Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El maestro y la educación sostenible 2030
The teacher and sustainable education 2030
CIENCIAMATRIA . Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, vol.. 6, núm. 10, 2020
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

De Revision

CIENCIAMATRIA . Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela
ISSN: 2542-3029
ISSN-e: 2610-802X
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 10, 2020

Recepción: 20 Agosto 2019

Aprobación: 19 Septiembre 2019

La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones. La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Resumen: El actual artículo de revisión, tiene como propósito analizar el rol del maestro en la educación sostenible 2030, desde una perspectiva documental ? analítica. La educación corre el riesgo de perder su esencia al pretender separar lo ético ? espiritual de lo académico, al contrario debe ser una triada inseparable, sobre todo en los primeros años de formación del estudiante, los padres y representantes deben girar nuevamente a comprender el rol en conjunto al maestro de educar a sus hijos, el hogar y la escuela se complementan en la educación, ambos escenarios son importantes para la vida del estudiante. El maestro, ya no solo basta con educar en valores sociales en contexto, sino, globales, es decir ante la figura de un mundo global, se abre la posibilidad de interrelaciones basadas en el intercambio cultural, educar para una convivencia mundial desde lo local.

Palabras clave: Docente, personal educativo, Eficiencia de la educación, Calidad de la educación.

Abstract: The current review article aims to analyze the role of the teacher in sustainable education 2030, from a documentary - analytical perspective. Education runs the risk of losing its essence by trying to separate the ethical - spiritual from the academic, on the contrary it must be an inseparable triad, especially in the first years of student training, parents and representatives must turn again to understand the role Together with the teacher of educating their children, home and school complement each other in education, both scenarios are important for the student's life. The teacher, not only enough to educate in social values in context, but global, that is to say before the figure of a global world, opens the possibility of interrelations based on cultural exchange, educating for a global coexistence from the local.

Keywords: Teachers, Educational personnel, Educational efficiency, Educational quality.

INTRODUCCIÓN

El maestro ha sido protagonista de la sociedad en el devenir de la humanidad, su figura ha estado presente en cada uno de los momentos transcendentales que han permitido a la sociedad nuevos estilos sociales de vida, de ese modo, ha cumplido roles particulares en concordancia al momento histórico particular, siendo catalogado como un factor preponderante en la constitución de una sociedad basada en valores.

Hoy día sigue teniendo un rol fundamental, quizás no tan valorado socialmente como en otrora, donde hablar del maestro, era hacerlo de una figura pública y de autoridad, esto ha ido en detrimento porque quizás la escala de valores globales se ha inclinado a otras profesiones mejor remuneradas, sin embargo, como se ha mencionado, se destaca la figura del maestro, siendo este el rol fundamental de la actual investigación con la finalidad de analizar el rol del maestro en la educación sostenible 2030, desde una perspectiva documental ? analítica, por lo tanto, se presenta:

MAESTRO Y EDUCACIÓN 2030

El maestro se enfrenta a una diversidad de retos para estar en concordancia con las políticas educativas 2030, aunado al auge tecnológico que hace posible el establecimiento de nuevos enfoques pedagógicos como las TIC, educación centrada en el estudiante, planificación centrada en la investigación, lo cual brinda un giro al tradicional modelo donde el docente era el centro de la enseñanza, esto sin dejar de lado las condiciones socio económicas, siendo esto indispensable para contar con maestros de calidad, por cuanto es imposible si no se cuentan con educadores valorados en su contexto integral. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019), plantea:

Los docentes representan una de las fuerzas más sólidas e influyentes con miras a garantizar la equidad, el acceso y la calidad de la educación. Ellos son la clave del desarrollo mundial sostenible. No obstante, su formación, contratación, permanencia, estatus y condiciones de trabajo son temas que siguen siendo preocupantes. Por otra parte, se puede observar que existe una escasez de docentes debidamente formados a escala mundial. Según el Instituto de Estadística de la Unesco (IEU) será necesario contratar 69 millones de docentes para garantizar la universalización de la enseñanza primaria y secundaria de aquí a 2030 (p. 1).

