimismo, que 52,5 % (156 estudiantes) fueron de sexo femenino, 21,2 % (63 estudiantes) eligieron la carrera de Ciencias de la Educación y 70,7 % (210 estudiantes) fueron seleccionados a través de modalidades de ingreso.

Tabla 2
Carrera profesional según sexo de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco

Respecto a las carreras profesionales según sexo, en el masculino fueron más frecuentes las carreras profesionales de Ciencias Agrarias, Ciencias Contables y Financieras, Ingeniería Civil y Arquitectura e Ingeniería Industrial y de Sistemas que en el femenino. En cambio, en este predominaron las carreras de Medicina, Psicología, Enfermería, Obstetricia, Ciencias Administrativas y Turismo, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Ciencias de la Educación y Derecho y Ciencias Políticas. En la carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia fue similar la proporción.

Tabla 3
Motivos de la carrera profesional elegida según sexo de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco

Concerniente a los motivos de la carrera profesional elegida según sexo, los personales fueron mayores en el sexo femenino frente al sexo masculino; mientras que los motivos materiales y sociales fueron mayores en el sexo femenino respecto al masculino (tabla 3).

Tabla 4
Carrera profesional según ocupaciones masculinas y femeninas de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco

En relación con las carreras profesionales según ocupaciones masculinas y femeninas, en las primeras predominaron las carreras de Ingeniería Civil y Arquitectura, Ciencias Agrarias e Ingeniería Industrial y de Sistemas. Las ocupaciones femeninas frecuentes fueron Obstetricia y Enfermería; y como ocupaciones mixtas, resultaron con mayor predominio las carreras de Ciencias Económicas y Ciencias Sociales.

Tabla 5
Comparación de las carreras profesionales según sexo de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco

Respecto a las diferencias de las carreras profesionales según sexo, se evidenció que existen diferencias significativas en la mitad de las carreras, siendo estas: Ciencias Agrarias (p ? 0,018), Psicología (p ? 0,041), Enfermería (p ? 0,008), Obstetricia (p ? 0,004), Ciencias de la Educación (p ? 0,033), Ingeniería Civil y Arquitectura (p ? 0,001) e Ingeniería Industrial y de Sistemas (p ? 0,000).

Tabla 6
Comparación de motivos personales, materiales y sociales según sexo de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco

Con respecto a las diferencias de motivos de carrera profesional elegida según sexo, se evidenció que existen diferencias al respecto, ya que los motivos personales están dominadas por el sexo femenino (p ? 0,001), y las de materiales y sociales por el sexo masculino (p ? 0,000).

Tabla 7
Comparación de frecuencias de las carreras profesionales según ocupaciones masculinas y femeninas de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco

Y, en cuanto a la comparación de las carreras profesionales según ocupaciones masculinas y femeninas, se hallaron los siguientes resultados: los del sexo masculino eligieron con mayor frecuencia la carrera de Ingeniería Civil y Arquitectura (p ? 0,000), el sexo femenino fue para la carrera de Obstetricia (p ? 0,000); y la ocupación mixta fueron las carreras de Ciencias Económicas y Ciencias Sociales (p ? 0,000).

Discusión

Al respecto, todavía encontramos estereotipos de género en cuanto a la elección de las carreras profesionales.

En esta misma línea, Navarro y Casero (2012) encontraron que las mujeres optan principalmente por carreras profesionales de Humanidades, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Salud; y los motivos por los que prefieren estas carreras son porque les gusta, por vocación y para ayudar a sus semejantes, mientras que los varones eligen los estudios técnicos para ganar mejor sueldo.

Por su parte, Talavera (2014) concluyó que aún permean los estereotipos de género en la elección de las carreras profesionales, predominando aún las ciencias exactas y las sociales como ámbitos vinculados con estereotipos masculinos, mientras que las humanidades y las artes, y las ciencias biológicas y de la salud se conciben mayoritariamente femeninas.

De acuerdo con los hallazgos de Compeán, Verde, Gallardo, Tamez, Delgado y Ortiz (2006), indican que las características que los hombres y mujeres buscan en las carreras son asociadas con los papeles de género. Los hombres eligen carreras que se relacionan con características del papel masculino como tener dominio sobre los demás, estatus social, obtener puestos importantes y mayor ingreso; en tanto que las mujeres, apegándose al estereotipo de género, se interesan por carreras que les permitan desarrollar cualidades femeninas: preocuparse por el cuidado y bienestar de los demás y que les permita seguir cumpliendo con las labores domésticas y de crianza.

También, Miguez (2007) informa que ciertas profesiones se han estereotipado como masculinas o femeninas. Dicha categorización se encuentra vinculada con la división sexual del trabajo, el mercado laboral, las normas de género, la cultura escolar, los medios de comunicación, entre otros. Asimismo, la elección vocacional, al verse permeada por el género, establece afinidades entre las cualidades denominadas masculinas o femeninas que se legitiman en una sociedad y en un momento determinado.

