Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Significado de la Paternidad en Militares Venezolanos
Meaning of Paternity in Venezuelan Military
Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, vol.. 3, núm. 3, 2019
Fundación Koinonía

De Investigación

Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida
Fundación Koinonía, Venezuela
ISSN-e: 2610-8038
Periodicidad: Semestral
vol. 3, núm. 3, 2019

Recepción: 19 Agosto 2018

Aprobación: 20 Septiembre 2018

La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones. La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: La investigación tuvo como objetivo, determinar el significado de la paternidad en militares venezolanos. Para ello se realizó una investigación de corte cualitativo, en la que se utilizó una entrevista semi-estructurada para la recolección de la información. Los informantes fueron tres padres que forman parte de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela con edades comprendidas entre 23 y 28 años de edad. En el análisis se utilizó el método hermenéutico, concluyéndose los padres militares pese a no estar físicamente con sus hijos en todo momento, buscan las alternativas para siempre estar presente en la vida de sus hijos y formar parte de la crianza de estos, usando métodos disciplinarios, separando así su formación militar con la formación de su hijo, lo que llevaría a dejar a un lado los prejuicios y los estereotipos que giran en torno a ellos sobre el hecho de que su trabajo rige su comportamiento frente a todo lo que engloba su vida.

Palabras clave: Formación militar, padre, crianza, paternidad, hijos.

Abstract: The objective of the research was to determine the meaning of paternity in the Venezuelan military. For this, a qualitative research was carried out, in which a semi-structured interview was used to collect the information. The informants were three parents who are part of the Bolivarian National Guard of Venezuela with ages between 23 and 28 years of age. In the analysis the hermeneutical method was used, concluding the military parents in spite of not being physically with their children at all times, they look for the alternatives to always be present in the life of their children and to be part of their upbringing, using disciplinary methods , thus separating his military training with the formation of his son, which would lead to set aside the prejudices and stereotypes that revolve around them about the fact that their work governs their behavior in the face of everything that encompasses their lives .

Keywords: Military training, father, breeding, paternity, children.

INTRODUCCIÓN

En Venezuela las investigaciones sobre el tema militar resultan algo complejos, cualquier intento de penetrar esas murallas creadas por un campo castrense debe enfrentar diversas dificultades que comienzan desde la concepción propia del término militarismo, pasando por la objetividad histórica de su nacimiento y se agrava con el acceso a información documental verídica de calidad. Este estudio no está propiamente ligado a la situación sociopolítica por la cual estamos atravesando, sino por el contrario una mirada psicológica de los hombres que componen esta fuerza nacional, más explícitamente la relación de estos con sus hijos.

Partiendo de las características requeridas para cada uno de estos hombres donde la disciplina es vital para garantizar el cumplimiento de las órdenes, al igual que mantener el control emocional durante la tarea que ejecuta (Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro de la Guardia Nacional Bolivariana. G.A.E.S, 2013) podemos suponer que su rol de padre no está muy distante al momento de la crianza de sus hijos, pero acaso ¿existe un equilibrio entre la vida militar y su vida personal? O por el contrario una diferenciación de roles propiamente, si este fuera el caso estaríamos frente a padres donde la vinculación con sus hijos no va a ser regida solamente por disciplina rígida e inflexible que es la utilizada por ellos en su desempeño laboral, sino más bien padres con un estilo democrático al momento de educar.

Las investigaciones realizadas acerca de la milicia son comúnmente enfocadas desde el lado sociopolítico y cultural por el que se esté atravesando en ese momento. Investigadores hablan acerca de la noción del militar posmoderno ( Moskos, 2000) este se caracteriza por algunos cambios organizativos, como una mayor interrelación entre lo civil y lo militar, tanto en términos estructurales como culturales; una disminución de las diferencias jerárquicas intra-fuerzas; la inclusión de misiones denominadas de no guerra como las Operaciones de Paz, y una mayor convergencia con unidades militares de otros países.

Existen investigaciones relevantes sobre la vida privada de estos militares, al parecer no se han hecho preguntas como ¿Qué lo llevo a pertenecer a la Fuerza Armada Nacional?, ¿Cuál es la dinámica familiar en la que se desenvuelven? O si tienen una familia estructurada ¿Cómo es el estilo de crianza que imparten? pareciera que estas personas con uniforme dejan de ser ?personas? y solo pasan a ser un componente más de las filas de la milicia. Hay estereotipos generalizados que giran alrededor sobre la idea que ?padre? más ?militar? es igual a ?autoridad?. O está el otro extremo del espectro de la disciplina donde estos son papás permisivos, con pocas reglas o normas.

Según Becker (1964) distingue entre métodos disciplinarios y métodos autoritarios, al tener en cuenta disciplina y afecto como las dos variables que distinguen a unos padres de otros. Los métodos disciplinarios son aquellos que tienen el amor hacia el niño como instrumento principal para modelar la conducta y se relacionan con reacciones internas contra la agresión. En cambio, los métodos autoritarios se relacionan con reacciones externas contra la agresión y con comportamientos agresivos no cooperadores. Si lo que Becker (1964) propone sobre los métodos disciplinarios y autoritarios lo relacionamos con la vida militar podríamos suponer que estos padres usan los métodos disciplinarios al momento de la crianza de sus hijos, dejando a un lado la estigmatización y los estereotipos que se tienen. No podemos suponer que la formación de un militar es igual a la formación de un hijo.

Los estilos de crianza que pueda adoptar un padre, no van a estar regidos simple y únicamente por el tipo de trabajo que este pueda tener por lo que suponer que un padre militar solo eduque desde una perspectiva autoritaria y rígida seria encasillar y estereotipar una profesión. Según las palabras de Harris (2002, p.53):

??los padres no tienen un estilo educativo fijo. El modo como se comporta un padre respecto de un niño en particular depende de la edad del niño, de su apariencia física, de su conducta habitual, de su conducta pasada, su inteligencia y su estado de salud. Los padres confeccionan su estilo educativo a medida de cada niño?.

Por ende, el rol de paternidad indiferentemente de la profesión que ejerza se está modificando, padres comprometidos con la educación y crianza de sus hijos, muestran presencia en el quirófano al momento del nacimiento, en los cursos prenatales y de posparto para capacitarse en el cuidado del bebé, en la práctica de futbol de sus hijos, la búsqueda del boletín de la escuela, llevarlo a consulta médica y psicológica. Esto muestra que los padres están involucrados en la crianza y formación de los hijos, generando una adaptación a un nuevo rol, donde la familia, la sociedad, la cultura y la economía se hacen participes en esta nueva generación de padres que están respondiendo de una mejor manera en el contexto familiar, pese a las limitaciones que se puedan generar.

Es tal la importancia del rol paterno que en la actualidad se está tomando que, incluso, países como Estados Unidos y algunos de Europa, otorgan permiso de paternidad a sus trabajadores los primeros días posteriores al nacimiento de un bebé, ya sea por imposición o elección, viendo también padres que se queda con la custodia de sus hijos o bien por acuerdo común con la pareja, cada vez son más los hombres que desempeñan el rol de padre en toda la extensión de la palabra Mali(2008). En Venezuela también se está implementando permiso por paternidad, el 20 de septiembre del 2007 fue promulgada en Gaceta Oficial número 38773 de la Ley de Protección a la Familia que establece un permiso o licencia de paternidad remunerada de catorce días continuos, contados a partir del nacimiento de su hijo con el fin de asumir, en condiciones de igualdad con la madre el acontecimiento y las obligaciones y responsabilidades derivadas en relación a su cuidado y asistencia.

Por otra parte, las familias de militares se enfrentan a las separaciones prolongadas de uno de los padres, donde el padre que se queda es el encargado de cubrir el frente mientras el otro está en las filas de la batalla, a pesar de eso los padres militares tratan de llenar los vacíos presenciales que dejan mediante llamadas telefónicas, videos chat, visitas esporádicas cuando se cumple el tiempo para salir o en otros casos la esposa viaja hacia el lugar donde trabaja y pueden reunirse para compartir en familia, así sea por algunos pocos días. Suele pensarse que el rol de padre que cumplen este padre militar es esporádico debido a las exigencias que tienen en su trabajo más esto no hace que su vinculación con sus hijos sea menos fuerte que si estuviera siempre con ellos.

