Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Alteridad educativa un enfoque ético al 2030
Otherness educational an ethical approach to 2030
CIENCIAMATRIA . Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, vol.. 6, núm. 10, 2020
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Investigacion

CIENCIAMATRIA . Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela
ISSN: 2542-3029
ISSN-e: 2610-802X
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 10, 2020

Recepción: 01 Julio 2019

Aprobación: 15 Agosto 2019

La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones. La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Resumen: La investigación fue aplicativa, apoyada en un diseño cuasi experimental, lo cual permitió comprobar o desechar las hipótesis de investigación. La prueba T de Student permite identificar variación significativa de ,159 en el grupo experimental en el momento postprueba, lo cual permite deducir que el programa aplicado resultó eficaz, aceptándose la hipótesis afirmativa y desechándose la alternativa. La pedagogía de la alteridad se encuentra implícitamente en el enfoque educativo 2030 planteado por la UNESCO, esto implica desde una concepción epistemológica el reconocimiento del otro como sujeto pensante, activo y protagónico de su propia historia de vida educativa.

Palabras clave: Respeto de sí mismo, Responsabilidad del docente, Papel del docente, Estudiante ? profesor.

Abstract: The research was applicative, supported by a quasi-experimental design, which allowed to verify or discard the research hypotheses. The Student's T test allows to identify significant variation of 159 in the experimental group at the post-test moment, which allows to deduce that the program applied was effective, accepting the affirmative hypothesis and discarding the alternative. The pedagogy of alterity is implicitly in the educational approach 2030 proposed by UNESCO, this implies from an epistemological conception the recognition of the other as a thinking, active and leading subject of his own history of educational life.

Keywords: Self esteem, Teacher responsibility, Teacher role, Student teachers.

INTRODUCCIÓN

La educación 2030 se proyecta como un enfoque donde se promueve el aprendizaje a lo largo de la vida, inclusivo y de calidad, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( UNESCO, 2017), plantea:

El aprendizaje a lo largo de la vida (ALV), como su nombre lo indica, se funda en la integración del aprendizaje y la vida, y comprende actividades de aprendizaje para personas de todas las edades, en todos los contextos (familia, escuela, comunidad, lugar de trabajo, etc.) y mediante diversas modalidades (educación formal, no formal e informal), que en conjunto responden a una amplia gama de necesidades y exigencias relativas al aprendizaje. Hoy el ALV se encuentra en el centro del debate internacional, ya que forma parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible n°4-Agenda 2030, que insta a los países a ?garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y a promocionar oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida? (p. 1).

Es así que se genera la necesidad de encausar los sistemas educativos de los Estados miembros de la UNESCO, a la consecución de aportar en el logro de lo planteado, la educación así toma una concepción basada en la perspectiva centrada en el estudiante, Gargallo López, et. al. (2014), destacan que:

El modelo centrado en el aprendizaje prioriza el aprendizaje del alumno. El conocimiento se entiende como construcción personal cooperando profesor y alumnos. El papel fundamental del profesor es el de mediador y articulador de buenos entornos y experiencias de aprendizaje. Como producto del aprendizaje se busca el cambio mental (p. 416).

Se procesa una relación entre docente y estudiantes, basada en construir equipos trabajos cooperativos, bajo una concepción donde se le brinda la responsabilidad al estudiante de asumir con pertinencia la construcción del conocimiento, siendo así, un sujeto cognoscente en capacidad de asumir un proceso auto reflexivo con la finalidad de germinar una mentalidad proaciva en condición de asumir retos globales en un mundo competitivo, para esto además se requiere de una gerencia educativa cooperadora de tales proyecciones de cambio, Morgado, Aldana Zavala, & Isea Argüelles (2019), enfatizan la necesidad de una gerencia transformacional escolar.

De ese modo, la educación 2030 adopta una concepción ética de reconocimiento como elemento fundamental para promover un accionar pedagógico inclusivo e intercultural como factores integradores de los estudiantes desde el encuentro de las potencialidades con la finalidad de trabajar para transcender las debilidades en virtud de crecer continuamente, así en cierto sentido el enfoque 2030 se basa en alteridad como eje primordial para el establecimiento de interrelaciones donde se reconoce al otro como sujeto actuante de su aprendizaje en un marco ético de reconocimiento.

