De Investigación
Recepción: 30 Agosto 2018
Aprobación: 07 Octubre 2018
Resumen: El embarazo y el parto son procesos fisiológicos que deberían desarrollarse sin ningún problema para la madre y el niño, existe el riesgo de sufrir complicaciones obstétricas que se pueden presentar en mujeres. El objetivo de esta investigación, es determinar las complicaciones obstétricas de las pacientes que acuden al Ambulatorio de Caburé, Municipio Petit. Estado Falcón, periodo Marzo-Agosto 2018. Esta investigación de tipo descriptiva, prospectiva, con diseño no experimental, de corte transversal; con una población de 40 embarazadas. Resultados: La edad promedio está comprendida entre 21-25 años con un 42,5%. Entre la complicaciones obstétricas: un 25% presento infección del tracto urinario, 20% infección vaginal, 7,5 % preeclampsia-eclampsia, 7,5% anemia, un 5% oligoamnios y amenaza de aborto. El 72.5% de la muestra presentó un riesgo obstétrico moderado, 17.5% presentaron bajo riesgo, y el 10% alto riesgo. Conclusión: las complicaciones obstétricas más comunes que se han identificado en esta investigación, son: infección del tracto urinario, infección vaginal, preeclampsia-eclampsia, anemia, parto pre término.
Palabras clave: Pacientes, Embarazo, complicaciones obstétricas, riesgos, parto.
Abstract: The Pregnancy and childbirth are physiological processes that should be developed without any problem for the mother and child, there is a risk of obstetric complications that may occur in women. The objective of this research is to determine the obstetric complications of the patients who come to the Outpatient Clinic of Caburé, Petit Municipality. Falcón State, March-August 2018 period. This descriptive, prospective, non-experimental, cross-sectional research; with a population of 40 pregnant women. Results: The average age is between 21-25 years with 42.5%. Among the obstetric complications: 25% presented urinary tract infection, 20% vaginal infection, 7.5% preeclampsia-eclampsia, 7.5% anemia, 5% oligoamnios and threatened abortion. 72.5% of the sample presented a moderate obstetric risk, 17.5% presented low risk, and 10% high risk. Conclusion: the most common obstetric complications that have been identified in this investigation are: urinary tract infection, vaginal infection, preeclampsia-eclampsia, anemia, preterm delivery.
Keywords: patient, Pregnancy, obstetric complications, risks, birth.
INTRODUCCION
La Organización Mundial de la Salud (2018) refiere que el embarazo es el desarrollo del feto en el útero de la mujer en nueve meses; sin embargo durante el embarazo tanto la mujer como su futuro hijo se enfrentan a diversos riesgos sanitarios. Por ese motivo, es importante que el seguimiento del embarazo sea realizado por un personal sanitario calificado. (1) Si bien, la mayoría de los embarazos y de los partos transcurren sin complicaciones, siempre existen riesgos potenciales. Aproximadamente un 15% de todas las mujeres embarazadas manifiestan alguna complicación potencialmente mortal que requiere atención calificada y en algunos casos, una Intervención obstétrica acertada para la sobrevida de la madre y del niño. (2)
El embarazo con factores de riesgo se puede definir como aquel que presenta determinados factores que elevan la posibilidad de morbilidad y mortalidad materna perinatal. Los factores de riesgo tienen una incidencia de 20 a 30 % los que deben ser identificados oportunamente y manejados eficazmente porque estos embarazos contribuyen con el 70 al 80% de la morbilidad y mortalidad materna. (2). Las circunstancias en las cuales ocurren las muertes maternas, se reconocen tres ?demoras?, la primera demora por parte de la mujer y su familia en reconocer que existe un problema grave, la segunda demora se presenta cuando No se busca o no se tiene acceso a la atención calificada en el momento oportuno y la tercera demora ocurre en las instituciones de salud, cuando no se presta una Atención rápida y eficaz. (2)