La familia es un núcleo fundamental e institución social básica cambiante del mundo, la madre es como el pilar significativo de la familia, es la encargada de brindarle a sus hijos el amor, la atención y el acompañamiento que necesitan para tener un desarrollo óptimo en todos los niveles de su vida, el padre como el pilar secundario, donde su función es brindar apoyo económico y seguridad, no es visto como indispensable en la vida familiar ( Moreno, 1995). En el caso de las familias militares la madre cumple el rol presencial si es el caso, y el padre debido a las obligaciones que tiene participa presencialmente cuando el trabajo se lo permite sin embargo ejerce su rol de padre a la distancia.

El investigador Moreno (1995) plantea que la familia popular venezolana es matricentrada, donde la madre es la figura primordial que preside los procesos afectivos al ejercer el rol del centro de las relaciones del parentesco; asume el cargo fundamental de socializar a los niños y de identificarse fuertemente con los hijos, especialmente con las hijas; como alternativa establece una confrontación negativa con el hombre, padre de sus hijos e hijas, y con la mujer, es decir, con su otro yo femenino, cargado de elementos amatorios, en este caso el padre solo es un proveedor de alimentos y dinero y tiene poca o nula vinculación con los hijos, la mayoría de las veces está ausente, no está físicamente, y cuando esta, se nota que la figura central paterna es ficticia, que esa representación masculina es una mera representación carente de afectividad.

En este sentido Córdova y Hernández (2011), mencionan que en la actualidad debido al modernismos, feminismo y cambiantes económicas, las madres no solo se encargan de los hijos y del hogar, ahora vemos madres que trabajan, estudian y al mismo tiempo atienden las necesidades de sus hijos, la mujer ha ampliado su rol, debido a la búsqueda de igualdad con el hombre, y a la incorporación masiva del mercado del trabajo. Madres trabajadoras y padres militares que tienen el tiempo contado para compartir con su familia y a pesar de eso la dinámica familiar se puede desenvolver con comodidad y aceptación.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas ( UNFPA) (2005) desde los años ochenta se inicia la lenta transformación de las demandas sociales sobre la paternidad y la participación de los hombres en las familias, hacia concepciones más relacionadas con la equidad en las relaciones conyugales. En esta perspectiva se subraya el componente afectivo de cercanía de los hombres con los hijos y se cuestionan los patrones de relación paterna basados en el ejercicio violento del poder y de la autoridad (UNFPA, 2005). Militares que a pesar de su doctrina militar cumplen con las competencias parentales, que corresponden a la definición de las capacidades prácticas de los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurándoles un desarrollo sano ( Dantagnan y Barudy, 2007).

En virtud de los cambios en la estructura y en la dinámica familiar, se han manifestado importantes cuestionamientos al modo tradicional de comprender y ejercer el rol de la paternidad. De una figura paterna centrada en la exclusividad de sus contribuciones económicas y el ejercicio vertical de la autoridad, se está transitando a una concepción de la paternidad que enfatiza las relaciones basadas en el afecto y en la cercanía que los hombres puedan establecer con sus hijos e hijas ( CEPAL, 2001).

Este tema resulta importante desde el punto de vista psicológico, pues hablamos de estilos parentales, vinculación entre el padre y sus hijos, además de características de personalidad que podrían influir o no en la crianza y como una profesión en este caso el militar rigiéndose por su doctrina puede usar eso como método de crianza, pensemos en el impacto que generaría en los hijos una crianza rígida, estricta y dictatorial o por el contrario una crianza inflexible y permisiva. Estas interrogantes que surgen en torno al ámbito militar, que de por si es poco estudiado, pero dejando a un lado el tema política, social o cultural sino enfocándonos en el área personal, sus relaciones maritales, sus hijos, su dinámica familiar.

Una de las razones por las cuales esta investigación es cualitativa es por el hecho del contacto personal que se puede llegar a generar mediante las entrevistas a realizar con los sujetos, la información que se pueda recolectar mediante esto no va ser igual que pasar un test y que ellos lo llenen objetivamente, no buscamos saber el estilo de crianza como tal, con números y cifras, buscamos conocer y comprender porque ellos usan ese estilo de crianza, como se dan las vinculaciones con sus hijos, conocer su historia, su vida. En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística, las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo.

Propósito de la Investigación

Comprender la paternidad desde la vida de militares venezolano.

ASPECTOS TEÓRICOS ? CONCEPTUALES

Tradicionalmente se ha ubicado al padre como figura de autoridad, de respeto, el que impone la ley, el que sabe o supuestamente sabe, el que protege, el que provee, el que brinda seguridad por su mayor fortaleza ( Aray, 1992). A éstas funciones se agregarían las de tipo afectivo, dirigidas no sólo al niño, sino también a las madres como soporte emocional, generando así un clima de vinculación e integración con los miembros de la familia. Asimismo, Oiberman (1998) agrega que el padre ejerce una función implícita como es la de servir de modelo a los hijos para el paternaje de ahí la vinculación que se genera entre los padres e hijos.

Rol del padre en la antigüedad

Aludiendo al aspecto histórico, Knibiehler (1997) delimita tres momentos apócales en la construcción y cambios que ha sufrido la paternidad en el mundo occidental. Un primer momento corresponde a la antigüedad grecolatina y cristiana. El segundo se ubicaría en el occidente cristiano, desde el siglo XII hasta la revolución francesa. El tercero es el atinente a la época contemporánea. La Función Paterna se ha transformado históricamente, desde un ejercicio de poder absoluto, pasando por el patriarcalismo cristiano, hasta nuestros días donde, por razones filosóficas, políticas, legales, económicas, sociales y psicológicas, se observa una disminución del poder de la figura del padre. Más, sin embargo, la vinculación que muestra el padre con sus hijos de igual modo se ha ido transformando con el pasar de los años.

En este sentido Valdés y Godoy (2008) valiéndose de varios autores, exponen un desarrollo histórico de la paternidad en los dos últimos siglos a partir de la erosión de la autoridad paterna en el ámbito del parentesco, pasando del énfasis en el lazo matrimonial al de filiación. Este proceso de transformación ha estado articulado por los cambios en los conceptos de infancia, paternidad, maternidad y relaciones sociales de género; los cuales han sido producidos por cambios culturales. De igual forma, Carballeira (2008) considera que el concepto de padre ha ido evolucionando paralelamente al de familia. Antes del padre existía el cabeza o jefe, fundador de una tribu o un clan. Después el hombre que pueda tener hijos con una mujer. Nace de aquí el concepto de padre y de familia.

En Grecia y en Roma no era suficiente la paternidad biológica, el padre debía reconocer al hijo y podía hacerlo con uno que no fuera biológico. Durante el cristianismo, la familia fue considerada como una monarquía por derecho divino. En la Edad Media, por otro lado, la familia se diferencia según el nivel económico y social. Aunque desde el Renacimiento a la edad moderna, el padre siguió teniendo autoridad total sobre la mujer y los hijos, y es a partir del siglo XIX que empieza a tener ciertas limitaciones. Por un lado, se encuentra bajo presión de las reivindicaciones de las mujeres y los hijos y por otro, el Estado va a ejercer una mayor tutela, sobre todo en las familias más carenciadas, como forma de proteger a los hijos de la negligencia paterna. El hijo empieza a tener derecho y el padre, obligaciones hacia él ( Carballeira, 2008).

En la actualidad, existe una posible transformación desde una paternidad centrada en proveer económicamente y en el ejercicio de la autoridad, a otra donde tendría mayor cabida el cuidado, la cercanía y el afecto entre padres e hijos. En algunos estudios sobre paternidad, se han abordado más en términos de los problemas generados a partir de la relación ausente y distante del padre y consecuencias negativas para los hijos, pero poco se ha reflexionado que las relaciones entre padres e hijos no han sido las mismas a lo largo de la historia como se hace referencia anteriormente ( Flandrin, 1979).

