Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional: Análisis en siete regiones de Colombia
Factors of educational quality from a multidimensional perspective: Analysis in seven regions of Colombia
Plumilla Educativa, vol.. 23, núm. 1, 2019
Universidad de Manizales

Artículos

Plumilla Educativa
Universidad de Manizales, Colombia
ISSN: 1657-4672
ISSN-e: 2619-1733
Periodicidad: Semestral
vol. 23, núm. 1, 2019

Recepción: 22 Enero 2019

Aprobación: 30 Marzo 2019


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Cómo citar: Corredor, N.A. (2019). Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional: Análisis en siete regiones de Colombia. Plumilla Educativa, 23(1), 121-139. DOI: https:// doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3350.2019

Resumen: Las estrategias de política educativa contribuyen al mejoramiento de la calidad de la educación cuando se considera el enfoque multidimensional. El presente artículo expone desde la perspectiva del pensamiento complejo, múltiples factores que inciden en la calidad de la educación media. Se evidencian las relaciones entre la calidad de la educación media, medida a través de los resultados de las Pruebas Saber, y la presencia de los factores en las políticas educativas de siete regiones de Colombia (Arauca, Cauca, Chocó, Guaviare, Nariño, Santander y Valle del Cauca). Y se exponen algunos elementos para el diseño de estrategias para considerar en las políticas educativas los múltiples factores que inciden en la calidad de educativa.

Palabras clave: Pensamiento complejo, política educativa, calidad de la educación, contexto sociocultural, estrategias educativas.

Abstract: Educational policies contribute to the improvement of the quality of education when considering the multidimensional approach. The present article exposes from the perspective of complex thinking, multiple factors that affect the quality of middle education. The relationships between the quality of the middle education, measured through the results of the Pruebas Saber, and the presence of the factors in the educational policies of seven regions of Colombia (Arauca, Cauca, Chocó, Guaviare, Nariño, Santander and Valle del Cauca). And some elements for the design of strategies are exposed to consider in educational policies the multiple factors that affect the quality of education.

Keywords: Complex thinking, educational policy, quality of education, sociocultural context, educational strategies.

Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional: Análisis en siete regiones de Colombia

La importancia de la calidad de la educación radica en que permite el progreso del país, porque contribuye con el desarrollo económico, la preservación de la cultura, de la historia, la evolución de la sociedad. La calidad de la educación media se considera el momento crucial para que los estudiantes accedan a oportunidades académicas y laborales, a través del desarrollo de competencias y el logro de los desempeños. En este sentido, el presente artículo expone los factores de la calidad de la educación media desde una perspectiva multidimensional con el fin de realizar propuestas para las estrategias de políticas educativas regionales.

Las políticas educativas para el mejoramiento de la calidad de la educación media en Colombia presentan múltiples retos, por un lado los temas de cobertura, acceso y permanencia y por otro lado los temas relacionados con el desarrollo de competencias y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Considerar políticas educativas enfocadas a la cobertura, acceso y permanencia supone una visión limitada de la calidad de la educación.

En el presente artículo se exponen factores de la calidad de la educación media desde una perspectiva multidimensional, fundamentada en el pensamiento complejo, a partir de la cual se contemplan múltiples factores que involucran el contexto, la cultura, los antecedentes del objeto de estudio. A partir del enfoque multidimensional, identificar estos factores permite considerar una perspectiva más amplia con el fin de plantear estrategias de políticas educativas regionales para mejorar la calidad de la educación.

Calidad de la educación: de la cobertura a los resultados de aprendizaje

El pensamiento complejo se explica a partir de la diferencia con la ciencia clásica, al rechazar consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionales y cegadoras de la simplificación ( Morin, 1990). El pensamiento complejo rompe el paradigma de simplificación y articula, relaciona, contextualiza; considera vínculos, enlaces, interrelaciones de fenómenos y acontecimientos, ya que aspira al conocimiento multidimensional el cual es necesario para reconocer y reaprender la complejidad de lo real ( Morin, 2008 y Najmanovich, 2001). Así el pensamiento complejo permite contemplar una perspectiva más amplia para comprender los múltiples factores, sus relaciones e interacciones que se encuentran vinculados con la realidad de la calidad de la educación en el contexto colombiano.

Desde el pensamiento complejo es posible conocer el conjunto de relaciones complejas a través de una perspectiva multidimensional para comprender la realidad del ser humano. Desde la perspectiva del pensamiento complejo, se considera importante comprender las relaciones cultura-sociedad- individuo, ya que considerar la cultura, las relaciones cultura-sociedad-individuo, permiten la generación de teorías abiertas, racionales, críticas, reflexivas, autocríticas, aptas para auto-reformarnos (Morin, 1999 y 2001). Desde los planteamientos de Pupo ( 2013) se contempla la cultura para visualizar una perspectiva de complejidad, ya que para revelar la complejidad del hombre hay que asumirlo con sentido cultural, explica que considerar la cultura en relación al hombre, permite mejorar y proyectar el futuro y ascender culturalmente. Entonces, es posible hacer más visibles las interacciones, la organización, evolución, rupturas, transformaciones a través de los factores que inciden en la calidad de la educación desde una perspectiva más amplia que permite incluir el contexto cultural, las características de los estudiantes, de las instituciones educativas donde aprenden, y de las oportunidades que les ofrece la sociedad, para comprender y reconocer las estrategias de política educativa que han sido acertadas e identificar los elementos que se pueden mejorar.