Existen causas directas e indirectas de morbilidad durante el embarazo, parto y puerperio. A nivel mundial aproximadamente un ochenta por ciento (80%) son debidas a causas directas. Las cuatro 4 principales complicaciones obstétricas son hemorragias intensas (generalmente puerperales), las infecciones (septicemia la mayoría de los casos), los trastornos de hipertensión del embarazo (generalmente eclampsia) y el parto obstruido. Las complicaciones de los abortos son causas de un trece por ciento (13%) de muerte materno- fetal. Entre las causas indirectas se viene un veinte por ciento (20%) se encuentran enfermedades que complican el embarazo o son agravadas por él, como enfermedades víricas, la anemia, el VIH-SIDA y las enfermedades cardiovasculares. (3)
A nivel mundial la mortalidad materna es considerablemente alta, cada día mueren en todo el mundo unas ochocientas treinta 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. En el 2005 se estimaron unas trescientas tres mil 303.000 mil muertes durante el embarazo, el parto y puerperio inmediato. Prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podría haberse evitado. (4)
El alto número de las muertes maternas en algunas zonas del mundo reflejan las inequidades en el acceso a los servicios de salud y subraya la diferencia entre ricos y pobres. La casi totalidad noventa y nueve por ciento (99%) de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo; siendo esta en el 2015 de decientas treinta y nueve (239) por cada cien mil (100000) nacidos vivos, mientras que en los países desarrollados es de tan solo doce (12) por cada cien mil (100.000) nacidos vivos. (4)
En América latina y el Caribe mueren más de veintitrés mil (23.000) mujeres por causas relacionadas al embarazo, parto y puerperio, lo cual genera un efecto devastador en la familia, comunidad y en la sociedad. Diariamente mueren mil quinientas (1.500) mujeres debido a complicaciones del embarazo y el parto. En el año 2005 hubo aproximadamente quinientos treinta y seis mil (536) muertes maternas en el mundo. (5)
En Venezuela está estancada en materia de morbimortalidad materna; porque las complicaciones obstétricas encontradas a nivel mundial prevalecen en el país; es decir, setenta y tres (73) madres mueren por cada cien mil (100.000) nacidos vivos y al menos trece (13) de los veinticuatro (24) estados que conforman el país superan el promedio nacional en ochenta (80) por cada cien mil (100.000) nacimientos. De ese número, el sesenta y seis por ciento (66%) son casos de embarazo adolescente, un mal que ubica al país con la mayor tasa en toda Latinoamérica, superado solo por Nicaragua y Honduras según la Organización Mundial de Salud (OMS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (6)
El estado Falcón no escapa de la situación actual del país, alcanzado un alto índice de complicaciones obstétricas debido a la falta de atención médica continua que requieren las pacientes durante la gestación, la falta de personal de salud, en especial de un equipo multidiciplinario en el que debería participar no solo el médico y la enfermera si no el promotor de salud y/o trabajador social, que faciliten la captación de casos de riesgo para alguna complicación, además ha disminuido la calidad de atención a las usuarias. Aunado a esto, la falta de insumos médicos y mala alimentación que presentan las embarazadas conlleva a presentar complicaciones tanto en el embarazo como en el puerperio. Convirtiéndose así en un problema de salud publica, en el cual las instituciones de salud, la mujer embarazada y sus familiares deben tener atención para evitar disrupciones y trastornos que puedan ocasionar la muerte de la mujer embarazada y de su hijo. (6)
En base a esto la presente investigación, busca reforzar los conocimientos sobre la importancia del control prenatal oportuno, tanto al personal de salud como a los habitantes de esta comunidad rural. Así mismo, es importante resaltar que el centro de salud no dispone de consultas obstétricas especializadas que permitan la captación oportuna de pacientes con factores de riesgo por complicaciones y realizar acciones inmediatas en esta población de paciente.