El padre es una figura con la cual el infante puede desarrollar una relación de apego desde el nacimiento, si este padre tiene una presencia cercana al niño. Asimismo, los padres están aptos para brindar afecto y cubrir las necesidades de un bebé de manera satisfactoria. (Oiberman, 1998). De acuerdo con lo planteado, Rascovsky (1973), señala la importancia de una figura paterna real y no solamente la de su valor simbólico, mediatizado por la madre y el entorno cultural. A pesar que el padre tiene un papel determinante, dependiente de la madre, en las etapas tempranas del desarrollo del niño, el hombre realiza una serie de actividades en lo concerniente a concebir, proteger y criar a cada uno de los hijos jugando un importante y único rol en el desarrollo del mismo, por ello este necesita de un padre real, que desarrolle una presencia física, calidad y frecuente con él.

La CEPAL (2001) plantea que el hombre ha intentado ampliar su concepto sobre ser padre, donde este cumple su rol afectivo, y utiliza tiempo para criar, enseñar y educar a sus hijos, creando un vínculo emocional más arraigado, permitiendo una mayor interacción del padre con los hijos. Sin embargo, Moreno (1995) refiere que el rol que cumple el padre es el de proveedor de alimentos y dinero, y tiene poca o nula vinculación con los hijos, la mayoría de las veces es ausente, no está físicamente, y cuando esta, es una figura paterna ficticia.

Según Aries (1987), señala que la paternidad es una relación social compleja que va más allá del hecho de engendrar un ser humano y que generalmente comprende otras dimensiones, como las de proveer económicamente, ejercer autoridad, proteger, formar y trasmitir valores y saberes de padre a hijos. Así mismo, la participación masculina en la crianza y cuidado de sus hijos es un aspecto que también se considera central en el ejercicio de la paternidad cuando se extienden los valores democráticos en la familia y se busca el logro de una mayor equidad de género. La confianza, la fortaleza y la seguridad que transmiten los padres son fundamentales para que el niño tenga clara la importancia de la figura paterna y su papel dentro de la familia. Estos conocimientos son conocidos por los padres, por ende, se ven más comprometidos con un rol más participativo emocionalmente.

Los cambios culturales que se han sucedido han generado una nueva definición de ser padre, el cual para Parke(1998) ejerce funciones de acompañamiento y ayuda a la madre y a su hijo, por eso afirma que muchos padres no son ya un accidente social, sino que participan activamente en tareas que antes eran de la exclusiva competencia de las madres e influyen directamente sobre el desarrollo de sus hijos. El mismo autor llama la atención sobre la no existencia de teorías que conlleven a creer que el padre tiene un papel secundario en la crianza, explicando que cada uno de los padres ejerce influencias diferentes.

Rol del padre en Venezuela

Una vez analizado un marco referencial de la evolución histórica del rol del padre, hasta llegar a los cambios ocurridos en las décadas más recientes, y luego de haber visto las definiciones del rol del padre y formas de paternarsegún el punto de vista de varios autores, es tiempo de presentar el rol que juega en el contexto familiar venezolano, tomando como referencia autores que adaptan su teoría a dicho contexto. La estructura de las familias venezolanas, Moreno (1995) es uno de los pioneros de la investigación. Define a la familia popular venezolana como matricentrada, donde la madre es la figura que preside los procesos afectivos al ejercer el rol del centro de las relaciones de parentesco. En Venezuela el sentido profundo de la experiencia lo da la madre porque ella es la experiencia fuerte y sin mayores complicaciones, pues el padre es una experiencia débil. La identificación está anclada en la madre-sentido de manera inmediata. En la experiencia del padre predomina lo representado sobre lo genético, padre es el que cría no el que engendra, cuando está presente podría hablarse de padre social.

Un aspecto importante de las descripciones de Moreno es el hecho de que siendo la mujer formada para ser una mujer madre, esta colabora con la imposibilidad de conformar un sistema como pareja, ?no es propiamente el hombre el que abandona a la mujer, es ésta la que lo expulsa del hogar? (Moreno,1995, p16) Debido a esto, puede verse interferido el acercamiento del padre hacia sus hijos, y no ser precisamente un distanciamiento por voluntad propia como se hace notar en sus textos. Los cambios en el rol del padre, pueden verse relacionados con la búsqueda de igualdad de la mujer con el hombre, y a la incorporación masiva del mercado del trabajo. De todos modos, hablaríamos de la mujer como determinante en la existencia de un lazo entre el padre con sus hijos. Puesto que ?la sobrevaloración del rol materno impide que el padre asuma a su vez otras funciones con respecto al hijo? (Moreno, 1995, p18).

En Venezuela, se han dado cambios sociales como la relación entre los géneros, la inserción de la mujer al área laboral, la toma de decisiones del padre en la crianza de los hijos, lo que ha llevado a cuestionar las prácticas y significados para los cuales se ejerce la paternidad en la sociedad, lo cual ha dado un notable interés en las investigaciones sobre masculinidad y paternidad, que permiten reflexionar sobre las diferentes maneras en las cuales los varones han aprendido a ser padres y visualizar la percepción que tiene el hijo del lugar que su padre le ha otorgado.

Fuerza Armada Nacional

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ( 2009) el Artículo 328 define a la Fuerza Armada como una institución esencialmente profesional, sin militancia política, al servicio de la nación y no de parcialidades políticas. El Artículo 330, refuerza esta limitación de los militares, otorga al militar por primera vez el derecho al voto en las elecciones, pero no puede optar a cargos de elección popular, ni tomar parte en actos de propaganda o proselitismo político. Estas normas forman parte importante de las limitaciones imperativas propia de las sociedades democráticas.

Son características de la Fuerza Armada Nacional la disciplina, obediencia y subordinación siendo estos los pilares fundamentales de la FAN. La Fuerza Armada Nacional está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, que funcionan de manera integral dentro del marco de su competencia para el cumplimiento de su misión, con un régimen de seguridad social integral propio, según lo establezca su respectiva ley orgánica. (Art. 328. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 2009).

El Artículo 2 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (LOFAN) habla acerca de la misión de La Fuerza Armada Nacional, así como de los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad por los que estos se rigen. Además, tiene la misión de garantizar la independencia y la soberanía de la nación, asegurar la integración territorial, la seguridad de la nación, la participación activa en el desarrollo nacional, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la defensa del ejercicio democrático de la voluntad popular.

En cambio el artículo 6 de la presunta ley (LOFAN), los integrantes de la Fuerza Armada Nacional fundamentan su patrimonio moral en el pensamiento y la acción histórica del Libertador Simón Bolívar, estos se inspiran en los valores del amor a la patria, la libertad, la igualdad, la justicia, la paz internacional, la solidaridad, la lealtad, el honor, el espíritu de sacrificio, la vocación de servicio, la integridad, la abnegación, la honestidad y los demás valores éticos propulsados por el humanismo. Su actuación se fundamenta y se desarrolla en los principios de la disciplina, la obediencia, la subordinación y el respeto a los derechos humanos, como pilares básicos en los cuales descansa la organización, unidad de mando.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

En lo que refiere fundamentos epistemológicos, puede haber generación de conocimiento si no está claro de cómo se llega a la obtención del mismo. Taylor y Bogdan (2000) Señalan que lo que define la metodología es simultáneamente tanto la manera como se enfocan los problemas, como en la forma es que buscamos las respuestas a los mismos. Por tanto, para entender las características metodológicas, es necesario investigar sus bases epistemológicas, de modo que se pueda comprender el sentido de los procedimientos para originar el conocimiento científico.

Taylor y Bogdan (2000) refieren con metodología cualitativa en su más amplio sentido, a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, la conducta observable. Como señala RayRist (1977) la metodología cualitativa, a semejanza de la metodología cuantitativa, consiste en más que un conjunto de técnicas para recoger datos. Es un método de

encarar el mundo empírico. La investigación cualitativa es inductiva: los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no corrigiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas.

En los estudios cualitativos los investigadores siguen un diseño de la investigación flexible. Comienzan sus estudios con interrogantes solo vagamente formuladas. En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística, las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y des las instituciones en las que se hallan.