El concepto de calidad de la educación cuenta con perspectivas amplias que consideran varias dimensiones del ser humano, y el impacto social de la educación. En este sentido Rodríguez ( 2010), UNESCO ( 2005) y OREALC/ UNESCO ( 2007) presentan la calidad de la educación desde una perspectiva multidimensional. Rodríguez ( 2010) fundamenta el concepto de calidad como resultado de la actividad humana que se transforma en el curso de la historia cultural, desde el paradigma de complejidad afirma que ?Más allá de los índices de matrícula, retención y aprovechamiento académico (éstos últimos la mayor parte de las veces determinados a partir de indicadores primordialmente cognitivos), debe entenderse el carácter multideterminado y dinámico de la calidad? ( p. 18), considerando que la calidad educativa es multidimensional y contextual.

La UNESCO ( 2005) identifica cinco factores importantes que influyen en la calidad: ?los educandos, cuya diversidad es preciso tener en cuenta; el contexto socioeconómico nacional; los recursos materiales y humanos; el proceso de enseñanza y aprendizaje; los resultados y beneficios de la educación? ( p. 21). La calidad de la educación desde la perspectiva de la OREALC/ UNESCO ( 2007) es:

La educación debe tratar de forma diferenciada lo que es desigual en el origen para llegar a resultados de aprendizaje equiparables y no reproducir las desigualdades presentes en la sociedad. Avanzar hacia una mayor equidad en la región supone desarrollar escuelas más inclusivas que acojan a todos los niños y jóvenes de la comunidad, transformando su cultura y sus prácticas para dar respuesta a las necesidades de aprendizaje de todos ( p. 9).

Este enfoque de la calidad de la educación tiene una visión multidimensional, agrega el carácter de equidad y pertinencia de la educación. OREALC/ UNESCO (2007) explica, ?La equidad comprende los principios de igualdad y diferenciación, ya que tan sólo una educación ajustada a las necesidades de cada uno asegurará que todas las personas tengan las mismas oportunidades? ( p. 7), explica que, desde la perspectiva de la equidad, se consideran las diferencias de los seres humanos apoyando con mayores recursos a los más vulnerables, considera la equidad en el acceso, en los procesos y en los resultados.

El concepto de pertinencia refiere a ?la necesidad de que la educación sea significativa para personas de distintos estratos sociales y culturas, y con diferentes capacidades e intereses? ( OREALC/UNESCO, 2007, p. 9) con el propósito de apropiarse de los contenidos, construirse como sujetos con autonomía, autogobierno, libertad y su propia identidad. En este sentido se considera la diversidad de los estudiantes y proponen que la educación sea flexible (currículo y organización escolar) y se adapte a las necesidades y características de las personas, en sus diversos contextos sociales y culturales.

El concepto de calidad de la educación en Colombia, permite observar la evolución de los intereses de la sociedad y el gobierno en relación con la educación, en cada época varían las dificultades y cada una de las políticas de gobierno ha intentado superarlas. Lerma ( 2007) en su libro El derecho a la educación en Colombia, presenta una reseña de las políticas de la educación en Colombia, inicia en el siglo XX, cuando la educación se identificó por la baja tasa de escolaridad, la falta de maestros y su bajo nivel de preparación, una alta tasa de analfabetismo, la influencia de la iglesia católica, el predominio de la educación privada y la escaza inversión pública. Situación que se enfrentó con misiones internacionales, las cuales instalan una nueva idea de la educación como un sistema planeado y organizado que responde a unos fines sociales. Sin embargo, hasta 1991 la preocupación de los gobiernos se centró en mejorar los indicadores como número de establecimientos, de maestros y de estudiantes matriculados, para acoplar los acuerdos internacionales de los derechos humanos, el Estado considera la educación un derecho fundamental en la Constitución Política de 1991 y en la Ley General de Educación señala que la educación cumple una función social, explica Lerma ( 2007).

A partir del estudio realizado por Lerma ( 2007) se observa que entre los planes de desarrollo nacional entre los años 1990- 2006, en la política educativa persiste el énfasis en la cobertura, universalidad, acceso y permanencia en la educación y adicionalmente se considera aumentar la eficiencia y la equidad. Periodo en el cual también ha aumentado el gasto público en el sector de educación, según Posada & Mendoza ( 2014) y se ha generado mayor inversión e interés por parte del gobierno nacional, sin embargo, observan que ?si bien se han logrado mayores tasas de cobertura y se han destinado mayores recursos al mejoramiento de la educación, en términos de calidad no se han logrado los mejores resultados? ( p. 4), según Barrera-Osorio, Maldonado & Rodríguez ( 2012) las mejoras en la calidad han sido marginales e inequitativas. En la última década el interés en el tema de la educación se ha inclinado hacia los resultados de las Pruebas Saber y la preocupación se centra en el desarrollo de competencias. Entonces, Colombia se encuentra en un momento crucial de transformación de la perspectiva de calidad, pasando de un interés basado en indicadores de cobertura a un interés en los resultados de aprendizaje para el mejoramiento de la calidad de vida.

Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional

Considerar los conceptos de equidad y pertenencia en las políticas de calidad educativa, a partir de la cuales se contemple la educación que se adapte a las necesidades y características de las personas, en sus diversos contextos sociales y culturales para asegurar las mismas oportunidades para todas las personas, conlleva a indagar investigaciones en las cuales se relacionen factores del contexto, culturales con los resultados de la calidad de la educación para identificar múltiples factores que inciden en los resultados de la calidad de la educación.

A continuación se presentan investigaciones realizadas en Colombia que estudian las realidades sociales y culturales que inciden en los resultados académicos de los estudiantes, los estudios coinciden en realizar indagaciones en contextos locales donde se reconocen características propias de cada municipio o ciudad, lo cual permite conocer múltiples factores.

Mina ( 2004) a través de su investigación indaga las variables que inciden en la calidad en municipios de Colombia, a través de los resultados encuentra que las variables significativas que se relacionan con los resultados de la pruebas Saber 11, las variables que encuentra son: el gasto de inversión pública por niño con un impacto positivo sobre y los niveles de pobreza y desigualdad socioeconómica de cada municipio con un impacto negativo de la educación a nivel municipal, medida como los resultados de las pruebas de ingreso a la educación superior, también encuentra que variables como la presencia de instituciones educativas privadas, el número de estudiantes por grupo, y la presencia de conflicto armado no tienen incidencia contundente en los resultados de las pruebas.

En Cundinamarca, para la ciudad de Bogotá, Rodríguez-Lesmes, Trujillo & Valderrama ( 2012) observan que las condiciones en relación a los recursos disponibles como el acceso a bibliotecas es un factor determinante en los resultados de las Pruebas Saber. Y Enríquez, Segura & Tovar ( 2013) concluyen que es posible determinar que el problema del rendimiento escolar está relacionado con la estructura y composición de las familias, y los roles de los miembros y las relaciones entre ellos. En el municipio de Soacha, Molina & Martínez (2016) observan que el bajo rendimiento se puede presentar por algunas variables del contexto sociocultural y familiar que a su vez genera otras problemáticas a nivel personal, institucional y familiar, creando en el estudiante baja autoestima, desmotivación para aprender.

En Cauca, en el municipio de Balboa, Eraso ( 2014) encuentra la cultura, el contexto, la familia, la escuela y el docente inciden en la motivación de los estudiantes para realizar las actividades académicas y destaca el aspecto emocional y afectivo, explica que el acompañamiento de los padres, las buenas relaciones con los docentes, en un ambiente de buen trato y diálogo con el estudiante, inciden positivamente en el rendimiento académico. Y en el municipio de Popayán Meneses, Morillo & Navia ( 2013) encuentran que el rendimiento académico es multifactorial, involucra factores en codependencia, el estudiante, la familia (acompañamiento y apoyo), el docente (relación docente-estudiante y metodologías) y el contexto, la valoración social de la escuela. Meneses et al. ( 2013) concluyen que las políticas educativas no responden a las necesidades reales y deben ser formuladas desde las necesidades de los contextos y observan que las actitudes de los estudiantes, el apoyo y la motivación de la familia, y la metodología de acuerdo al contexto influyen positivamente en el rendimiento académico.

Medina ( 2015) estudia dos instituciones en el municipio de Soata, Boyacá, observa que las dificultades de aprendizaje dependen de las características del estudiante, del entorno educativo, familiar y social y las oportunidades que éste le ofrece y el sistema educativo puede contribuir a potenciar las capacidades de aprendizaje de los estudiantes para superar las condiciones de su contexto y lograr los mejores resultados.

Erazo ( 2011) realiza una revisión documental acerca de los factores que inciden en el rendimiento académico, incluye investigaciones de diferentes países como Argentina, Colombia, Ecuador, España, Guatemala y México. Describe el rendimiento académico como un fenómeno complejo, como producto de variables y condiciones multicausales que predisponen al estudiante y su logro. Entre las variables, Erazo ( 2011) destaca las relacionadas con el ámbito cultural, explica que la posibilidad de que los padres acompañen a los hijos, acceder a herramientas como internet, computador, tener recursos como útiles escolares, libros, se relacionan con el rendimiento escolar. Concluye que el rendimiento académico es el resultado de los recursos y capacidades individuales del estudiante, enfatizando que es en una condición subjetiva y social.

A partir de la revisión documental de las investigaciones realizadas entorno a los factores que se relacionan con los resultados de la calidad de la educación para considerar el carácter multidimensional, se organizaron los factores en tres categorías: personales, escolares y sociales. Entre los factores personales ( Erazo, 2011), se encuentran las estrategias de aprendizajes, hábitos de estudio, el tiempo dedicado a estudiar. Los factores escolares ( Erazo, 2011; Medina, 2015; Meneses et al., 2012) se refieren al sistema educativo tales como metodologías educativas, estrategias pedagógicas, flexibilización del currículo y el acceso a recursos educativos. Y entre los factores sociales ( Medina, 2015; Meneses et al., 2012), se encuentran las oportunidades de acceso a educación superior y al trabajo.