Según Jorge González, representante auxiliar del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Venezuela, afirma en el 2.013, que el país no cumple con los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) entre los cuales se prevé disminuir el setenta y cinco por ciento (75%) de las complicaciones obstétricas que conlleva a la mortalidad materna y embarazo adolescente en todo el mundo antes del año 2.015. 6 Entre las complicaciones obstétricas se presentan las hemorragias del primer trimestre las cuales abarcan: el aborto en sus diferentes presentaciones, embarazo ectópico, enfermedad trofoblástica (mola hidatiforme). (7)
En el campo de la medicina el aborto es toda la expulsión del feto, sea de manera natural o provocada, en el periodo no viable de su vida intrauterina, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir; se trata entonces, de un proceso evolutivo que se inicia con la etapa de la amenaza de aborto y termina con la expulsión parcial o total del contenido uterino. La hemorragia se puede prolongar por varios días, el diagnóstico se hace porque el útero se encuentra aumentado de tamaño y guarda relación con la amenorrea. Entre los tipos de aborto tenemos: Aborto inducido el cual es la terminación médica o quirúrgica de un embarazo, antes de que el feto sea viable; aborto inevitable que se produce cuando hay rotura de membranas junto con dilatación de cérvix. (7)
En lo que respecta al aborto completo, el útero queda vacío después de la expulsión del feto, la placenta y sus membranas. Generalmente ocurre cuando la gestación es menor de 8 semanas y el tejido placentario no tiene una fijación muy compacta a través de las vellosidades. En el aborto incompleto la mayoría de las pacientes consultan cuando ha expulsado el embrión o feto y la placenta queda retenida en el útero. El sangrado puede ser profuso, hay coágulos en la vagina, el cuello permite el paso fácil de un dedo y en la cavidad se palpa el tejido placentario. El útero se ha reducido de tamaño y el diagnóstico no ofrece dificultad. Cuando el aborto ocurre antes de la décima semana, la placenta y el embrión se expulsan conjuntamente; después de este tiempo, se eliminan separadamente. (7)
En cuanto al aborto diferido, el feto fallece pero permanece dentro del útero. El término suele aplicarse solo en casos en los cuales ha transcurridos dos meses o entre el óbito fetal y la expulsión, en este lapso el feto experimenta cambios degenerativos y entre ellos el más común es la maceración o reblandecimiento general; y el aborto ilegal es la interrupción violenta del proceso fisiológico del desarrollo del feto. Hay aborto siempre que el producto de la concepción es expelido del útero antes de la época de terminada por la naturaleza. (7)
El embarazo ectópico (EE), donde la implantación embrionaria ocurre fuera del endometrio que recubre la cavidad uterina; por último en las hemorragias del primer trimestre encontramos la mola hidatiforme que se caracteriza por una transformación de las vellosidades coriales en vesículas llenas de un líquido transparente. Las vesículas se disponen en pedículos, su tamaño varía desde el de un gramo de mijo hasta el de una cereza. Al transformarse el corion en mola hidatídica, tiene lugar un crecimiento del epitelio de las vellosidades y un edema de su estoma. Las vellosidades se adhieren a la decidua, la cual se pone fina; alrededor de las vesículas, a menudo se transforman en hemorragias desde los vasos destruidos de la decidua. (7)
En este caso, se presentan las hemorragias del segundo y tercer trimestre en donde la mujer puede tener una hemorragia por sus genitales durante la segunda mitad gestacional, por causas tocogenéticas puras, idiopáticas de naturaleza variada; en donde tenemos placenta previa, que es cuando esta se implanta parcial o totalmente en la parte baja del útero, en la zona que corresponde al segmento inferior.Por el contrario, el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI) consiste en la separación de manera total o parcial de una placenta no previa de la decidua uterina, ocurriendo esto antes de la expulsión fetal, después de la semana 20 de gestación y antes del nacimiento. (8)