Se ha decidió trabajar con la perspectiva fenomenológica porque es esencial para nuestra concepción de la metodología cualitativa. Taylor y Bogdan (2000) la perspectiva teórica depende lo que estudia la metodología cualitativa, el modo en que lo estudia, y en que se interpreta lo estudiado. Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo. La tarea del fenomenólogo y de nosotros, estudiosos de la metodología cualitativa, es aprehender este proceso de interpretación. Como lo hemos subrayado, el fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas.

Ahora bien, según Martínez, M (2012) expresa que: ?el enfoque alterno a la ciencia tradicional es la investigación cualitativa cuyo diseño trata de descubrir las estructuras o sistemas dinámicos que dan razón de los eventos observados. Con énfasis en diferentes aspectos, se incluyen la hermenéutica, la fenomenología, la etnografía y la investigación acción.

Elección de Informantes Claves

Martínez, M(2012) expresa que:

La selección de la muestra en un estudio etnográfico requiere que el investigador especifique con precisión cuál es la población relevante o el fenómeno de investigación, usando criterios que puedan basarse en consideraciones teóricas o conceptuales, intereses personales, circunstancias situacionales u otras consideraciones. Normalmente, los fenómenos seleccionados incluyen personas, sus rasgos individuales o respuestas, eventos, documentos, segmentos de tiempo, de lugares y de situaciones y en general, la acumulación de distintas fuentes de datos que se corroboren y complemente mutuamente. (p.52)

De lo anteriormente expuesto se evidencia que la muestra debe ser específica y que el investigador debe tener conocimiento de la misma ya que es esta la que le proporcionara información relevante para llevar a cabo el estudio. Es por ello que para esta investigación la muestra se seleccionara intencionalmente ya que se eligen una serie de criterios que se consideran necesarios para las unidades de análisis. Por consiguiente, los informantes claves fueron tres padres entre la edad de 23 a 28 años, los cuales forman parte de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela, de ellos nos interesó conocer sus vivencias del rol de padre que han venido desempeñando, sus modelos y relación parental, la concepción de padre que tiene y como es el equilibrio que ejercen entre su vida de militar y su vida privada.

  • Primer Teniente M.E. Edad: 26 años, Padre de dos hijos uno de 7 años y otra de 1 año, militar desde los 12 años aproximadamente. Proveniente del Estado Táchira. Actualmente trabaja en Michelena y su familia vive en Ureña, Estado Táchira.

  • Primer Teniente G.H. Edad: 25 años Padre un hijo de 2 años, militar desde los 12 años aproximadamente. Proveniente del Estado Táchira. Actualmente trabaja en Maracay y su familia vive en Maracaibo.

  • Sargento Segundo F.E. Edad 24 años. Padre una hija de 2 años, militar desde hace 1 año y medio aproximadamente. Proveniente del Estado Falcón. Actualmente trabaja en Maracay y su familia vive en Coro.

Técnica de Recolección de la Información

La técnica empleada para este estudio es la entrevista cualitativa, la cual es más íntima, flexible y abierta. Esta se define como una reunión para intercambiar información entre una persona y otra, adoptando un dialogo coloquial en el cual el entrevistado se sienta cómodo, libre de expresar lo que piensa y siente, básicamente no directiva. En la entrevista, a través de las preguntas y respuestas, se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema ( Janesick, 1998).

En el caso de esta investigación se llevó a cabo con una entrevista semiestructurada, la misma se basa en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados por lo que las preguntas no están predeterminadas propiamente. Martínez (2012) expresa que en la entrevista más que formular preguntas, el entrevistador tratará de hacer hablar libremente al entrevistado y facilitarle que se exprese en el marco de su experiencia vivencial y su personalidad.

En este caso los hombres escogidos fueron explorados en un asunto directamente relacionado con ellos y el rol paterno que ejercen en su familia. Los pasos que llevaron a la realización de la entrevista fue escoger los padres que cumplieran las características requeridas, se buscó un lugar tranquilo donde realizar la entrevista y prepararon los artículos necesarios para llevarla a cabo. Dicha entrevista se comenzó con una conversación para generar rapport y un clima de confianza y seguridad. Se procedió a explicar el consentimiento informado, y firmarlos. Luego se comenzaron con las preguntas generadoras, siguiendo el protocolo de una entrevista semiestructurada.

Método para la Interpretación de la Información

Este paso corresponde a la apertura mental que el investigador debe tener para analizar los datos y relacionarlos unos con otros. Para ello se requiere que el investigador tome conciencia absoluta de lo que se espera con este proceso y de esta manera facilitar la comprensión del lector en cuanto al camino que siguió el investigador para la obtención de los resultados. Para llevar a cabo el análisis de los datos, el investigador debe tomarse su tiempo, así lo sugiere Martínez (2012), estar inmerso dentro de la realidad donde se quiere estudiar el fenómeno, cuanto más se estime y aprecie el campo de estudio, cuanto más atento se esté a los detalles más fácil será la generación de un nuevo conocimiento.

En relación a la hermenéutica la corriente filosófica que surge a mediados del siglo XX y tiene sus raíces en la fenomenología de Husserl (1859-1938), quien considera que es una filosofía, un enfoque y un método, pues enfatiza la vuelta a la reflexión y a la intuición para describir y clarificar la experiencia tal como ella es vivida, ya que el método hermenéutico trata de introducirse en el contenido y la dinámica de la persona estudiada y en sus implicaciones, buscando estructurar una interpretación coherente del todo. (Husserl, en Arráez, Calles y Moreno, 2006).

Por su parte Martínez (2006), expone que la hermenéutica aparece de forma implícita a lo largo de toda la investigación: en el tipo de preguntas que se formulan para recoger datos, en su recolección y posteriormente en el análisis de los mismos, todos estos pasos implican una actividad interpretativa. Así mismo Heidegger (1974) plantea que el ser humano es un ser interpretativo por que la verdadera naturaleza de la realidad humana es interpretativa, por tanto, la interpretación no es un instrumento para adquirir conocimientos es el modo natural de ser de los seres humanos. Todos los intentos cognitivos, para desarrollar conocimiento no son sino expresiones de la interpretación, e incluso, la experiencia se forma a través de las interpretaciones sucesivas del mundo.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Un vez finalizada las tres entrevistas y realizado el debido análisis de cada una de ellas, logramos obtener información valiosa para la elaboración de las categorías, donde condensa la significancia del rol paterno que estos informantes no solo le dan, sino que también viven; además información sobre la formación militar por la que atraviesan ellos y como sus modelos parentales influyeron en la creación de su significado de ser padre. De dichas entrevistas transcritas se obtuvieron índices discursivos que surgen del discurso de los informantes, los cuales dieron paso a la formación de subcategorías, para finalmente tener como resultados tres grandes categorías que engloban el propósito de la investigación.

La primera categoría se denominó ?Vida de comandante? la cual fue creada con la intención de dar cabida a la subjetividad de cada informanteal hablar acerca de su rol paterno,ese primer momento en el que se enteran de lallegada del primer hijo, al igual de como generan unequilibrio entre su vida militar y su vida personal, sus modelos de crianza y el tiempo que comparten con sus hijos. Dentro de esta categoría se encuentran sub-categorías que explican mejor la visión de cada uno de estos informantes como: Significado de ser padre, cambios frente a la paternidad, crianza no militarizada y tiempo de calidad.

En la segunda categoría denominada ?Formación Militar? abarca temas que van entorno a su vida como militar y como esto puedo influir en el ejercicio de su rol paterno. Dentro de las subcategorías obtenidas tenemos: Vida militar, consecuencia de ser militar y padre militar esporádico. Por último, se ubica una tercera categoría llamada ?Pelotón Familiar? donde se abarcan temas relacionados a su contexto familiar como la relación con su padre, madre y esposa. Las subcategorías presentes en esta categoría son: Comandante de pelotón, comandante de escuadra y binomio, dichos nombres se escogieron revisando exhaustivamente el argot militar y haciendo una relación de este con cada una de sus relaciones familiares tratadas en esta investigación.