Se reconoce el papel fundamental del maestro, sin embargo, se observa la problemática social inherente a su profesión y la consecuencia que acarrea como es la falta de maestros en cantidad y se tendría que revisar si en calidad, la UNESCO (2019), plantea la necesidad de establecer:

  1. 1. Seguimiento de los instrumentos normativos internacionales en materia de docencia;
  2. 2. Apoyo a los Estados Miembros en el desarrollo y examen de sus políticas y estrategias relativas a los docentes;
  3. 3. Desarrollo de capacidades para aumentar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje;
  4. 4. Mejora de los conocimientos y de la base de elementos factuales para la aplicación y el seguimiento de la meta sobre los docentes dentro de la Agenda 2030 de Educación; y
  5. 5. Fomento e intercambio de conocimientos con miras a promover una enseñanza y un aprendizaje de calidad.

Esto implica generar políticas y estrategias favorables que permitan gestionar en el maestro, sus máximas capacidades, es decir, humanas, cognitivas, sociales, económicas, culturales, recreativas, espirituales, con la finalidad de garantizar la presencia de un profesional en capacidad de responder a los retos globales, siendo necesario además, recobrar el estatus social del maestro como eje fundamental de la sociedad, por cuanto la educación gire hacia nuevos estadios, el rol del docente como modelo no debe perderse, en ese sentido, al establecerse una agenda 2030, la educación y el maestro son fundamental para gestionar la transversalidad del cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2019), indica que:

A menos que se implementen medidas decisivas en la próxima década, en 2030 uno de cada seis niños seguirá sin acceso a la escuela y el 40% de los menores no completará la educación secundaria, advierten las proyecciones más recientes de la UNESCO (p. 1).

Lo cual plantea la importancia de contar con maestros tanto en cantidad como en calidad, debido que una sociedad sin educación reflexiva en consonancia con el devenir global, corre el riesgo de estar inmersa en la pobreza integral, es decir, no solo económica, sino espiritual, de valores, conduciéndose a estar dominada por quienes ejercen el poder con alevosía de ejecutar planes personalistas y no para el bien común, de allí que la UNESCO (2016), subraya:

La Educación ocupa un lugar central en la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible puesto que, dentro del amplio ámbito de acción de la Agenda, figura como un objetivo en sí mismo (ODS 4) desglosado en 7 metas y 3 medios de implementación (p. 1).

Configurar acciones para gestionar una educación hacia el 2030 es un reto para el Estado y para los propios educadores, siendo necesario fomentar una conciencia autológica como propuesta a la generación de condiciones para el desarrollo de un aprendizaje en concordancia con superar la pobreza, contribuyendo al acceso igualitario a la educación gratuita y de calidad como proceso inclusivo de la sociedad, siendo significativo revisar las metas y compromisos de la educación dentro del marco de objetivo de desarrollo sostenible 4:

  1. Meta 4.1 Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces.

  2. Meta 4.2 Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.

  3. Meta 4.3 Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

  4. Meta 4.4 Para 2030, aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

  5. Meta 4.5 Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional.

  6. Meta. 4.6 Para 2030, garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.

  7. Meta 4.7 Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios. (UNESCO, 2016).

Las metas se concatenan con políticas públicas que permitan garantizar la gratuidad, equidad e igualdad, para ingresar a un sistema de calidad, en cuanto al maestro, le corresponde asumir una renovación en función de asumir y promover el enfoque sostenible, implicando cambiar hacia una visión de ciudadanía global enfocada a un aprendizaje dinámico donde se aborde la realidad en función de su preservación para una vida digna, siendo esto a juicio de Aldana Zavala & Isea (2018), la preservación de los derechos humanos fundamentales como principio de dignidad humana, siendo para tal fin que el maestro redescubra su esencia mayéutica que implica gestionar el aprendizaje en protagonismo del estudiante, con la finalidad de brindarle la posibilidad de crecer integralmente, a juicio de García (2019):