Por su parte, se presenta la ruptura prematura de membranas (RPM) también llamado hidrorrea amniótica, es el accidente que se produce en el tercer trimestre de la gravidez en ausencia de trabajo de parto.El período de latencia es el intervalo comprendido entre la RPM y el inicio del trabajo de parto. Cuando el período de latencia es superior a 24 horas se considera que es una RPM prolongada. El tiempo que transcurre entre la ruptura y el parto es muy importante para la morbimortalidad materno-fetal. (8)
Con respecto al Embarazo prolongado, es a aquel con una duración que excede las 42 semanas de gestación (294 días) contados a partir de la FUR (Fecha de su última regla). No se halla totalmente establecido pero evidencias suficientes indican que existe un trastorno placentario que puede ser causa importante en el determinismo del embarazo prolongado, por otra parte existe un organismo glandular también complejo (placenta) que segrega hormonas en apariencia opuesta tal vez no sean tanto y, por otra parte existe, además otra glándula no menos importante (hipófisis), cuyo lóbulo posterior acumula un principio oxitócico que va en aumento al progresar la gestación. Se presentan diversas patologías, como el Oligohidramnios y polihidramnios en donde oligohidramnios, se refiere a la disminución de líquido amniótico menor de 200ml en la proximidad al termino; y polihidramnios; cuando la cantidad de líquido supera los 2000ml, cifra que aunque es arbitraria, señala el exceso hídrico al final de la gestación. (8)
Por otro lado, tenemos la hiperémesis gravídica que es una grave enfermedad caracterizada por vómito frecuente, donde se agregan una serie de signos y síntomas que alteran las funciones más importantes del organismo. El vómito se repite más de 20 veces en 24 horas. Se expulsan no sólo los alimentos ingeridos, sino también el agua, he intolerancia a la comida sólida, frecuentemente al vómito se junta la sialorrea. La masa corporal de la mujer se reduce; si la enfermedad se prolonga, hay un brusco adelgazamiento, desaparece el panículo adiposo. (9)
En el caso de la Preeclampsia esto se caracteriza por hipertensión arterial, edema y presencia de proteínas en la orina que ocurre después de la vigésima semana de la gestación. Se presenta principalmente en las primigestas, se observa con más frecuencia en las edades extremas de la vida reproductiva (menor de 20 años y mayor de 35). Cuando ocurre en multíparas, se asocia la mayoría de las veces con una historia de hipertensión crónica, diabetes, embarazo gemelar, hidramnios, fetos macrosómicos, enfermedades del colágeno, renal o vascular. A su vez, tenemos la Eclampsia que es la presencia de convulsiones tónico-clónicas en gestante con diagnóstico de preeclampsia, que no sean el efecto de alguna alteración neurológica como epilepsia, hemorragia cerebral u otro trastorno convulsivo. ( 9- 10)
Entre las complicaciones que se presentan frecuentemente destaca en primer lugar la infección del tracto urinario (ITU) que son causadas por bacterias que invaden el aparato urinario y se multiplican. Esta se produce cuando las bacterias de la piel, vagina o recto entran en la uretra y se desplazan hacia arriba. La mujer es más propensa a las ITU durante el embarazo por el alto nivel de la hormona progesterona, que relaja el tono muscular de los uréteres, y esto los dilata y hace más lento el flujo de la orina. Además el útero, que cada vez está más grande, puede comprimir los uréteres lo cual dificulta el paso de la orina. ( 9- 10)
Por otra parte encontramos la Bacteriuria asintomática, que es la presencia de un número significativo de bacterias en la orina que ocurre sin ninguno de los síntomas usuales como ardor al orinar o micción frecuente. Es posible que esta afección no necesite tratamiento, lo que la hace diferente de una infección urinaria de tipo bacteriano, su diagnóstico es a través de un urocultivo donde se observan más de cien mil (100.000) unidades formadores de colonias (UFC?ml). ( 9- 10)
En segundo lugar se sitúan las Infecciones vaginales durante el embarazo, donde se experimenta un incremento en las secreciones cérvico-vaginales, con un alto contenido de lactobacilos, abundantes células epiteliales, pocos leucocitos y un PH ácido. Las alteraciones en la flora normal se pueden deber a varios factores como son: Uso de antibióticos, desinfectantes, desodorantes y patógenos de transmisión sexual que pueden llevar a vaginitis severas con pérdida de la flora cérvico-vaginal normal y aumento de la incidencia de abortos, ruptura prematura de membranas, parto pretérmino e infecciones en el post parto presentándose con más frecuencia vaginosis bacteriana, candidiasis vaginal y Tricomoniasis. ( 9- 10)