Dentro de la categoría ?vida de comandante? se encontró como primera subcategoría ?significado de ser padre? donde los informantes expresan que ser papá es una gran responsabilidad,además donde no solo es tener una responsabilidad sino también querer ejercer esa voluntad,lo que los convierte en padres.

Informante 1, 26 años:(2-10) Ser papá es una gran responsabilidad, más que ser un amigo, un facilitador, un padre enseña, ayuda, educa y tiene que dar el ejemplo. Es una persona que está ahí para sus hijos.(14-21) A partir de que nace el niño uno empieza a demostrar los sentimientos, a crear una responsabilidad, a dar una crianza, una enseñanza. Cuando se tiene un hijo, se adquiere la responsabilidad, se compromete y quiere ejercer esa voluntad. Uno internaliza y toma conciencia de lo que está sucediendo. Así mismo, se mencionan emociones involucradas al momento de enterarse de la noticia de ser padres y lo que experimentan en esa situación, siendo esto una alegría,y de pensamientos acerca de dicha noticia catalogada como lo mejor que puede haber en el mundo, la mejor noticia.

Informante 3, 24 años:(2-8) Es un rol importante, es una alegría, voy a ser papá, le voy a dar amor, felicidad, va tener todo lo que me pida, uno quiere dar lo mejor para que ellos crezcan y sean lo más feliz que puedan ser.

Informante 2, 25 años: (2-6) Es lo mejor que puede haber en el mundo, te enseña muchas cosas buenas en la vida, sobre todo aprender a luchar y salir adelante por darle un mejor futuro a tu hijo. (95- 101) Es una sorpresa, una noticia que no se tuvo planeada pero la mejor noticia, saber que iba a ser papá para muchos quizás es un trauma, para mí nunca fue, simplemente la mejor noticia que recibí y bueno vamos a echar hacia adelante como decimos en el argot militar a echarle bolas.

En la segunda subcategoría se identificaron los ?cambios frente a la paternidad? como otro tema central de la investigación, donde los informantes debido a su contexto de trabajo y rol paterno, refieren que cambia el sentido y la perspectiva de vida, donde ya no solo se piensa en una persona, sino que hay un extra que te limita muchas cosas.Además, se hace mención el hecho que debido al modelo a seguir en este caso su padre, no podía seguir haciendolo que anteriormente hacía.

Informante 2, 25 años: (106-115) Todo cambia en el sentido en que ya no piensas en ti solo como persona, ni con tu pareja en disfrutar, compartir, sino que hay un extra que te limita muchas cosas, no porque no las puedas hacer sino porque ya piensas es en esa persona que viene en camino, pero no hay nada más importante que darle todo a tu hijo sin importar lo que dejes a un lado.

Informante 1, 26 años: (183-197) Cuando mi novia quedo embarazada yo tenía 17 años y ella 16, teníamos un año de novios, pero tres conociendo entonces fue un choque fuerte porque yo era un muchacho y cuando salía de permiso yo pensaba en ir a rumbear, tomar cerveza, jugar pool, y cuando ella quedo embarazada debido a ese modelo a seguir que yo tengo que es mi papá no podía seguir haciendo eso, uno ya se cohíbe un poco más, cambia la perspectiva de vida, como ve las cosas, cómo reacciona ante la vida, incluso los temores cambian. (210-221) Uno toma conciencia de que está sucediendo y que va a pasar más adelante. En ese momento es cuando uno empieza a ser padre, cambia todo, cambia el mundo, antes de que naciera mi hijo yo salí de mi primer permiso y me fui a un tour por margarita, ya cuando mi novia queda embarazada yo tenía 5 días libres y salía de permiso me venía a san Cristóbal. De igual modo, se siguen viendo cambios en sus vidas que influyen en el ejercicio del rol paterno donde este los hace ser más responsables, más dedicadosy todo en base a lo que será su hijo y su nacimiento.

Informante 2, 25 años:(9-12) A ser más responsable, más dedicado, a dejar cosas que anteriormente podías hacer con mayor libertad, ahora la dejas a un lado por estar con tu hijo y enseñarle mejoras. (14-20) Desde el primer momento que te dicen que vas a ser papá de ahí cambia todo, cambia tu mentalidad porque ya todo va en base a lo que será tu hijo, lo que va a ser tu rol después de que nazca tu hijo, tu responsabilidad y todo lo que tiene que ver con tu vida.

Posteriormente en la próxima subcategoría denominada ?Crianza no militarizada? se abordan temas sobre los métodos disciplinarios que usan los informantes con sus hijos, donde esta parte de ir enseñándolos, corrigiéndolo sin maltratosy a su vez hacen hincapié en que no puedes comparar la formación de un militar con la formación de tu hijorefiriéndose a la diferenciación del trabajo y la crianza de sus hijos.

Informante 1, 26 años:(62-89) Es muy buena, tengo un hijo de siete años él entiende más, ha adquirido más responsabilidad que es algo que le tratamos de inculcar. Hay que irlo enseñando, corrigiendo sin maltratos, sin golpes, sin violencia, tratando de enseñarle con ejemplos o una que otra historia entendible. Por lo menos hago que se bañe solo, cepillarse los dientes solos, limpiarse la cola solo, por eso digo que hay que prepararlo para el futuro, le enseño responsabilidad, orden, obediencia a sus mayores y respeto que es lo más importante en una relación social.

Informante 2, 25 años:(128-134) Es un proceso de formación que llevamos un poco exigente, rígida, una disciplina muy estricta y normalmente como padre uno trata de corregir a sus hijos de una manera estricta o disciplinaria mas no severa, no puedes comparar la formación de un militar con la formación de tu hijo, simplemente trata de educarlo por el camino del bien. (137-142) No puedes comparar formar un militar como formar a tu hijo son dos formaciones muy diferentes, sin embargo, se trata de hacer de la mejor manera posible que haya disciplina, respeto, inculcar valores y que un hombre de bien.

Por último, en la cuarta subcategoría se aborda el tema de ?Tiempo de calidad? donde los informantes hablan acerca de las dificultades que se presentan al momento de compartir con sus hijos se hace un poco difícil, pero trato de equilibrarlomás, sin embargo, ellos tratan de compartir todos los momentos con esa persona.

Informante 2, 25 años:(24-29) Dedicando su tiempo, en nuestro caso los militares tanto física y sentimentalmente siempre tratamos de compartir todos los momentos con esa persona para no desaprovechar esos momentos.

Informante 3, 24 años:(67-70) Se hace un poco difícil, pero trato de equilibrarlo cuando salgo le llevo caramelos, chocolates, la saco a pasear, paso el mayor del día con ella. Estar pendiente de mi trabajo, pero más pendiente de ella.

Informante 1, 26 años:(115-122) Le enseñe a jugar béisbol, jugamos Nintendo, vemos televisión, vemos una película, revisamos las tareas, por lo general siempre mi tiempo, aunque es poco el que comparto con mi familia, por mi trabajo al día comparto dos horas, tres horas, máximo, y esas dos tres horas tengo que dividirlas entre salvador, mi esposa y Luisana.

Al mismo tiempo se habla sobre las acciones que hacen para involucrase en la vida de sus hijos a pesar de las distancias en las que estén, tengo que llamarla? para que no pierda comunicación conmigo y como el trabajo puede influir a la hora de la cercanía que pueda tener con su familia, el trabajo me dio esa amplitud de compenetrarme más? con toda mi familia.

Informante 2, 25 años:(71-76) Tratando de estar siempre con él y aprovechar el mínimo de tiempo que tengo de tenerlo a mi lado, nunca lo dejo solo, quiero darle lo mejor de mí y más que todo mi tiempo.

Informante 3, 24 años:(77-85) Una llamada todos los días a sus hijos, yo la llamo todos los días, tengo un cronograma que toda la noche y la mañana tengo que llamar a mi hija para que no pierda comunicación y distancia conmigo.

Informante 1, 26 años:(277-294) Desde hace casi dos años para acá estoy trabajando en un sitio un poco más tranquilo y más cerca de mi casa, desde ese momento he participado más, he dio a las reuniones del colegio, presentaciones, entrenamientos, partidos, siempre que hay que llevarlo al médico yo lo llevo. Tuve la oportunidad, el trabajo mi dio esa amplitud de compenetrarme más con mi hija, con mi hijo, con mi esposa, con toda mi familia.