Análisis multidimensional de las Políticas Educativas Regionales

Contemplar la calidad de la educación desde un enfoque multidimensional, permite considerar estrategias de política educativa desde una perspectiva amplia, en la cual se consideran múltiples factores que inciden en la calidad de la educación media. Para identificar los elementos en el diseño de política educativa se seleccionaron siete regiones con avances y retrocesos significativos en los resultados de las Pruebas Saber 11; Las Pruebas Saber 11 son pruebas anuales estandarizadas para el nivel de educación media, se realizan a nivel nacional y evalúan las competencias genéricas de los estudiantes en las áreas de matemática, lectura crítica, sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés. El Ministerio de Educación Nacional publica el porcentaje de estudiantes entre los puestos 1-400 en cada región, donde se incluyen los resultados de los estudiantes de todas las instituciones educativas públicas y privadas, de esta forma las regiones con mayor porcentaje tienen los mejores resultados. Posterior se estudiaron los Planes Departamentales de Desarrollo de estas regiones en tres periodos de gobierno (2008-2011), (2012-2015) y (2016-2019) para analizar los factores que inciden en la calidad de la educación media desde las categorías de factores personales, escolares y sociales presentes en las políticas educativas que se han implementado para mejorar los resultados de calidad.

El análisis de las políticas educativas se realizó en siete regiones que fueron seleccionadas a partir de los resultados de las Pruebas Saber 11 de los años 2005, 2010 y 2015 para observar los resultados académicos más significativos, los avances y retrocesos y analizar los factores en las estrategias de política educativa planteadas en cada región. Entre los mejores resultados en el año 2015 se encuentran Arauca y Santander y las regiones que han logrado un aumento continuo entre los años 2005-2015 son Nariño y Valle del Cauca. Entre los resultados más bajos se encuentran las regiones que han tenido un retroceso continuo entre los años 2005-2015 que son Chocó, Guaviare y Cauca ( Gráfica 1).

Para identificar las estrategias de política educativa que se relacionan con los mejores resultados, se analizaron los Planes de Desarrollo de las regiones de Arauca, Nariño, Santander y Valle del Cauca y se observaron factores personales, escolares y sociales en cada una de las regiones para identificar las estrategias de política educativa que han permitido el mejoramiento de la calidad de la educación media.

En los Planes de Desarrollo de Arauca se observó, entre los factores personales, estrategias para el desarrollo de competencias laborales, competencias ciudadanas, alfabetización y bilingüismo, incluyendo un programa de formación para el trabajo, que ha continuado en el tiempo con la cátedra de emprendimiento y el desarrollo de competencias laborales (Gobernación de Arauca, 2008, 2012, 2016). Entre los factores escolares se encontró que ha sido constante el interés por el mejoramiento de la infraestructura y dotación escolar, en los últimos años se destacan los programas de formación para docentes en competencias pedagógicas, tecnológicas y derechos humanos. En relación a los factores sociales se observó estrategia de ofrecer beneficios a estudiantes para acceder a la educación superior con estímulos a estudiantes con los mejores desempeños y apoyo para acceder a educación superior, también la articulación de la educación media con programas de formación técnica y programas de educación superior, en los últimos años.


Figura 01
Resultados en las Pruebas Saber 11 en las regiones de Colombia
Fuente: Datos Ministerio de Educación Nacional ( 2015)

En la Gobernación de Nariño ( 2008, 2012, 2016) se encontró de forma constante estrategias para los factores personales relacionadas con la formación en competencias ciudadanas, para la convivencia y paz y en los últimos años el desarrollo de competencias tecnológicas, emprendimiento, bilingüismo, proyectos productivos y han continuado los programas de formación para la construcción de la paz. En relación a los factores escolares se observó que la iniciativa de mejorar la calidad de la educación ha estado enfocada a la formación de docentes, para desarrollar programas de investigación, lectura y en los últimos años se ha incluido la implementación de la jornada única, el mejoramiento de la infraestructura y dotación escolar, y la implementación de una metodología en nuevos ambientes de aprendizaje. Entre los factores sociales se encontró el interés por mejorar el acceso a los estudiantes en los programas de educación superior ha sido constante, inicialmente se proponen subsidios para las matrículas a mejores estudiantes de niveles socioeconómicos 1 y 2, luego un programa de apoyo a los estudiantes y en los últimos años programas de estímulos y reconocimientos a los mejores bachilleres; también han promovido los programas de educación técnica del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) (Servicio Nacional de Aprendizaje). Institución pública que ofrece programas de formación para el trabajo en los niveles Técnico y Tecnológicos de forma gratuita. y la construcción de Centros Regionales de Educación Superior (CERES), CERES (Centros Regionales de Educación Superior). Centros de formación que ofrecen programas de educación superior de Instituciones universitarias en jornadas nocturnas y fines de semana en diferentes regiones de Colombia.

En la Gobernación de Santander ( 2008, 2012, 2016) los factores personales tienen un lugar destacado en los Planes de Desarrollo, se perpetúan el desarrollo de competencias ciudadanas y bilingüismo, también se destacan iniciativas como la atención a estudiantes con bajo logro, el mejoramiento de competencias básicas y tecnológicas. Entre las estrategias de los factores se encontró el desarrollo de dotación e infraestructura escolar, en los últimos años especialmente para implementar la jornada única, la estrategia de formación de docentes ha sido continua a través de los años, también la implementación de modelos educativos pertinentes y uso de tecnologías. En relación a los factores sociales se destaca la creación de un Fondo de apoyo a estudiantes para acceder a la educación superior, así como también el apoyo a la creación de CERES y a universidad públicas de la región, también ha sido continua la estrategia de articular la educación con el SENA para los programas de educación técnica, incluso con estrategias de modelos de educación flexible y la creación de una universidad rural.