Siendo el Ecuador un país que forma parte de la UNESCO, aunado a las políticas del buen vivir, se hace necesario formular el crecimiento pedagógico en consonancia con los criterios de la educación 2030, por consiguiente se ha generado una investigación con la finalidad de promover el conocimiento de la educación 2030 con base a la alteridad y ética, estando esta última implícita en el reconocimiento del otro, tal como lo propone la alteridad pedagógica, por consiguiente se generó un plan formativo dirigido a docentes de educación secundaria de la ciudad de Manta, con el fin de sensibilizar sobre la importancia de trabajar pedagógicamente desde la alteridad como aspecto fundamental 2030, en tal sentido se generaron las siguientes hipótesis:

  1. H1: El plan formativo en alteridad pedagógica tuvo efectos significativos en los docentes de educación secundaria de la ciudad de Manta.

  2. H0: El plan formativo en alteridad pedagógica no tuvo efectos significativos en los docentes de educación secundaria de la ciudad de Manta.

DESARROLLO

Alteridad pedagógica

La alteridad pedagógica es una propuesta humanizadora y esperanzadora de construir interrelaciones éticas desde la educación, en reconocimiento de la otra persona, así entran en juego valores en pro de tener en cuenta las potencialidades, siendo una educación dinamizadora del ser, en este sentido:

Es posible que la pedagogía de la alteridad se pueda convertir con el paso del tiempo en una propuesta que dinamice de manera favorable las prácticas de enseñanza y aprendizaje, gracias a su concepción centrada en el diálogo y el pensamiento, con sus presupuestos conceptuales y epistemológicos que brindan variantes diversas frente al quehacer formativo, dejando de lado la perpetuación de una actividad que está dinamizada en la mayoría de los casos por una tensión incesante entre el poder y el saber, olvidando la palabra y la experiencia como firmes constructores de un cambio de perspectiva para nuestra propia cotidianidad educativa ( Vallejo Villa, 2014, p. 124).

Es generar una episteme que permita fomentar una educación sostenible, educando para promover alternativas a la consolidación de una sociedad basada en el respeto mutuo y equidad como ejes promotores de paz y convivencia ciudadana, Ortega Ruiz & Romero Sánchez (2018), señalan que la pedagogía de la alteridad puede desarrollar diversos enfoques como la educación para la paz, siendo necesario contextualizar al contexto social especifico donde se desenvuelve el estudiante, lo cual implica generar un currículo flexible, dinámico, en consonancia con los desafíos del mundo global.

Lara Salcedo (2015), explica que ?en esta pedagogía de la alteridad la educación es un acontecimiento ético, donde la relación con el Otro es una relación ética de acogida, responsabilidad y hospitalidad, basados en una educación del nacimiento, del comienzo y de la esperanza? (p. 1), es así que la ética se constituye en un elemento transversal de la educación, se educa para comprender al otro desde mi propia dimensión humana, así se construyen conocimientos cooperativos en conformidad de promover la construcción de saberes desde ángulos interdisciplinarios en reconocimiento de la cultura de los pueblos, configurándose lo científico con lo ancestral. Huaquín Mora (2015), sostiene que esta edificación es posible por cuanto:

El humano es producto de otros; desde pequeño no depende de sí mismo. El desarrollo a nivel físico y psico-social está en estrecha relación con los demás, no puede desarrollarse si no recibe. El alumno está definido como el individuo que aprende; su aprendizaje es, de alguna manera, un recibir de sus prójimos; aun el auto-didacta se forma e informa del producto comunitario. Todos nos hemos beneficiado y nos seguimos beneficiando a causa de otros. Somos en esencia lo que somos debido a la impronta social.

La alteridad pedagógica como enfoque reconoce que el sujeto aprende de la construcción social, lo cual se complementa con teorías como el constructivismo, pedagogía critica, entre otros modelos que señalan que el aprendizaje es un constructo colectivo, empoderado por la particularidad asumida por la persona, esto promueve la posibilidad de estar frente a un estilo de aprendizaje basado en la generación de interacciones significantes para los estudiantes. Aguirre García & Vidal Latorre (2013), explican que:

La alteridad no se reduce a políticas oficiales (provengan del Ministerio, la filosofía de la institución o el currículo de ética), sino que debe tener en cuenta las factualidades que se presentifican, sin agotarse, en el cara-a-cara, lo que supone un pleno compromiso con una sensibilidad que se expone, sin las máscaras justificadoras de las razones o excusas.

La alteridad pedagógica es un estilo asumido desde la convicción del docente, debe estar convencido del reconocimiento del estudiante como sujeto activo, percibiéndolo como un ser en valores para interactuar mediante el diálogo promovido desde el accionar social, siendo esto importante para configurar el posicionamiento de la educación como factor para el crecimiento integral, ante lo cual, Viveros Chavarría & Vergara Medina (2014), complementan al indicar que

El sujeto trasciende la mismidad y ofrece su presencia para la relación con otro que le pide el diálogo, la obra, la mirada en el rostro que le hace singular y particularmente responsable del resultado de la puesta en marcha de la alteridad (p. 68).