  1. 1. El profesor debe actuar como un guía o mediador que facilite el aprendizaje a sus alumnos, aportándoles los conocimientos básicos necesarios para que puedan entender las lecciones más amplias que encontrarán en Internet.
  2. 2. El profesor debe promover ejercicios prácticos que permitan a los alumnos aplicar lo aprendido. Para ello, lo más apropiado es plantear problemas que obliguen a los alumnos a buscar, seleccionar y procesar la información adecuada, potenciando la variedad metodológica de aprendizaje.
  3. 3. El profesor también debe aportar ayuda pedagógica a los estudiantes, ofreciéndoles los métodos y recursos necesarios para dar respuesta a sus intereses, motivaciones y capacidades.
  4. 4. El docente tiene que favorecer un ambiente agradable de trabajo, en el que tenga lugar la espontaneidad de los alumnos y su interés por aprender. Para ello, es necesario favorecer las aportaciones y sugerencias de los estudiantes.
  5. 5. En cuanto al sistema de evaluación, el docente debe hacer un seguimiento continuo y personalizado de cada alumno, evaluando el progreso individual.

Aunado a realizar las siguientes acciones pedagógicas:

  1. 1. Diagnosticar las necesidades: El profesor debe conocer tanto las características individuales de cada alumno, como las necesidades grupales de la clase (afinidades, relaciones, experiencia, etc.).
  2. 2. Preparar las lecciones: Para organizar el aprendizaje, será necesario planificar el curso mediante objetivos, contenidos, actividades, materiales y un sistema de evaluación, que tengan en cuenta la gran variedad de recursos que ofrece Internet. Así, el profesor debe preparar estrategias didácticas en las que se incluyan ejercicios individuales y colectivos, que promuevan el aprendizaje autónomo, la memoria constructiva y la motivación.
  3. 3. Preparar los recursos didácticos: El profesor tiene que elegir los materiales que se emplearán, también cuándo y cómo, estructurando su uso en función de los conocimientos previos de los alumnos, y sacando partido a los diferentes canales de información y lenguajes (hipertextos, iconos, multimedia, etc.).
  4. 4. Motivar a los estudiantes: Por ello se entiende despertar el interés del alumnado hacia los contenidos de la asignatura, por ejemplo, estableciendo relaciones entre la materia impartida y sus experiencias de vida, planteando ejercicios grupales o destacando la utilidad de esas lecciones.
  5. 5. Enseñar centrándose en el alumno: El profesor debe proporcionar toda la información que requiera la docencia, teniendo en cuenta que no es la única fuente para sus alumnos; facilitar la comprensión de los contenidos, fomentar el autoaprendizaje, orientar en la realización de actividades, promover la colaboración, asesorar en el uso de los recursos y evaluar los aprendizajes de los estudiantes, fomentando también la autoevaluación.

Ofrecer tutorías físicas y telemáticas: Para hacer un correcto seguimiento del progreso individual de los alumnos, será necesario actuar de tutor, proporcionando el feed-back adecuado, resolviendo dudas o problemas, o incluso manteniendo contacto con las familias. Todo ello, con el fin de ser un ejemplo a seguir, tanto en las actuaciones como en los valores. (García, 2019). Son roles que el maestro debe acuñar a su praxis con la finalidad de estar en concordancia con los planteamientos de los nuevos enfoques basados en el protagonismo del estudiante, aunado a las TIC y educación 2030, en ese sentido, el docente toma además el rol de orientador (Ianni Gómez, 2017), con lo cual se configura en un asesor que contribuye a descubrir las potencialidades presentes en cada estudiante por medio de motivar la auto reflexión como proceso cooperador del empoderamiento del aprendizaje y articulador del pensamiento crítico ? reflexivo, innovador ? creativo.

Por otro lado, el maestro como investigador tiene un rol fundamental, por cuanto realizar investigaciones desde el propio ambiente de aprendizaje, implica poner en práctica un accionar pedagógico que permite contextualizar el conocimiento a las múltiples realidades sociales del estudiante, siendo indispensable trabajar desde una concepción epistemológica sujeto ? sujeto con la finalidad de construir conocimientos desde la intersubjetividad de saberes y experiencias, siendo necesario que el maestro fomente la competencia epistemológica como factor esencial para la generación de una concepción investigativa en concordancia en cumplir con los retos socio educativos, tal como indica Aldana Zavala (2019), ?Esto le permitirá configurarse como un ser investigador con pertinencia hacia los cambios sociales propuestos por las múltiples realidades y podrá así conocer desde la epistemología cómo hacer investigación según los parámetros mentales reales en los cuales se desenvuelve? (p. 14).