En los Planes de Desarrollo de Valle del Cauca (Gobernación de Valle del Cauca, 2008, 2012, 2016) se observó versatilidad en las propuestas que inciden en los factores personales sobre el desarrollo de competencias a través del tiempo, se ha pasado por los intereses en programas de formación artística, la enseñanza de la cultura de la legalidad, desarrollo de competencias tecnológicas, bilingüismo, al fortalecimiento de las competencias básicas y cátedra de la paz en los últimos años. Entre los factores escolares se encontró que los programas de formación de docentes han sido una estrategia importante, y en los últimos años se ha destacado el interés en implementar la jornada única, modelos pedagógicos para mejorar los resultados de las pruebas Saber y mejorar la calidad, así como también programas enfocados a la educación rural. En Valle del Cauca, entre los factores sociales se ha destacado en los Planes de Desarrollo el interés por fortalecer la educación superior, inicialmente se enfocaron en aumentar la cobertura, luego al fortalecimiento de los CERES y formación técnica y tecnológica junto con el ofrecimiento de oportunidades de acceso a la educación superior que en lo últimos años ha conllevado a proponer la creación de un fondo de subsidio para educación superior y becas a estudiantes con mejor rendimiento.

En todas las regiones con mejores resultados, Valle del Cauca, Nariño, Arauca y Santander, a través de los Planes de Desarrollo se puede observar que la política educativa ha considerado estrategias para los factores personales, escolares y sociales, lo cual permite considerar una estrategia integral para la calidad de la educación media en estas regiones de Colombia.

Las políticas educativas regionales de Valle del Cauca, Nariño, Arauca y Santander han coincidido en plantear iniciativas de apoyo a estudiantes para acceder a educación superior, a través de programas de sostenimiento, subsidios, becas, estímulos; lo cual constituyen oportunidades que motivan a los estudiantes para obtener los mejores resultados en las Pruebas Saber 11 y de esta forma acceder a la educación superior. En las cuatro regiones también se han observado continuos procesos de formación de docentes que han respondido en cada periodo a las necesidades y objetivos de la política educativa con versatilidad, y en los últimos años se ha fortalecido con programas de becas y subsidios para que los docentes estudien posgrados. En las regiones de Nariño y Santander se han fomentado el desarrollo de competencias ciudadanas para la convivencia y paz, iniciativas que resultan ser una estrategia para responder a las situaciones de conflicto armado que se viven en estas regiones de Colombia. En Arauca y Santander han sido importantes los procesos de articulación de la educación media con el SENA, para que los estudiantes accedan a programas de formación técnica y tecnológica al mismo tiempo que terminan su bachillerato.

Es posible observar que las políticas educativas han respondido a las características de cada región, porque en cada una se fortalecen las iniciativas que requieren en cada contexto, por ejemplo, en los temas de convivencia y paz en las regiones de Nariño, Arauca y programas de formación técnica en la región de Santander. Al mismo tiempo se observa que existen estrategias que han permitido el mejoramiento de los resultados, que constituyen una oportunidad para superar las condiciones socioeconómicas, en el caso de las iniciativas de apoyo para acceder a educación superior y los programas de formación de docentes. También se observa que no todas las estrategias de política educativa están enfocadas en el mejoramiento de los resultados de las Pruebas Saber 11, sino que también se enfocan en responder a las demandas en cada región, que surgen de las características de los estudiantes y de los contextos.

A continuación, se analizan los Planes de Desarrollo de las regiones Chocó, Cauca y Guaviare, las cuales han obtenido bajos resultados y retrocesos en los resultados de las Pruebas Saber 11, para el análisis se identificaron las tres categorías de factores: personales, escolares y sociales en las políticas educativas.

Al analizar los Planes de Desarrollo de Chocó (Gobernación de Chocó, 2008, 2012, 2016) se observó que para los factores personales solamente en uno de los periodos estudiados se propone el mejoramiento de los desempeños a través de programas de lectura y escritura, bilingüismo y desarrollo de competencias, sin embargo, no se observa la continuidad de esta iniciativa. Para los factores escolares, las iniciativas se han centrado en mejorar la infraestructura y dotación escolar, también se han formulado programas de formación de docentes para implementar nuevas estrategias de enseñanza, aunque, esta iniciativa no han tenido continuidad en los últimos años, en los cuales se ha propuesto mejorar la eficiencia y la articulación con las estrategias del Ministerio de Educación Nacional. En relación a los factores sociales en los últimos años se observa el interés por fortalecer el SENA, a través de la articulación con la educación media técnica, ofrecer programas centrados en la región (biodiversidad, medio ambiente, turismo) y la construcción de una nueva sede; también se ha planteado la creación de CERES en la región.