En la segunda categoría denominada ?Formación militar? comenzamos hablando sobre la subcategoría ?Vida militar? donde los informantes concuerdan que esta carrera crea disciplina y madurez en sus vidas, junto con un carácter adecuado al momento de regirse. A su vez se hace acotación a la escasa demostración de emociones hacia los demás, pues si se demuestra cual es la debilidad, se agarran de ahí.

Informante 3, 24 años:(110-113) No te voy a decir que me metí a militar por vocación, porque es mentira, pero es una carrera bonita la cual lleva disciplina, crea personalidad, respeto y un carácter adecuado.

Informante 1, 26 años:(175-181) Radical, porque me tocó madurar muy rápido. Yo toda mi vida he sido militar desde que recuerdo siempre he tenido un uniforme de campaña puesto. Toda mi vida me he guiado por una, una doctrina militar, me gusta, eso ayuda a madurar un poco. (502-517) Soy militar desde los once años, y desde los once años yo estoy, los domingos entrando a un liceo militar saliendo los viernes, quedándome arrestado los fines de semana, ahí fue cuando aprendí que uno no le puede darle a entender las emociones a los demás, si uno le demuestra a los demás cuál es la debilidad se agarran de ahí.

Con respecto a la subcategoría denominada ?Consecuencias de ser militar? los informantes exponen las pérdidas que se generar a raíz del trabajo que desempañan, repercutiendo así en el rol de padre que ejercen, uno de esas consecuencias se da al momento de la salida de permiso donde refiere que los primeros tres días me agarra como pena,refiriéndose a la interacción que tiene con su hija. De igual modo se hace referencia al momentoque compartencon sus hijos y como este se ve influenciado por el ámbito de trabajo en el que se está desenvolviendo.

Informante 2, 24 años:(20-30) Cuando llego se alegra, pero los primeros tres días me agarra como pena, se acerca, pero no mucho, al quinto día ya me agarra más confianza, ya es distinto, cuando me voy para el trabajo me dice que no me vaya a diferencia de un padre que llegue todos los días a su casa y el niño lo ve, el padre militar es diferente a un padre ordinario que tenga un trabajo civil. (73-78) Es difícil porque el militar en su área de trabajo no es mucho lo que alcanza a pensar, siempre tiene la mente ocupada en una u otra cosa, pero siempre intenta equilibrar la parte de padre y no descuidar a su hijo.

Informante 1, 26 años:(330-336) En ese momento no compartía mucho con mi hijo, no conocía a su profesora, ni iba a reuniones del colegio, son situaciones diferentes de acuerdo al ámbito del trabajo en el que uno se esté desenvolviendo en ese momento. En torno a la subcategoría ?Padre militar esporádico?, los informantes hablan del régimen de salida que estos tienen en su vida militar, y como este puede llegar a ser estricto,haciendo referencia además de los días de permiso que estos puedan tener y como dependiendo del rango que tengan va a variar.

Informante 3, 24 años:(32-37) Si trabajas 14 días y libra 7 uno le brinda todo el mayor tiempo que pueda y complace al niño como mayor pueda, el niño cuando uno llega después de esos 14 días va a tener un buen concepto cuando crezca, más conciencia de la situación.

Informante 2, 25 años:(165-174) Nosotros los militares especialmente los oficiales, el régimen de salida es un poquito estricto, algunos horarios son de 30 días hasta 2 meses podemos durar trabajando sin venir a la casa, tienes que acostumbrarte a eso, esperar y hacer tu trabajo lo mejor posible para tu permiso sea bien merecido y puedas compartir esos 7 u 8 días que te den.

Informante 1, 26 años:(295-305) De dos años para atrás, yo trabaja más lejos en otro sitio con mil por ciento más de riesgo, donde yo no sabía si era el último día en el que iba a estar, cada hora que pasaba era un riesgo diferente entonces no me relacionaba mucho con la familia, lo menos que duraba eran cuarenta días para poder llegar a la casa, siete días libres nada más, hubo una vez que incluso dure 92 días sin venir a la casa, mi esposa me iba a visitar cada 20 días por un fin de semana.

A su vez, en esta misma subcategoría se encuentran temas sobre cuadrar el tiempo libre para de este modo poder ejercer el rol de padre y cómo la vida militarpuede influir en el desempeño de este rol. Además de la distribución del tiempo y como este trabajo militar pasa a ser de un simple trabajo a un apostolado.Informante 2, 25 años:(32-42) Nosotros los militares tenemos que saber que el trabajo no se puede mezclar con lo personal, siempre tenemos que estar pendiente de nuestro hijo así sea a la distancia, mientras no podamos estar con él personalmente estoy pendiente de todo lo que necesita y todo lo que falta, con una llamada, un saludo por teléfono. (83-93) Hay momentos que se amerite dedicarle un poco de tiempo a tu familia, pero primer cuadrar el tiempo libre que tenemos en la vida militar o si es necesario pedir un permiso extra para poder solucionar esos problemas, pero nunca puede mezclarse ambas partes, siempre hay que dedicarle el tiempo necesario a nuestro trabajo para poder tener pocos días libres y compartirlos con mi hijo.

Informante 1, 26 años:(351-358) Del cien por ciento de mi tiempo, el 80% lo tiene mi trabajo, es un apostolado y eso lo requiere, de ese 20% que queda libre, 12% es para Salvador, 3% para Luisana, 4% para mi esposa y 1% que queda es para mí.

Comenzando ahora con lo que representa nuestra tercera y última categoría la cual fue denominada ?pelotón familiar? donde el tema central son las relaciones de los informantes con sus padres y esposa. La primera subcategoría generada se denomina ?Comandante de escuadra? llamada así puesto que la madre es quien tiene supervisión directa y está en todo momento con los hijos al igual que el comandante de escuadra en la formación militar. Los informantes concuerdan que esta relación con la madre esta se presenta como la disciplinaria en la crianza de hogar.

Informante 3, 24 años:(141-148) Mi mamá siempre me corrigió entre lo bueno y lo malo, lo que debería ser, la manera en la que debería comportarme, crianza de hogar.

Informante 1, 26 años:(642- 647) Mi mamá era la disciplinaria, la que si hacíamos cualquier cosa ella nos castigaba, uno que otro momento ella nos daba un cierto toque técnico, un correazo, un pellizco, una jalada de orejas, lo común que se veía en los años 90 en la formación de unos hijos. Así mismo, cuando los informantes hablan acerca de la relación de la madre con ellos, resaltan que era entregada a su hogar y que siempreestuvo junto a su padre,además de mantener una relación de apoyo.

Informante 2, 25 años:(63-67) Idéntica a la de mi papá, siempre juntos con nosotros sus hijos, siempre apoyándonos dando lo mejor de ellos para que nosotros saliéramos adelante y fuésemos la persona que hoy en día somos. Informante 1, 26 años:(595-604) Mi mamá siempre ha estado ahí junto a mi papá. Es una mujer inteligente, astuta, que no se deja vencer por cualquier cosa que le sucede, dedicada a su hogar, cuando se propone algo lo cumple, entregada a sus hijos, creo que la infancia que vivimos muchas personas tienen que vivirla con sus padres. Mi mamá marco bastante lo que fue mi infancia, mi juventud y el resto de mi vida.

En cuanto a la siguiente subcategoría ?Comandante de pelotón? haciendo alusión a la relación de los informantes con sus padres, donde este es quien tiene supervisión directa y está en todo momento con los hijos al igual que el comandante de pelotón en la vida militar. Los informantes resaltan el hecho de que su padre es quien da primordialmente el ejemplohaciendo alusión que ese ejemplo es tomado como modelo de crianza.

Informante 1, 26 años:(36-41) Mi papá es uno, es un gran hombre, uno de los más fuertes que he visto, un luchador. Un amigo, un líder, un guía, enseña con el ejemplo, un sabio. Enseña con el ejemplo que es lo más importante. Yo quisiera algún día ser por lo menos la mitad de hombre que es mi papá.