Desde la investigación planificada coherentemente en relación epistemológica ? metodológica sujeto ? sujeto, el maestro promueve el humanismo como esencia del quehacer educativo, lo cual permite comprender que no existe la uniformidad, sino, la diversidad de personas y de pensamientos, siendo necesario además fomentar la interculturalidad como una competencia necesaria para promover una educación inclusiva y de calidad, lo contrario es trabajar en la negación de lo inclusivo, siendo necesario transcender visiones dicotómicas donde se valora por puntuaciones y no por la esencia humana del estudiante, es la era para el diálogo en función de la mayéutica, antiguo pero olvidado de la praxis pedagógica de la educación formal, siendo necesaria redescubrirla con la finalidad de partir de la reflexión como punto de partida para un aprendizaje que permite aprender a aprender y a aprender haciendo.

Es allí donde la ética del maestro juega un rol importante, por cuanto el modelo que proyecte a los estudiantes debe ser de una persona humanista y proba, basada en la responsabilidad con la finalidad de contagiar emociones positivas que impregnen de valores a los estudiantes, Pérez Esclarín (2016), comenta:

La educación puede formar personas egoístas o solidarias, convertir a los alumnos en asesinos o en santos, enseñar a ver a los otros como rivales y enemigos, o como compañeros y hermanos. De ahí la nobleza de la educación, pues es o puede llegar a ser la tarea humanizadora por excelencia, el medio privilegiado para que cada persona se plantee y alcance una vida en plenitud (p. 1).

Siendo necesario que el maestro incentive un aprendizaje apoyado en la adquisición de una conducta ética por parte de los estudiantes, esto puede compaginarse con la realización de actividades pedagógicas, donde se estimule la participación en equipo, se tome en cuenta la puntualidad de la entrega de asignaciones, así como diseñar estrategias puntuales que incentiven la práctica de valores dentro y fuera del aula de clases, promoviéndose un movimiento basado en un liderazgo transformacional, donde el maestro comprende la importancia de moldear a los estudiantes para ser buenas personas, ciudadanos, lo cual redunda en ser buenos estudiantes.

La educación corre el riesgo de perder su esencia al pretender separar lo ético ? espiritual de lo académico, al contrario debe ser una triada inseparable, sobre todo en los primeros años de formación del estudiante, los padres y representantes deben girar nuevamente a comprender el rol en conjunto al maestro de educar a sus hijos, el hogar y la escuela se complementan en la educación, ambos escenarios son importantes para la vida del estudiante, por consiguiente, la escuela debe formular un liderazgo en función de generar la participación activa de todos sus actores, Maya, Aldana Zavala & Isea Argüelles (2019), recomiendan ?la presencia de un liderazgo directivo efectivo, asertivo, democrático, participativo, que involucre al personal docente en los planes de trabajo de modo activo y protagónico? (p. 126).

Lo cual se correlaciona con la posibilidad de operar este tipo de liderazgo donde se involucren los padres ? representantes y estudiantes, conformándose una comunidad educativa que trabaja en pertinencia de promover sinérgicamente acciones favorables para lograr metas comunes en pro del crecimiento de los estudiantes de forma integral, siendo este el principal propósito a regir en una institución educativa, posibilitándose la interrelación social desde una óptica basada en la ética como eje fundamental para el desenvolvimiento psico afectivo de las personas. Un componente que contribuye en el fortalecimiento de esta visión, a juicio de Morgado, Aldana Zavala & Isea Argüelles (2019), se refiere a:

La comunicación interpersonal es una condición necesaria para el ejercicio del liderazgo transformacional, el gerente desde esta vertiente debe ser un comunicador eficaz no solo desde la dimensión personal, sino además profesional permitiéndole asumir cualidades y competencias acordes con los objetivos organizacionales que desea lograr con su equipo de trabajo, y es a través de la comunicación que lo puede alcanzar (p. 59).