En la región de Cauca (Gobernación de Cauca, 2008, 2012, 2016) se observó que en los últimos años se ha planteado para los factores personales estrategias la formación en emprendimiento, también se encontró continuidad en las iniciativas para apoyar a población vulnerable y víctimas del conflicto armado. En relación a los factores escolares ha sido continuo el interés por el mejoramiento de la infraestructura y la dotación escolar, además en algunos años se ha promovido la formación de docentes, la cual se ha transformado pasando de programas en competencias laborales y emprendimiento a programas de educación sexual, ciudadanía y educación ambiental. Entre los factores sociales continuamente se han formulado iniciativas para articulación de la educación media con la educación técnica, tecnológica y educación superior, así como fortalecer y aumentar los CERES y en los últimos años se destaca la propuesta de beneficiar a estudiantes con acceso a educación terciaria.

En los Planes de Desarrollo de Guaviare (Gobernación de Guaviare, 2008, 2012, 2016) en los últimos años se ha propuesto el desarrollo de competencias laborales y ciudadanas, para el emprendimiento y la construcción de la paz como estrategias entre los factores personales. En relación a los factores escolares, mejorar la infraestructura y la dotación escolar ha sido una iniciativa constante; así como la formación de docentes en tecnología, competencias básicas y estrategias pedagógicas, que en los últimos años se han fortalecido con becas y la implementación de la jornada única. Entre los factores sociales se encontró que ha sido constante la iniciativa de promover la articulación de la educación media con educación técnica y superior, fortalecer los CERES para aumentar la cobertura y oferta en educación superior, y en los últimos años se ha planteado un plan de incentivos para los niveles de educación media y superior.

En las regiones de Chocó, Cauca y Guaviare se observa que se formulan Planes de Desarrollo donde no se plantean estrategias para atender los factores personales o sociales, por ejemplo, no se incluyen programas específicos para el desarrollo de competencias básicas, tecnológicas, ciudadanas y en su lugar han tenido más importancias los factores escolares a través del tiempo, especialmente en relación a la dotación e infraestructura escolar. También es evidente que a través de los Planes de Desarrollo no hay continuidad para la mayoría de las líneas estratégicas de política educativa, las iniciativas inician y terminan en un periodo de gobierno.

En las tres regiones estudiadas, se observa la ausencia de estrategias que hacen parte de los factores sociales enfocadas a generar oportunidades a través de acciones concretas para apoyar el acceso de los estudiantes a educación superior con programas de becas, subsidios o estímulos, solamente se encontraron algunas iniciativas en política educativa en los últimos años en Cauca y Guaviare, que si se llegaran a consolidar podrían tener incidencia en el mejoramiento de los resultados académicos.

A continuación, se presenta una comparación las regiones de mejores y más bajos resultados, lo cual permite evidenciar la relación entre de los resultados de las pruebas académicas y los múltiples factores considerados a través de las políticas públicas de las regiones.

Los factores escolares han tenido importancia constantemente a través del tiempo en todas las regiones estudiadas, son los factores más destacados en los programas de gobierno de las regiones que han no han logrado mejorar los resultados de calidad de educación, las cuales se han centrado en mejorar dotación e infraestructura escolar para mejorar el acceso y la cobertura en sus regiones. Se encuentra una tendencia en los últimos años en las regiones con los mejores resultados para implementar nuevos modelos educativos que transforman el sistema de educación, como el caso de Arauca, Nariño, Valle del Cauca y Santander, estrategias que contribuyen a superar las condiciones iniciales para mejorar la calidad de la prestación del servicio educativo, como un paso avanzar del interés en el acceso y cobertura hacia el interés por la calidad del sistema de educación.

En relación a los factores personales las regiones con los mejores resultados han incluido en sus programas de gobierno acciones para el desarrollo de las competencias en una política congruente, que se complementan con programas de formación de docentes y programas escolares de mejoramiento de las instituciones educativas. Sin embargo, las regiones con los resultados más bajos no han sido constantes en desarrollar estrategias para el desarrollo de las competencias básicas, ciudadanas o tecnológicas.

Los factores sociales que también se relacionan con los resultados de la calidad de la educación media, han sido más relevantes para las regiones que han logrado avances en los resultados en las pruebas académicas, estas regiones tienen en común el apoyo a estudiantes para educación superior, becas, subsidios, lo cual constituye una oportunidad para seguir el proceso de formación y al mismo tiempo una motivación a obtener mejores resultados individuales para acceder a las ayudas ofrecidas por las gobernaciones. Durante el análisis de los Planes de Desarrollo, se evidenciaron cuatro estrategias de política educativas, las cuales se enmarcan en los factores sociales, que se relacionan con los mejores resultados en las Pruebas Saber 11,

  • Programas para mejorar los resultados de las Pruebas Saber 11

  • Estrategias de becas, beneficios, apoyos y estímulos a estudiantes para que accedan a la educación superior.

  • Estrategias de articulación con el SENA, o con instituciones de educación superior.

  • Estrategias de creación de CERES, cofinanciación de instituciones de educación superior, o creación de nuevas sedes de universidades en las regiones de Colombia.