Por otro lado la diabetes gestacional en las embarazadas que nunca han tenido, pero que tienen un nivel alto de glucosa en la sangre durante el embarazo. Se inicia cuando el cuerpo no puede producir ni utilizar toda la insulina que necesita para el embarazo. Sin suficiente insulina, la glucosa no puede salir de la sangre y convertirse en energía. El nivel de glucosa sube porque se acumula en la sangre; esto se llama hiperglicemia.( 11)
Según análisis realizados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades que se han realizado en 2014, se calcula que la prevalencia de diabetes gestacional es de 9.2%.Las hormonas de la placenta contribuyen al desarrollo del bebé, pero estas hormonas también bloquean la acción de la insulina en el cuerpo de la madre; este problema se llama resistencia a la insulina. La resistencia a la insulina dificulta que el cuerpo de la madre utilice la insulina y es posible que necesite una cantidad de insulina hasta tres veces más alta. ( 11)
Cabe señalar, la existencia de las complicaciones obstétricas puerperales, teniendo en cuenta que el puerperio fisiológico corresponde al período que se extiende desde el nacimiento del feto y la expulsión de la placenta y sus membranas, hasta la regresión total de las modificaciones inducidas por la gestación. Durante este período, que dura unas 6 semanas, los órganos genitales sufren un proceso de regresión al estado normal aunque no igual al que existía antes del parto. El puerperio puede ser precoz, que incluye las primeras 24 horas de postparto o tardío, que va desde de 24 horas hasta los 40 días.( 12)
En relación al puerperio patológico es toda aquella condición mórbida que interfiera la regresión fisiológica al estado pre gravídico de la puérpera que puede aparecer desde el puerperio inmediato hasta el tardío la condición puede estar presente desde antes del parto, durante el parto o debutar en el puerperio. Dentro del puerperio patológico se encuentra complicaciones tales como hemorrágicas (hemorragia postparto), infecciosas (infección puerperal), glándula mamaria (mastitis puerperal) entre otras. ( 12)
En esta perspectiva la hemorragia postparto es una de las complicaciones obstétricas más temidas y ocupa una de las tres primeras causas de muerte materna en el mundo, la cual se define como la perdida temática superior a 500ml en el parto vaginal o a 1000 ml tras cesárea; las causas de hemorragias post parto HPP incluyen atonía uterina, traumas/laceraciones, retención de productos de la concepción y alteraciones de la coagulación; actualmente la incidencia de esta no supera el 5%.( 13)
Dentro de este mismo orden se encuentra la rotura uterina que se define como una solución de continuidad patológica de la pared uterina, situada con mayor frecuencia en el segmento inferior. La rotura de un útero intacto es muy rara, su incidencia está estimada entre 1/5700 y 1/20000 embarazos; la mayoría de las roturas uterinas tienen lugar en casos con cicatriz previa. La incidencia de esta ha ido en aumento debido al incremento de partos vaginales tras cesárea anterior, siendo de 0,3 al 1% ( 14)
Por otra parte, el puerperio es una condición muy especial en la mujer. Una vez expulsado el feto, cualquiera sea la vía, al desprenderse la placenta se abre una superficie extensa en la cavidad uterina que se expone a una gran cantidad de bacterias, especialmente del canal de parto. En caso de parto vaginal, se agrega la superficie de la episiotomía y en el caso de una cesárea la herida operatoria. En estas mujeres, la vagina, que contiene hasta quince tipos diferentes de cepas bacterianas, constituye un peligro latente de infección, con mayor razón si existe una vaginosis, en la cual la flora normal puede aumentar de 100 a 1.000 veces. Existen múltiples factores que pueden alterar el delicado equilibrio entre la flora vaginal, la pared vaginal y el medio ambiente, creando con ello un entorno agresivo para la propia mujer y también para el recién nacido, que pasa por dicho medio en el momento del parto. ( 15)
En cuanto a la endometritis puerperal, es una infección frecuente que suele manifestarse hacia el 3º - 5º día del puerperio. Sus síntomas principales son: Fiebre, dolor en hipogastrio, útero subinvolucionado, blando y doloroso a la presión y a la movilización. El útero está aumentado de tamaño no sólo por una involución retrasada, sino porque además hay una retención de loquios. Estos loquios pueden ser achocolatados, seropurulentos, a veces con restos de membranas, y tienen un olor fétido característico.( 16)