El maestro como gerente de aula, debe promover una comunicación asertiva con sus estudiantes y entre ellos, así como quienes se interrelacionan fuera del ambiente de aprendizaje, esto fomentará el diálogo como ejercicio reflexivo y de acuerdos entre las personas, aunado que al ejercer un liderazgo comunicacional efectivo, el maestro se constituye en un líder transformador, abriéndose la posibilidad de impulsar nuevos enfoques educativos en consonancias con los retos sociales 2030, siendo uno de ellos el emprendimiento escolar, Paternina De La Ossa (2018), complementa al indicar que:

Actualmente se necesitan personas versátiles y polivalentes, que sean capaces de adaptarse a los cambios del entorno, de autodirigirse, autoevaluarse, y auto reconocerse, de relacionarse apropiadamente con otros, de aprender y descubrir el talento potencial que posee; de igual forma, los establecimientos educativos oficiales y privados, debe considerar las múltiples potencialidades de sus estudiantes y proporcionar a cada uno las condiciones, apoyos y recursos que requiere para que emerja y se desarrolle a plenitud (p. 5).

Por lo tanto, no se trata de formar empresarios en las escuelas, sino, emprendedores, es decir, personas con proactividad de innovar y crear, de atreverse a proponer cambios en la sociedad, siendo uno de ellos que pueden formarse progresivamente para asumir el emprendimiento como una opción vocacional y profesional, siendo pertinente por cuanto las plazas de empleo cada día son más reducidas, siendo pertinente prepararse como sociedad emprendedora desde el sistema educativo formal. Esto a su vez se posiciona con Aldana Zavala & Colina Ysea (2019), quienes señalan:

Es necesario educar con una visión de ciudadanía planetaria, esto implica redescubrir la esencia de la educación, siendo esta educar y formar para la humanidad, para la vida, siendo indispensable transcender el conocimiento fragmentado, mecanicista, por un aprendizaje fomentado desde la investigación, lo cual permitirá contar con investigadores críticos, reflexivos, éticos, que comprendan que el conocimiento se actualiza en la medida que se obtienen nuevos resultados investigativos (p. 158).

Por consiguiente, el rol del maestro hacia el 2030 presenta diversos retos que no pueden ser ignorados, por cuanto se corre el riesgo de anclar la educación a contextos no asertivos con los complejos desafíos sociales por venir, la humanidad no puede seguir en la cultura dicotómica de lo que me importa o no, todos los factores como el clima, economía, religión, cultura, tecnología, entre otros, se correlacionan entre sí, nada hoy día se encuentra desconectado, se trabaja en visión ganar ? ganar, por lo tanto es necesario un maestro con pensamiento complejo y sistémico que contribuya a la conformación de ciudadanos con visión crítica ? reflexiva amplia, más aun cuando nos encontramos en el siglo migrante, siendo este otro peldaño de abordar por el maestro.

El fenómeno migratorio, trae consigo la movilidad humana y por ende su cultura, así las aulas de clases estarán conformadas por migrantes, bien sea en presencia o virtual, por cuanto el estudiante al interactuar por medio de las TIC y del internet, se interrelaciona con la aldea global, en ese sentido, urge la conformación de una educación intercultural, donde el respeto mutuo sea el punto de partida para comprender la visión del otro y crecer como personas, Aldana Zavala & Isea (2019), a propósito señalan:

Es construir una visión ?intercultural? en donde se pueda reconocer al otro como la persona con derechos universales, evitando así implicaciones ?xenofóbicas? de cualquier índole entre las partes involucradas, reconfigurando las fronteras hacia una movilidad de respeto y convivencia, siendo esta una tarea fuerte de realizar debido a la necesidad de concienciar para que este fenómeno puede ser comprendido desde el ser diferentes pero con semejanzas que nos acercan como personas (p. 59).

Desde allí resurge el tema ético del maestro, ya no solo basta con educar en valores sociales en contexto, sino, globales, es decir ante la figura de un mundo global, se abre la posibilidad de interrelaciones basadas en el intercambio cultural, educar para una convivencia mundial desde lo local, es otro de los desafíos que debe asumir el maestro para estar en concordancia con una educación inclusiva y de calidad 2030

REFLEXIONES DE CIERRE

El maestro al 2030, se enfrenta a una serie de desafíos, entre los cuales se encuentra lo ético, debido que el mundo va en posicionamiento de adoptar como socialmente aceptados nuevos estilos de pensamiento y de vida, siendo pertinente estar formado para educar en interculturalidad, sobre la base del respeto mutuo y reconocimiento del otro como persona, esto redescubre la esencia humanista del maestro.