Estudiar la calidad de la educación media desde perspectiva multidimensional permite visualizar una política educativa que tenga en cuenta factores donde se incluyan variables inexploradas que inciden en el aprendizaje y los resultados de los estudiantes

A partir del análisis de las políticas educativas regionales se proponen algunos elementos para el diseño de estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de la educación media en estas regiones de Colombia: plantear políticas integrales, formular líneas estratégicas, fortalecer los factores personales y sociales, implementar modelos educativos innovadores, y pasar de la cobertura a la calidad. Las cuales se explican a continuación,

  • Plantear políticas educativas integrales, en las cuales se contemplen estrategias para las tres categorías de factores: personales, escolares y sociales, planteadas a través de los Planes de Desarrollo para que se complementen entre sí.

  • Formular líneas estratégicas en cada región, permiten dar continuidad a los objetivos a largo plazo y versatilidad en sus acciones, las cuales se pueden transformar en de cada periodo de tiempo, atendiendo las necesidades de la población en cada contexto.

  • Fortalecer los factores personales promoviendo el desarrollo de competencias ciudadanas, básicas, laborales.

  • Fortalecer los factores sociales en cada región presentando estrategias que generen oportunidades de apoyo para la educación superior.

  • Implementar modelos educativos innovadores, que fomenten procesos de autonomía entre los estudiantes y generen experiencias de resiliencia, para que los estudiantes superen las condiciones iniciales de su contexto.

  • Pasar de estrategias de política educativa que se centran en el acceso y cobertura hacia estrategias para el mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio educativo.

Conclusiones

El enfoque multidimensional desde el pensamiento complejo, conlleva a considerar desde una perspectiva más amplia los múltiples factores que inciden en la calidad de la educación media. A través del análisis de las políticas educativas planteadas en las diferentes regiones fue posible evidenciar la incidencia de los factores personales, escolares y sociales en los resultados de la calidad. Se encontró que aquellas regiones que consideraban las tres categorías de factores estudiados en sus Planes de Desarrollo lograban mejores resultados.

El enfoque multidimensional permitiría a los hacedores de política pública formular estrategias que contemplaran los múltiples factores que inciden en la calidad de la educación media de forma integral, de tal forma que los programas relacionados con factores personales, escolares y sociales se complementen entre sí y que exista una continuidad en las objetivos de calidad educativa a través de los periodos de gobierno.

La comparación de las políticas educativas regionales, permite una nueva perspectiva donde las regiones que han obtenido mejores resultados muestran su experiencia y los resultados de las políticas educativas exitosas y se reconocen las falencias y debilidades de las políticas planteadas en las regiones con bajos resultados.

Considerar múltiples factores que inciden en la calidad de la educación media ha permitido plantear algunos elementos para el diseño de políticas educativas en regiones con bajos resultados. Sin embargo, la perspectiva sigue siendo limitada al no incluir otras condiciones de las regiones con bajos resultados, por ejemplo, sin conocer datos de la disponibilidad de los recursos financieros destinados al sector educativo, la condición de dependencia con las políticas educativas nacionales, los niveles de desigualdad y pobreza en cada región. Estos factores que también inciden en los resultados de la calidad de la educación, deben considerarse para ser estudiados con el fin de seguir ampliando la perspectiva y proponer estrategias de política educativa cada vez más precisas.

Referencias

Barrera-Osorio, F., Maldonado, D. & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y propuestas. Serie de documentos de trabajo Universidad del Rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10907

Eraso, L. (2014). Factores socioculturales que afectan el desempeño académico en la Institución Educativa Vasco Núñez de Balboa. Manizales: Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/782/Articulo%20listo%20para%20sustentar.pdf?sequence=2

Enríquez, C., Segura, A. & Tovar, J. (2013). ?Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá?. Investigaciones Andina, 15 (26), 654-666. Recuperado de http://www.redalyc.org/toc.oa?id=2390&numero=26287

Erazo, O. (2011). ?El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades?. Revista Vanguardia Psicológica Clínica, Teórica y Práctica, 2 (2), 144-173. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815141.

Gobernación de Arauca (2008). Plan de desarrollo departamental 2008-2011: El cambio sigue su marcha. Recuperado de https://goo.gl/sXaaYK

Gobernación de Arauca (2012). Plan de desarrollo departamental 2012-2015: Es hora de resultados. Recuperado de https://goo.gl/GV3SGg (04-08-2017)

Gobernación de Arauca (2016). Plan de desarrollo departamental 2016-2019: Humanizando el desarrollo. Recuperado de https://goo.gl/AMivne

Gobernación de Cauca (2008). Plan de desarrollo departamental 2008-2011: Arriba el Cauca. Recuperado de https://goo.gl/hT1rFC

Gobernación de Cauca (2012). Plan de desarrollo departamental 2012-2015: Cauca todas las oportunidades. Recuperado de https://goo.gl/ygnE6q

Gobernación de Cauca (2016). Plan de desarrollo departamental 2016-2019: Cauca territorio de paz. Recuperado de https://goo.gl/fJTZQ1

Gobernación de Chocó (2008). Plan de desarrollo departamental 2008-2011: Un giro para salvar al Chocó. Recuperado de https://goo.gl/PUUP79

Gobernación de Chocó (2010). Informe de gestión, rendición pública de cuentas para la garantía de derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Recuperado de https://goo.gl/X4mSe2