Informante 3, 24 años:(40-45) A raíz de mi padre, como yo le estoy dando la crianza a mi hija me la dio él, pero yo la estoy perfeccionando, yo digo mi padre fallo en esto, cuando llego falto esto, yo voy a ser mejo ahí.

Informante 2, 25 años:(45-48) Primordialmente el ejemplo que nos dieron a nosotros nuestros padres de cuidarnos de la mejor manera, uno siempre trata de dar lo mejor de sí para ser el mejor papa del mundo.

Del mismo modo, los informantes concuerdan que la relación con sus padres fue genial, únicadonde siempre ha estado en los buenos momentos, y los malos.Además de referirse a él como su mejor amigo.

Informante 2, 25 años:(55-60) Única, la relación padre-hijo la mejor, siempre en los buenos momentos, en los malos y apoyándonos siempre, nos apoyamos mutuamente.

Informante 1, 26 años:(403-446) Genial, compartí mucho con mi papá, yo me ponía ayudarlo a limpiar cosas del trabajo, yo me sentía genial haciendo eso con él, se sentaba a jugar con nosotros, a revisarnos las tareas. Mi papá es lo máximo, mi mejor amigo? él y mi hijo. También se puede ver una diferenciación entre la relación de uno de los informantes con su padre contraria a los demás, donde este refiere que su relación no fue muy buena, pero tampoco fue muy malay a pesar de esto él está pendientede su padre.

Informante 3, 25 años:(145-150) No bueno no fue muy buena pero tampoco fue muy mala, yo a veces si lo pero a pesar de que no fue tan mala tampoco fue muy buena, igual tengo relación con él, estoy pendiente, si necesita algo yo lo puedo ayudar.

En cuanto a la relación con su esposa, la subcategoría denominada ?binomio? hace alusión en el argot militar a la persona que siempre está a su lado en todo momento y les salva la vida o viceversa, es su compañía indiscutible e incondicional, sobre quién descansan y a quien aman. En dicha subcategoría los informantes concuerdan con que esta se basa en el apoyo y la confianza.

Informante 2, 25 años:(117-123) Yo la defino como perfecta, tenemos buena comunicación, confianza, mientras haya confianza y haya comunicación lo demás es secundario, por supuesto siempre discutimos las cosas para tomar una decisión, lo hacemos en pareja.

Informante 3, 24 años:(132-136) Ella me apoya más, antes no era de ese modo, ahora ella está mucho más pendiente. Aunque ella me dice que porque trabajo tanto, ella lo entiende, es difícil porque cuando trato de dividirme entre la niña y ella, me inclino más hacia la niña, yo quiero que mi hija crezca con un buen concepto mío.

Informante 1, 26 años:(582-589) Ella siempre está ahí conmigo para apoyarme, para lo que sea y pues eso es necesario para llegar a ser un buen padre, siempre se debe tener también una pareja que lo apoye, hablando en el lenguaje militar un binomio. Aun cuando el amor de pareja queda en segundo lado, primero está el vínculo que existe la responsabilidad que se trata de asumir entre los dos, el compromiso que se ha asumido entre los dos de formar una familia y de dar el mejor modelo a esos niños.

CONSIDERACIONES FINALES

Durante este proceso de investigación, de análisis y reflexión sobre la paternidad en militares, se ha realizado un acercamiento a su realidad por medio de conversaciones a profundidad que han permitido comprender la experiencia del rol que ejercen ellos en su contexto familiar, así como la construcción real y simbólica de ser padre, limitados en algunas ocasiones por su trabajo, además hemos echado un vistazo a sus relaciones parentales y como estas influyen al momento de ejercer su rol paterno, la relación con su binomio (pareja) donde el apoyo es predominante al igual que el entendimiento. La información sobre la vida personal de los militares específicamente su rol de paternidad es algo escaso, sin embargo, la ciencia desde diferentes perspectivas teóricas ha buscado construir un cumulo de conocimiento acerca de los estilos de crianza, las relaciones familiares y todo lo que involucre el rol paterno, aun así, no basta la información actualmente registrada para darle significado al entramado de elementos que constituyen este fenómeno social.

Iniciando con la primera categoría, relacionada con la vida de comandante (vida de padre) donde se involucran los estilos de crianza que aplican los militares en su entorno familiar siendo está basada en la enseñanza sin maltratos, Becker (1964) habla acerca de los métodos disciplinarios los cuales parten del amor hacia el niño como instrumento para modelar la conducta, relacionándose con las reacciones internas contra la agresión. Al respecto se encontró que para los informantes la crianza que se tiene para con sus hijos no se puede comparar con la formación que tienen ellos como militares y que al contrario de los estereotipos que tienen las personas sobre la crianza que estos puedan impartir, ella se basa en enseñanzas con ejemplos, respeto, orden, corrigiéndolos de una manera estricta o disciplinaria más no severa.

En este sentido Papalia (2002), hace referencia a los estilos de crianza democráticos donde estos son amorosos y receptivos, sin dejar a un lado las exigencias de buen comportamiento, además de estar dispuestos a imponer un castigo limitado y prudente cuando es necesario, dentro de un contexto de relación cálida y de apoyo, concordando con lo expresado por los informantes donde estos intentan emplear una crianza con disciplina, respeto, inculcar valores, dependencia, todo con el fin de formar hombres de bien.

Del mismo modo, los cambios que enfrentan estos adultos en torno a la noticia de ser padres y como deberán equilibrar este nuevo rol con su vida militar, genera una aceptación por parte de ellos en ese mismo momento, dejando a un lado actividades que anteriormente hacían para comenzar a pensar en el hijo que está por venir. Referente a los cambios generados, ellos refieren que la perspectiva cambia, se convierten en personas más responsables y dedicadas anudado también a la ?maduración? que experimentan donde el poco tiempo que tienen va a ser dedicado a sus hijos y esposa propiamente. También podríamos hacer referencias que muchos de estos cambios están influenciados a sus modelos parentales, donde la crianza que obtuvieron en su hogar puede ser partícipe de todos estos cambios que se generan, suponiendo que los estilos de crianza no son estáticos si no que se ajustan a los principios normativos dentro de la distinta sociedad y culturas.

Pese a lo que refiere Moreno (1995) sobre el rol que cumple el padre, donde este lo define como un proveedor de alimentos y dinero, con poca o nula vinculación con los hijos, donde la mayoría de las veces es ausente físicamente pasando a ser una figura paterna ficticia, podemos ver la relación que tiene con los padres militares en cuanto al distanciamiento físico que existe por parte de ellos, debido a las limitaciones que tienen por su trabajo donde sus permisos de salida son escasos, sin contar que sus puestos de trabajo por lo general son diferentes al lugar donde conforman su familia, aun a pesar de su distanciamiento físico son padres que se involucran emocionalmente con ellos o intentan acercar distancias mediante llamadas telefónicas, al igual que aprovechando el tiempo lo mejor que pueden cuando están con ellos, por lo que no hablaríamos de un poca vinculación, por lo menos no por elección, sino meramente de una vinculación adaptada a la fuerza debido a su contexto de trabajo, donde la amplitud que este le dé va ser clave fundamental en dicha relación.

Con respecto al significado que estos padres le dan a ?ser padre? vale mencionar que lo ven como una gran responsabilidad, una alegría, algunos incluso lo catalogan como la mejor noticia que puede haber en el mundo, donde más que ser un facilitador, un amigo, un padre es aquel que educa, ayuda, enseña y todo esto desde el ejemplo. Padres que se comprometen y quieren ejercer el rol el cual están adquiriendo, donde pese a su trabajo y las exigencias que este trae consigo, equilibran su tiempo y cumplen, algunas veces, satisfactoriamente los dos roles. Para Aries (1987) la paternidad es una relación social compleja que va más allá del hecho de engendrar un ser humano donde se comprenden otras dimensiones como proveer económicamente, ejercer autoridad, proteger, formar y transmitir valores y saberes a sus hijos. Por lo que no estaría muy desligado del significado que ellos le dan a ser padre.