Y, en el mismo sentido, Figueroa y Ortega (2010), mediante su investigación, ieron corroboraron que las mujeres entrevistadas y las respuestas de las estudiantes encuestadas determinaron que las dificultades para ingresar al área físico-matemática pertenecen al campo social con diferenciación genérica. Las mujeres se alejan de estas profesiones por temores sociales, así como por presiones culturales y sociales.

Conclusiones

Se encontró que existen diferencias en la mitad de las carreras según sexo, siendo estas: Ciencias Agrarias, Psicología, Enfermería, Obstetricia, Ciencias de la Educación, Ingeniería Civil y Arquitectura e Ingeniería Industrial y de Sistemas.

Asimismo, existen diferencias en cuanto a los motivos de la carrera profesional elegida según sexo, ya que las carreras están dominadas por el sexo femenino y las de materiales y sociales por el masculino.

También, predominan profesiones marcadas según sexo, masculinas (Ingeniería Civil y Arquitectura), femeninas (Obstetricia) y mixtas (Ciencias Económicas y Ciencias Sociales).

Finalmente, en esta misma línea de trabajo, sugerimos: seguir ampliando cualitativa y cuantitativamente el análisis sobre la autoeficacia en aquellas carreras profesionales con diferencias significativas según el sexo; inclusión de enseñanzas en materia de igualdad de género en todos los planes de estudios; apoyo al desarrollo de proyectos de investigación que tengan en cuenta la perspectiva de género; impulso a las actuaciones necesarias para aumentar el número de mujeres dedicadas a la investigación, el desarrollo y la innovación; y la implementación de políticas de una distribución igualitaria en la asignación de plazas según modalidades de ingreso.

Referencias

Armengou, S. (2008). ?El arduo camino de las científicas?. En ?Ciencia en Femenino?. Revista SBBM. 158. 16-20.

Compeán, S.; Verde, E.; Gallardo, G.; Tamez, S.; Delgado, G. & Ortiz, L. (2006). ?Diferencias entre hombres y mujeres respecto a la elección de carreras relacionadas con atención a la salud?. La ventana, 25, pp. 204-228.

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Instituto Andaluz de la Mujer (2011). ?Aproximación a la realidad de mujeres y hombres en Andalucía 2010?. Sevilla: Instituto de la Mujer. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.

Díaz, C. (2008). ?¿Por qué es tan lento el progreso de las mujeres en la carrera científica??. En ?Ciencia en Femenino?. Revista SBBM, 158. 16-20.

Echeverría, J. (1995). Filosofía de la ciencia. Madrid: Akal.

Eurostat (2010). ?Estadística. Educación y entrenamiento. Distribución de estudiantes por nivel 2007?. Disponible en http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/education/data/database

Eurydice (2010). ?Diferencias de género en los resultados educativos: medidas adoptadas y situación actual en Europa?. Bruselas: Eurydice.

Figueroa, A. & Ortega, M. (2010). ?Condición de género y elección profesional. El área de físico-matemático en las mujeres?. Revista Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 46, pp. 18-27.

González, M.C.; Álvarez, P.R.; Cabrera, D.L. & Bethencourt, J.T. (2002). ?La toma de decisiones académicas del estudiantado de la Universidad de La Laguna en la elección de los créditos de libre configuración?. Contextos Educativos, 5, pp. 123-140.

Miguez, M.D. (2007). ?El código de feminización y maculinización de las profesiones?. Documento, Universidad Pedagógica Nacional.

Ministerio de Ciencia e Innovación (2008). ?Datos Básicos del Sistema Universitario Español curso 2008-2009?. Madrid: MICIN.

Ministerio de Educación (2010). ?Estadística alumnado universitario. Resultados detallados. 2005-2006?. Disponible enhttp://www.educacion.es/educacion/universidades/estadisticas-informes/estadisticas/alumnado.html

Navarro, G. & Casero, A. (2012). ?Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios?. Estudios sobre educación, 22, pp. 115-132.

Osborn, M. (2008). ?Cómo lograr la equidad de género en ciencia?. En ?Ciencia en Femenino?. Revista SBBM. 158. pp. 16-20.

Sánchez, I., De la Rica, S. & Dolado, J.J. (2011). Libro blanco sobre la situación de las mujeres en la ciencia española. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación.

Schiebinger, L. (2007). ?Conseguir más mujeres en la ciencia: Problema de conocimiento?. En L. Schiebinger (Ed.) Innovaciones Gendered en Ciencia e Ingeniería (forthcoming), pp. 8-10. Stanford: Stanford University Press.

Talavera, K.A. (2014). ?Elección de carrera con perspectiva de género?. (Tesis de especialidad). Universidad Pedagógica Nacional, México.

Enlace alternativo



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R