Es una invitación tanto para docente y estudiantes, a transcender el yo para construir el nosotros, lenguaje que permite focalizar el estudio como un constructo cooperativo, abordado desde una arista contextualizada a trabajar en la consecución de un modelo educativo sostenible en concordancia con la ética educativa, situación que permite reconocer a los actores educativos como elementos sociales y políticos por medio del reconocimiento al otro, situación permeable para establecer el servicio como esencia del buen vivir, en este sentido, Ortega Valencia (2012),

La pedagogía se instituye en un proyecto ético y político en el que la acción pedagógica se propone como relación con el otro (alteridad) basada en la responsabilidad y en recogimiento del otro (hospitalidad). La pedagogía para estos tiempos requiere producir la comprensión del otro desde prácticas reflexivas, hermenéuticas y de compromiso, en ese sentido la pedagogía introduce el cuidado formativo del otro, es una pedagogía de la solicitud, es una pedagogía de la alteridad (p. 144).

La educación así, permite generar un análisis hermenéutico del sujeto y de la realidad social, así se promueve la comprensión ? reflexión como soporte de un aprendizaje configurado para la vida, así el sujeto interioriza la importancia de abordar la realidad en construcción colectiva, necesitando del otro para transcender, así se promueve una concepción ciudadana focalizada desde el aprendizaje ético promovido por la pedagogía de la alteridad.

Metas de una educación inclusiva y de calidad 2030

La educación 2030 promueve una serie de metas que deben ser abordadas por los Estados con la finalidad de contribuir en el logro de consolidar una educación de calidad e inclusiva, sustentada desde la pedagogía de la alteridad, para lo cual se requiere reconocer el otro desde el cumplimiento de las siguientes metas propuestas por la UNESCO (2017):

  1. Meta 1 - Enseñanza primaria y secundaria, gratuita, equitativa y de calidad. Estrategias para lograrlo:

    1. 1. Garantizar 12 años de educación gratuita, inclusiva, equitativa y de calidad.
    2. 2. Asegurar el aprendizaje flexible en escenarios formales como no formales reconocidos y acreditados por el Estado para niños y adolescentes que no asistan a la escuela.
    3. 3. Diseñar evaluaciones formativas con un vínculo directo con la pedagogía incluyendo, pero sin limitarse, a las competencias fundamentales de lectura, escritura y aritmética.
  2. Meta 2 - Velar porque todas las niñas y niños tengan acceso a servicios de calidad en materia de atención y desarrollo en la primera infancia y enseñanza preescolar. Estrategias para lograrlo:

    1. 1. Garantizar a lo menos un año de educación en la primera infancia de calidad, gratuita y obligatoria.
    2. 2. Desarrollar planes integrados de salud, educación, protección y justicia.
    3. 3. Diseñar e implementar programas y servicios inclusivos, en especial para niños y niñas con discapacidades, y apoyo a las familias como a los primeros cuidadores y docentes de los niños y niñas.
  3. Meta 3 - Asegurar el acceso igualitario a la formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. Estrategias para lograrlo:

    1. 1. Asegurar que los currículos incluyan tanto competencias relacionadas con el trabajo, como competencias transferibles, de emprendimiento y uso de TIC's.
    2. 2. Asegurar marcos de calificaciones y sistemas de aseguramiento de la calidad de la EFTP.
    3. 3. Promover la educación terciaria y las universidades para jóvenes y adultos de todas las edades y origen social.
    4. 4. Fortalecer la cooperación internacional en el desarrollo de programas de educación terciaria transfronteriza.
  4. Meta 4 - Entregar competencias para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento Estrategias para lograrlo:

    1. 1. Reducir la desigualdad y responder a los cambiantes contextos y necesidades de los mercados laborales, así como a la "economía informal" y el desarrollo rural
    2. 2. Potenciar aprendizajes flexibles en entornos formales y no formales
    3. 3. Garantizar que los programas de estudios sean de alta calidad, incluyan habilidades relacionadas al trabajo, como destrezas no cognitivas/transferibles
  5. Meta 5 - Eliminar las disparidades de género y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de enseñanza. Estrategias para lograrlo:

    1. 1. Garantizar los principios de no discriminación e igualdad de grupos vulnerables y excluidos.
    2. 2. Monitorear y mejorar el acceso de niñas y mujeres a educación de calidad.
    3. 3. Crear escuelas resilientes a los impactos de los desastres de todo tipo.
  6. Meta 6 - Asegurar que todos los jóvenes estén alfabetizados y tengas nociones de aritmética. Estrategias para lograrlo:

    1. Asegurar programas de alta calidad conforme a los contextos nacionales de evaluación.

    2. Ampliar los programas de habilidades y alfabetización de adultos.

    3. Meta 7 - Asegurar la adquisición de teorías y prácticas que promuevan el desarrollo sostenible y la ciudadanía global. Estrategias para lograrlo:

      1. 1. Promover un enfoque interdisciplinario y multilateral que promueva una cultura de paz y no violencia.
      2. 2. Asegurar el reconocimiento de los factores culturales en la EDS.
      3. 3. Promover programas participativos de EDS con las comunidades, con educandos y docentes.
      4. 4. Entregar herramientas para formar ciudadanos/as globales y sociedades pacíficas, sanas y sostenibles.
    4. Meta 8 - Construir y adecuar instalaciones educativas que consideren a las personas en situación de discapacidad y las diferencias de género. Estrategias para lograrlo:

      1. 1. Proteger a las y los educandos, maestros y al personal en escuelas libres de violencia, y en zonas de conflicto armado.
      2. 2. Instituir políticas integrales, multifacéticas y cohesivas que consideren las cuestiones de género y de discapacidad
      3. 3. Distribuir equitativamente los recursos entre escuelas aventajadas y desaventajadas.
    5. Meta 9 - Aumentar el número de becas para enseñanza superior, profesional o técnica, para países menos desarrollados. Estrategias para lograrlo:

      1. 1. Asegurar que las becas fortalezcan las áreas donde sea más necesario en cada país.
      2. 2. Dirigir las becas a jóvenes desaventajados de manera transparente.
      3. 3. Desarrollar programas que eviten "la fuga de cerebros" y promuevan la "ganancia de cerebros".
    6. Meta 10 - Aumentar la oferta de maestros calificados, en particular mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo. Estrategias para lograrlo:

      1. 1. Atraer a los mejores y más motivados candidatos a la pedagogía, y asegurar que se desplieguen donde más se necesitan.
      2. 2. Entregar a todos los docentes una educación de calidad antes de comenzar a trabajar y respaldo y desarrollo profesional continuo
      3. 3. Desarrollar e implementar políticas de gestión de docentes que cubran reclutamiento, formación, despliegue, remuneración, desarrollo de carrera y condiciones laborales.

Las 10 metas permiten identificar acciones para ser abordadas en la educación, cada una de ellas debe ser posicionada desde la alteridad pedagógica como esencia de las interrelaciones humanas abordadas en la consecución de una educación de calidad e inclusiva, la alteridad requiere ser abordada como un factor elemental que constituye el enfoque 2030, por cuanto este implícitamente procura el reconocimiento del otro como factor generador de interrelaciones proporcionales en procura de trabajar en la germinación de conductas éticas desde una concepción colectiva en posicionamiento del aprendizaje como producto de reconocimiento de los actores educativos en su contexto.

METODOLOGÍA

El tipo de investigación fue aplicativa, apoyada en un diseño cuasi experimental, lo cual permitió comprobar o desechar las hipótesis de investigación, (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014), para tal fin se implementó la propuesta de Colina (2015) como tratamiento a una población piloto constituida por 53 docentes de escuelas fiscales de la ciudad de Manta ? Ecuador, a quienes se les aplicó el tratamiento durante el primer semestre 2019 con la finalidad de contribuir en promover la alteridad pedagógica como enfoque 2030 planteado por la UNESCO, mientras que el grupo control (no se aplicó tratamiento), estuvo conformada por 56 docentes. En este sentido, se trabajó con la siguiente nomenclatura:

  1. GE1 = Grupo experimental momento inicial (no se aplicó tratamiento).

  2. GC1 = Grupo control momento inicial (no se aplicó tratamiento).

  3. GE2 = Grupo experimental aplicado tratamiento

  4. GC1 = Grupo control momento final (no se aplicó tratamiento).

RESULTADOS

Cuadro 1.
Prueba t de Student.

La prueba T de Student permite identificar variación significativa de ,159 en el grupo experimental en el momento postprueba, lo cual permite deducir que el programa aplicado resultó eficaz, aceptándose la hipótesis afirmativa y desechándose la alternativa, en ese sentido, se acepta:

  1. H1: El plan formativo en alteridad pedagógica tuvo efectos significativos en los docentes de educación secundaria de la ciudad de Manta.