Gobernación de Chocó (2012). Plan de desarrollo departamental 2012-2015: Un nuevo Chocó para vivir. Recuperado de https://goo.gl/N4eg2b

Gobernación de Chocó (2016). Plan de desarrollo departamental 2016-2019: Oportunidades para todas las subregiones. Recuperado de https://goo.gl/ZqFgyU

Gobernación de Guaviare (2008). Plan de desarrollo departamental 2008-2011: Todos por la recuperación económica y social del Guaviare. Recuperado de https://goo.gl/WE4YkY

Gobernación de Guaviare (2012). Plan de desarrollo departamental 2012-2015: Así marcamos huella. Recuperado de https://goo.gl/eTxxyd

Gobernación de Guaviare (2016). Plan de desarrollo departamental 2016-2019: Guaviare paz y desarrollo social. Recuperado de https://goo.gl/HWoPqN

Gobernación de Nariño (2012). Plan de desarrollo departamental 2012-2015: Nariño mejor. Recuperado de https://goo.gl/R3f9ww.

Gobernación de Nariño (2016). Plan de desarrollo departamental 2016-2019: Nariño corazón del mundo. Recuperado de https://goo.gl/SHuq23.

Gobernación de Santander (2008). Plan de desarrollo departamental 2008-2011. Recuperado de https://goo.gl/kTw1P6

Gobernación de Santander (2012). Plan de desarrollo departamental 2012-2015: El gobierno de la gente. Recuperado de https://goo.gl/MQ5CjW

Gobernación de Santander (2016). Plan de desarrollo departamental 2016-2019: Santander nos une. Recuperado de https://goo.gl/QR1vJZ

Gobernación de Valle del Cauca (2008). Plan de desarrollo departamental 2008-2011: Bueno gobierno, con seguridad lo lograremos. Recuperado de https://goo.gl/yd7hi3

Gobernación de Valle del Cauca (2012). Plan de desarrollo departamental 2012-2015: vallecaucanos, hagámoslo bien. Recuperado de https://goo.gl/yUQtpc

Gobernación de Valle del Cauca (2016). Plan de desarrollo departamental 2016-2019: El Valle está en vos. Recuperado de https://goo.gl/FyYCGr

Gobernación de Nariño (2008). Plan de desarrollo departamental 2008-2011: Adelante Nariño. Recuperado de https://goo.gl/fG4w4k

Lerma, C. (2007). El derecho a la educación en Colombia. Buenos Aires: Fundación Laboratorio de Políticas Públicas.

Medina, O. (2015). Análisis económico y social del proyecto escolar denominado ?Jornada Educativa Única 40x40? en los colegios oficiales del distrito capital en los años 2012 a 2015 (Tesis de Especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.

Meneses, W., Morillo, S. & Navia, G. (2013). ?Factores que afectan el rendimiento escolar en la institución educativa rural Las mercedes desde la perspectiva de los actores institucionales?. Plumilla Educativa, (11). 433-452. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4429997

Mina, A. (2004. Factores asociados al logro educativo a nivel Municipal. Documento CEDE. Universidad de los Andes. Recuperado de https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/d2004-15.pdf

Ministerio de Educación Nacional, MEN (2015). Colombianos: conozcan los resultados de las Pruebas Saber 11 de las regiones del país. Recuperado de https://goo.gl/xQFuwt

Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Editorial Gedisa

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.

Morin, E. (2001). El método 1, La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2008): Complejidad restringida y complejidad generalizada o las complejidades de la complejidad. Pensando la complejidad, Cátedra de complejidad. (2)5, 27-41.

Najmanovich, D. (2001). Pensar la subjetividad. Complejidad, vínculos y emergencia. Utopía y Praxis Latinoamericana. (6)14, 106-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27901409

OREALC/UNESCO (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC). Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.

Posada, J. & Mendoza, F. (2014). Determinantes del logro académico de grado 11 en el periodo 2008-2011. Una perspectiva de género y región. Bogotá: ICFES

Pupo, R. (2013). ?Filosofía, educación, cultura y pluralidad discursiva ensayística (Hacia una visión cultural y compleja del saber humano)?. Nayarit: ISIC Ediciones.

Rodríguez, W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque histórico cultural. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10 (1), 1-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713068015

Rodríguez-Lesmes, P., Trujillo, J. & Valderrama, D. (2012). ?Más allá de la infraestructura: el efecto vecindario de las bibliotecas públicas en la calidad de la educación?. Estudios sobre calidad de la educación en Colombia. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/investigadores-y-estudiantes-posgrado/resultados-de-investigaciones/item/1893

UNESCO (2005). El imperativo de la calidad. Informe de seguimiento de la Educación Para Todos en el mundo. París: UNESCO.

Notas de autor

1 Nora Astrid Corredor Gómez. Doctorante en Pensamiento Complejo, Multiversidad Mundo Real, México. Magister en Tecnología Educativa, Tecnológico de Monterrey, México. Economista, Universidad Nacional de Colombia. Docente de ciencias económicas y políticas. correo electrónico: astrid.corredor@gmail.com

Información adicional

Cómo citar: Corredor, N.A. (2019). Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional: Análisis en siete regiones de Colombia. Plumilla Educativa, 23(1), 121-139. DOI: https:// doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3350.2019

Enlace alternativo



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R