Un reto inminente es el manejo y abordaje de las TIC, cada día la brecha tecnológica se cierra en beneficio del uso de la tecnología, los estudiantes cada día nacen en medio de avances que generan un estilo de vida en perspectiva diferente a la estructura tradicional escolar, es allí donde el maestro debe compaginar ambos escenarios para promover aprendizajes significativos y para la vida en el estudiante.

El desafío de la migración debe ser abordado en promover un currículo flexible, dinámico, integrando las potencialidades de los extranjeros con los nativos, así se complementan en alcanzar un aprendizaje intercultural en la medida que se educan en el fortalecimiento de la personalidad como seres asertivos en las interrelaciones sociales.

La integración familia ? escuela es siempre un reto a desarrollar, los padres deben complementar la educación recibida en la escuela y el maestro hacer lo propio en la escuela, así se conforma un binomio de trabajo que permite fortalecer competencias en el estudiante, siendo así la promoción de una educación inclusiva y de calidad.

Es necesario que el maestro fomente el pensamiento complejo y sistémico como modo de interactuar en la comprensión del mundo, así el estudiante se forma como ciudadano planetario en función de promover la sustentabilidad y sostenimiento del mundo, preservado el contexto ecológico donde se desenvuelve.

La planificación centrada en la investigación, es un reto paradigmático que debe asumir el maestro con la finalidad de promover aprendizajes centrados en el estudiante, esto le permitirá ser autónomos, auto didácticas, emprendedores, creativos e innovadores desde la pertinencia de un aprendizaje contextualizado a su realidad, siendo necesaria una gerencia transformacional educativa que contribuya a gestar estos logros.

No menos importante, lo representa el desafío de recobrar el valor social como sujeto protagónico y modelo de la sociedad, para esto se requieren políticas promotoras de la calidad de vida del maestro en consonancia con el buen vivir, el maestro debe ser reconocido como un pilar fundamental desde una concepción socio económica favorable para su crecimiento integral.

Referencias

1. Aldana Zavala, J. J. (2019). La competencia epistemológica en el investigador social universitario venezolano. Praxis, 15(1). https://doi.org/10.21676/23897856.3091

2. Aldana Zavala, J., & Isea, J. (2018). Derechos Humanos y Dignidad Humana. IUSTITIA SOCIALIS, 3(4), 8-23. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/119/101

3. Aldana Zavala, J., & Isea, J. (2019). Migración. Un fenómeno del siglo XXI. IUSTITIA SOCIALIS, 4(6), 52-70. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i6.288

4. Aldana Zavala, J., & Colina Ysea, F. (2019). Marketing verde en la conformación de una ciudadanía planetaria en el ámbito educativo latinoamericano. Revista San Gregorio, 0(31), 150-161. doi:http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i31.972

5. García, C. (2019). El papel del docente en la actualidad. Recuperado de https://www.cursosfemxa.es/blog/el-papel-del-docente-en-la-actualidad

6. Ianni Gómez., L. (2017). Miramda: Una propuesta educativa emergente desde la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 9-30. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/49/36

7. Maya, E., Aldana Zavala, J., & Isea Argüelles, J. (2019). Liderazgo Directivo y Educación de Calidad. CIENCIAMATRIA, 5(9), 114 - 129. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.102

8. ONU (2019). El mundo no cumplirá con los compromisos de la Agenda 2030 relacionados con la educación. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2019/07/1459011

9. Paternina De La Ossa, J. (2018). El emprendimiento escolar, una estrategia de identificación de talentos excepcionales. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p05.pdf

10. Pérez Esclarín, A. (2016). Se necesitan maestros. Recuperado de http://www.feyalegria.org/images/acrobat/83101321101019910111510511697110327797101115116114111115_718.pdf

11. UNESCO (2016). Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4Educación 2030. Recuperado de https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/ODS4_0.pdf

12. UNESCO (2019). Docentes. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/docentes



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R