DISCUSIÓN

El plan formativo fue aplicado con la finalidad de generar en los docentes, la comprensión sobre el enfoque educativo 2030 en base a generar el reconocimiento de la pedagogía de la alteridad como una alternativa válida para configurar el accionar de la educación ecuatoriana hacia la consecución de un modelo en concordancia con lo planteado por Aguirre García & Vidal Latorre (2013), Viveros Chavarría & Vergara Medina (2014), Ortega Valencia (2012), lo cual permite focalizar la educación desde una visión en donde docente ? estudiantes se centran en reconocerse como sujetos activos e históricos en capacidad de construir el aprendizaje desde la concepción intersubjetiva del conocimiento, así experiencias, vivencias, cultura, son tenidos en cuenta para generar una educación dinamizadora, flexible y critica, teniendo correspondencia con Ianni Gómez (2017), Maya, Aldana Zavala & Isea Argüelles (2019), Morgado, Aldana Zavala & Isea Argüelles (2019), quienes aportan al indicar la necesidad de contar con una educación donde se genere un liderazgo transformador que contribuye a reconocer el talento humano como generadores de conocimiento para aprender a lo largo de la vida.

CONCLUSIÓN

La pedagogía de la alteridad se encuentra implícitamente en el enfoque educativo 2030 planteado por la UNESCO, esto implica desde una concepción epistemológica el reconocimiento del otro como sujeto pensante, activo y protagónico de su propia historia de vida educativa, de ese modo el aprendizaje es una constante construcción social en pertinencia al contexto donde se encuentra el sujeto, así la dinámica global conlleva a la necesidad de contar con currículos flexibles, mediante el cual se pueden asumir multiplicidad de criterios para contribuir en formar a un estudiante para la vida, requiriéndose que el docente deba ser formado en alteridad desde una visión filosófica y pedagógica con la finalidad de asumir en su praxis profesional, el enfoque de la alteridad no como un mandato, sino como una opción de vida en concordancia con plantearse interrelaciones académicas sustentadas desde el respeto mutuo e intercultural como proceso generador de una educación para la vida, inclusiva y de calidad.

REFERENCIAS CONSULTADAS

1. Aguirre García, V. & Vidal Latorre, J. (2013). Perspectivas de alteridad en el aula. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/401/791

2. Gargallo López, B. Morera Bertomeu, I., Iborra Chornet, S., Climent Olmedo, M., Navalón (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista

3. Española de Pedagogía. LXXII (259):415-435. http://hdl.handle.net/10251/62084

4. Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la investigación. México, Mc Graw Hill Hispanoamericana. Hill Internacional.

5. Huaquín Mora, V. (2015). Ética y Educación Integral. Recuperado de https://www.bu.edu/wcp/Papers/Educ/EducHuaq.htm

6. Ianni Gómez., L. (2017). MIRAMDA: Una propuesta educativa emergente desde la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 9-30. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/49/36

7. Lara Salcedo, L. (2015). La pedagogía de la alteridad: propuesta educativa para niños y jóvenes desvinculados de los grupos alzados en armas. Recuperado de https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/la-pedagogia-de-la-alteridad-propuesta-educativa-para-ninos-y-jovenes-desvinculados-de-los-grupos

8. Maya, E., Aldana Zavala, J., & Isea Argüelles, J. (2019). Liderazgo Directivo y Educación de Calidad. CIENCIAMATRIA, 5(9), 114 - 129. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.102

9. Morgado, C., Aldana Zavala, J., & Isea Argüelles, J. (2019). Gerencia transformacional desde el accionar docente directivo para el abordaje del Contexto Escolar. CIENCIAMATRIA, 5(9), 48-72. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.99

10. Ortega Ruiz, P., & Romero Sánchez, E. (2018). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación para la paz. TeoríA De La EducacióN. Revista Interuniversitaria, 30(1 (en-jun)), 95-116. doi:10.14201/teoredu30195116

11. Ortega Valencia, P. (2012). Pedagogía y alteridad. Una Pedagogía del Nos-Otros. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/355/670

12. UNESCO (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/lifelong-learning/

13. UNESCO (2017). Campaña: E2030 Educación para transformar vidas. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/education-2030/education-2030-campaign/

14. Vallejo Villa, S. (2014). La pedagogía de la alteridad: un modo de habitar y comprender la experiencia educativa del presente. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó (histórico), 1(2), 114-125. doi:https://doi.org/10.21501/23823410.1333

15. Viveros Chavarría, É. & Vergara Medina, C. (2014). Aproximación a la noción de encuentro en Emmanuel Lévinas. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/465/987



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R