Por otro lado la mastitis es la inflamación en el transcurso de la lactancia de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria, acompañada o no de infección. Se le llama también mastitis puerperal o de la lactancia; Suele ser unilateral aunque se han descrito entre un 3 y un 12% de afecciones bilateralesesta representa una de las principales causas de abandono evitable de la lactancia materna en el 95% de los casos suceden en los tres primeros meses, especialmente entre segunda y tercera semana postparto. Tiene una tasa de recurrencia del 4-8%.( 17)
En relación a las complicaciones obstétricas, se han desarrollado a nivel internacional investigaciones científicas siguientes:
El estudio realizado por Peña y Col. (2010),realizaron una tesis de grado en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana el cual se tituló ?Principales Complicaciones Obstétricas En Un Hospital General Con Servicio De Obstetricia, el objetivo fue Determinar las principales complicaciones observadas en las mujeres que acudieron al servicio de obstetricia del Hospital Dr. Luis E. Aybar; la investigación fue descriptiva; con un diseño retrospectivo; la población-muestra de estudio fueron un total de 5,731 pacientes; el instrumento utilizado fue la historia clínica; la estadística fue descriptiva; los resultados establecieron que la incidencia de complicación obstétrica fue de 11%. El 81% de las complicaciones se asoció al aborto; El 11.7% debidas a trastornos de hipertensión del embarazo, y un 7% vinculadas a hemorragias. ( 18)
De igual manera Villa Y (2012-2013), realizo una investigación en la universidad de Guayaquil Ecuador el cual se tituló ?Complicaciones De Infecciones De Las Vías Urinarias Durante el embarazo en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique Sotomayor, en el periodo del 6 de septiembre del 2012 a febrero 2013?. La población-muestra estuvo constituida con un total de 112 pacientes que presentaron complicaciones de infección de vías urinarias durante el embarazo. El 24% de las pacientes corresponde a las edades entre 17- 19 años que presentaron complicaciones de IVU; el 54% se presentó en el tercer trimestre; el 62% fue bacteriuria asintomática y el 60% es cistitis ambas se presentaron en el segundo trimestre, el 72% fue pielonefritis, y el 55% de las complicaciones fue la amenaza de parto pretérmino. ( 19)
Según Olortegui L. (2013), realizo una tesis de grado en la Universidad Nacional Mayor De San Marcos Lima-Perú; el cual se tituló ?Factores Asociados a las Complicaciones Obstétricas en Gestantes Añosas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Enero Julio 2013? la población muestra estuvo conformada con 391 pacientes. Las variables utilizadas fueron: consumo de alcohol, de tabaco, evaluación nutricional, antecedentes patológicos, paridad, periodo intergenésico, cesárea previa y complicaciones obstétricas. Los resultados establecieron que el 48.3% presentaron complicaciones obstétricas siendo las más frecuentes la rotura prematura de membranas (15.6%), hipodinamia uterina (8.7%) y el alumbramiento incompleto (7.9%). Los factores que se asociaron significativamente a las complicaciones obstétricas fueron el IMC alto, la obesidad, la cesárea previa y la paridad. ( 20)
Por otro lado Hurtado. Ch. (2013), realizo una tesis de grado en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana la cual se tituló ?Complicaciones Obstétricas y Perinatales en Gestantes Añosas y Adolescentes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García?; se obtuvo una muestra de 203 gestantes añosas y 276 gestantes adolescentes. Los resultados fueron el 76.8% de las gestantes adolescentes y el 72.5% de las gestantes añosas presentaron complicaciones obstétricas. Las principales complicaciones obstétricas en las gestantes adolescentes fueron: anemia 25.4%, ITU 23.9%, pre eclampsia 11.6%, amenaza de aborto 8.0%, hiperémesis gravídica 2.9%, amenaza de parto prematuro y RPM 2.2% y entre las principales complicaciones obstétricas en las gestantes añosas fueron: anemia 24.5%, ITU 23.5%, amenaza de parto prematuro 10.8% y pre eclampsia 8.8%, amenaza de aborto 2%, hiperémesis gravídica y RPM con 1%. ( 21)