Siguiendo con la segunda categoría, donde el tema central es la formación militar que estos informantes desempeñan, se establecen consecuencias debido a su trabajo que repercuten en su vida de padre donde en algunas ocasiones se dan de manera inesperada e inconsciente. En el caso de los informantes donde por el régimen de permiso que tienen no comparten tanto como quisieran con sus hijos, por lo que se presentan ocasiones donde debido al tiempo que duran fuera de hogar sus hijos al momento de ellos volver no los conocen o se muestran tímidos los primeros días. Además, el hecho de que trabajen en estados diferentes del lugar donde está su familia también influye en el contacto que pueda tener con la vida de sus hijos.

En relación al régimen que llevan en la vida el militar, es distinto al que puedan llevar en un trabajo común, ellos lo ven como un apostolado el cual requiere sacrificios y compromisos. Según el artículo 6 de la LOFAN la actuación de los integrantes de la Fuerza Armada Nacional se fundamenta en los principios de disciplina, obediencia, subordinación y respeto, donde mantienen una formación rígida y absorbente puesto que es la que determina el tiempo que ellos puedan o no compartir con sus familiares.

De acuerdo a la tercera y última categoría denominada pelotón familiar donde el tema central son las relaciones que tienen con los padres y esposa, siendo esta influencia directa de los modelos de paternidad que él pueda escoger y amoldar para su implementación. Oiberman (1998) habla sobre la función implícita que ejerce el padre como es la de servir de modelo a los hijos para el paternaje de ahí la vinculación que se genera entre los padres e hijos. Entendiéndose que de acuerdo a los modelos que se tenga en la crianza, esto puede influir en el estilo de crianza que se ejerza al momento de ser padre.

Por otra parte, los informantes hablan acerca de la crianza de hogar que tuvieron junto a sus padres y como esta sirvió de modelo a la hora de ellos crear su propio estilo de paternar. Se presenta una madre disciplinaria, amorosa, dedicada a su hogar que entra dentro de las características expuestas por Moreno (1995) donde habla acerca de la madre como pilar significativo de la familia, ella es la encargada de brindarle amor a sus hijos, atención, y acompañamiento mostrando así una relación entre lo dicho por el autor y lo realizado por las madres.

Por último, cabe destacar que el modelo Matricentrado del que habla Moreno (1995) sigue estando presente en relación a la dinámica familiar con su esposa, donde el padre por su tiempo limitado de trabajo deja el cuidado de sus hijos en manos de la mujer, demostrando así una relación con la teoría planteada por el autor, donde este define a la familia popular venezolana como matricentrada, puesto que la madre es la figura que preside los procesos afectivos al ejercer el rol del centro de las relaciones de parentesco. Para Moreno (1995) no existe el concepto de pareja en la familia popular venezolana, lo cual se debe discrepar puesto que estos hombres mantienen una relación de apoyo y cercanía con su esposa a pesar del distanciamiento físico que existe entre los dos, a tal grado donde sus esposas son consideradas sus binomios, que en el argot militar hace referencia a la persona que siempre está a sus lados en todo momento, su compañía indiscutible e incondicional, por la que darían la vida y viceversa.

Finalmente, y dando respuesta al propósito de la investigación podemos referir que los padres militares pese a no estar físicamente con sus hijos en todo momento, buscan las alternativas para siempre estar presente en la vida de sus hijos y formar parte de la crianza de estos, usando métodos disciplinarios como propone Becker (1964) y Papalia (2002), separando a si su formación militar con la formación de su hijo, lo que llevaría a dejar a un lado los prejuicios y los estereotipos que giran en torno a ellos sobre el hecho de que su trabajo rige su comportamiento frente a todo lo que engloba su vida.

Aun así, no se puede dejar a un lado que su formación militar marca una pauta importante y determinante en su vida, pues su doctrina militar abarca aspectos dentro de su personalidad que los hacen padres con una forma de paternal distinta a los demás, lo que no se puede es simplemente encasillarlos, etiquetarlos o pretender que su trabajo son ellos, pues esta investigación da pie a ver más allá de un uniforme verde y comenzar a verlos como las personas que son, con una vida, una familia, con relaciones fuera de su entorno laboral.

Esta investigación arroja información sobre como la crianza que se tiene va a influir en el rol que se va a ejercer como padre cuando se formalice su propio hogar. Donde la relación que se tenga con el padre y madre va a ser determinante de cierto modo en la construcción del que es y va a ser más a delante. Nos abre una puerta en las investigaciones que se hagan en torno a la vida de estas personas, en dejar de verlas como un todo y comenzar a verlas como uno solo. Los tiempos están cambiando, los roles también, aun así, no podemos englobar estos resultados, pero por lo menos nos da una muestra de cómo los padres se están involucrando en la vida de sus hijos y como pese a las limitaciones que pueda tener quiere y está logrando ser parte de ello.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Aray, J. (1992) Momentos Psicoanalíticos. Caracas. Editorial: Monte Ávila.

Aries, P. (1987) ?El Niño y la vida familiar en el antiguo régimen? Taurus. Madrid.

Becker, W.C. (1964). Consequences of different kinds of parental discipline. M.L. Hoffman & L.W. Hoffman (eds.). Review of child development research, vol. 1. Cap. 9. New York: Russell SageFoundation.

Carballeira, Y. (2009). La evolución del lugar del padre a través de la historia y en la consulta terapéutica. Cambios en la estructura psíquica del niño actual. Revista de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente Número 48, 147-165.

CEPAL(2001), Iniciativa para la paternidad responsable en el Istmo Centroamericano documento elaborado por el consultor Javier Alatorre, Naciones Unidas, México.

CRBV (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.908, 19 de febrero de 2009. Caracas.

Córdova, R & Hernández, R. (2014) Construcción social de la mujer como madre y trabajadora. Tesis no publicada, URU. Maracaibo, Estado Zulia

Dantagnan M. y Barudy J. (2007), Los buenos tratos a la infancia: Paren talidad, apego y resiliencia. Gedisa, España.

Flandrin, J. (1979) ?Orígenes de la Familia Moderna? Crítica. Barcelona.

Harris, J. (2002) El mito de la educación. Barcelona, Grupo Editorial RandomHouseMondadori.

Janesick, VJ. (1998). El baile del diseño de la investigación cualitativa: metodología metáfora y significado. Nueva York, Denzin. (3° ed.) California: Sage.

Knibiehler, Y. (1997). Padres, patriarcado, paternidad. En S, Tubert (Ed.). Figuras del padre (pp. 117 ? 135). Madrid. Editorial Cátedra.

Martínez M. (2012). ?ciencia y arte en la metodología cualitativa?. Editorial Trillas México.

Mali, S. (2008). ?El rol del padre moderno?. Imujer Familia. Recuperado www.imujer.com/familia/4412/el-rol-del-padre-moderno.

Marx, K. (1842). Método Dialéctico. (2°ed.) Moscú: Editorial Progreso.

Moreno, A. (1995) ?La familia popular venezolana?. Centro de Investigaciones Populares. Caracas, Venezuela.

Morse, J. (1991). Triangulación Metodológica Cuantitativa y Cualitativa. Revista de Investigación en Enfermería.

Moskos, Charles, John Allen Williams y David Segal (2000). The Postmodern Military. Armed Forces after the Cold War. Nueva York: Oxford UniversityPress.

Oiberman, A. (1998). Padre ? Bebé. (1era ed.): Editorial de la Universidad Nacional de la Plata.

Papalia, D. (2002). Desarrollo Humano. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia.

Parke, R. D. (1998). El papel del padre. Madrid: Edición Morata.

Rascovsky, A. (1973). Conocimiento del hijo. Buenos Aires: Orión, 1973.

UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas). (2005) Sexualidad, fecundidad y paternidad en varones adolescentes en América Latina y el Caribe. América Latina.

Valdés S., X., & Godoy R., C. G. (2008). El lugar del padre: rupturas y herencias. Representaciones de la paternidad en grupos altos, medios y populares chilenos. Estudios Avanzados. Revista Estudios Avanzados, vol. 6, N° 9, junio, USACH, Santiago.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R