En este orden Fawed O, en (2016) en un estudio realizado en Perú sobre ?Las Complicaciones Obstétricas en Adolescentes y Mujeres Adultas con o sin Factores de Riesgo? en el año de 2016, en 380 expedientes determinó que un 61, 84 presentaron complicaciones en distintas etapas del desarrollo gestivo, desgarros perineales en 28,15%, ruptura prematura de membrana con 0,05%, anemia con 5,26% y parto precipitado con un 3, 42%, encontrándose que estas complicaciones sucedieron antes y después del embarazo precoz y en concepción tardía. ( 22)
A nivel nacional encontramos a Amato y Col. (2011) realizaron una Tesis de Grado en la Universidad de Carabobo, la cual se tituló ?Morbilidad Materna Extrema?, en los resultados la mayoría de las pacientes tenían edades comprendidas entre 20-25 años 35.12%, provenían del medio urbano 38.69%, no eran casadas 95.33%, con grado de instrucción bachillerato 68.45%. En cuanto a su condición obstétrica predominaron las primigestas 39.88%, con embarazos del tercer trimestre 81.1%, y de estos con 36-38 semanas 45.86%; embarazos no controlados 32.62%. Las patologías más frecuentes fueron los trastornos hipertensivos 60.71%, representada especialmente por la preeclampsia severa 58.93%, seguida de las hemorrágicas 32.74% y sepsis 6.55%. ( 23)
Seguido Aquilera A. (2011) realizó la tesis de grado titulado ?Obesidad Materna y Complicaciones durante el Embarazo, Parto y Puerperio Inmediato? Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Central Universitario ?Dr. Antonio María Pineda? Barquisimeto estado Lara. Los resultados: el 2.86% de las normopeso presentaron diabetes gestacional en relación con las obesas con un 21,43%, hipertensión inducida por el embarazo 2,86% en las normopeso en relación con las obesas con un 35.51%, preeclampsia en las normopesos con un 0% y las obesas con un 7,14%, síndrome de hellp con 0% en normopeso y 1,43% en obesas, infección urinaria con un 17,14% en relación con las obesas con un 68,57%, anemia en un 17,14% con un 40% en obesas, ruptura prematura de membranas con un 429 en normopeso y un 11,43% en obesas. ( 24)
Por otra parte Bermúdez, S. (2013) en la Universidad del Zulia, realizó un trabajo de grado titulado ?Relaciones entre los factores Psicosociales y complicaciones obstétricas en adolescentes embarazadas? en sala de parto del hospital ?Nuestra Señora De Chiquinquirá?; los resultados incluyeron 63 adolescentes embarazadas con predominio de edad entre los 17-19 años, primigestas, menarquía entre los 13-14 años, sexarquía entre los 14-16 años, en unión libre, con escolaridad secundaria incompleta, amas de casa y parejas de menos de 20 años, los factores psicosociales de riesgo identificados fueron: Embarazo no deseado (46,0%), disfunción familiar (28,5%); las complicaciones del embarazo fueron: Anemia 30.2%, Infección de las Vías Urinarias 28.7%, Síndrome Hipertensivo del embarazo 14.3%, Trabajo de Parto Pretérmino 6.3%, Amenaza de Aborto 3.1% y Síndrome Hellp 1.5%.( 25)
En el estado Yaracuy Ferrer H y Col (2016), realizaron un trabajo de grado el cual se tituló Complicaciones obstétricas en adolescentes que acuden a consulta integral del ambulatorio rural tipo II ?Nuestra Señora de Coromoto?. Con el objetivo determinar las complicaciones obstétricas en adolescentes. La investigación fue descriptiva con un diseño no experimental. La muestra estratificada estuvo conformada por el 30% de la cantidad de embarazadas adolescentes que acudieron a la consulta prenatal, siendo treinta y seis (36) pacientes quienes forman las unidades poblacionales para el estudio. Se concluyó que las adolescentes embarazadas más afectadas comprendían edades entre 17 a 19 años con un 56%; las complicaciones con mayor frecuencia fueron las infecciones vaginales con un 55%, las infecciones del tracto urinario con un 25% y la anemia con un 22%. ( 27)
Según Colina G. y Col (2016), en una tesis de grado titulado complicaciones obstétricas en pacientes que acuden al Ambulatorio de Moruy, municipio falcón estado falcón marzo-octubre 2016, la población estuvo conformada por 55 embarazadas cuya muestra fue 30; las técnicas de recolección de información fueron la historia clínica de la paciente, la ficha-encuesta y el instructivo previr. Dentro los Resultados arrojados están un 93.3% con infección vaginal; 50% infección tracto urinario; 30% con anemia; 20% síntomas de parto prematuro; 16.7% amenaza de aborto y placenta previa; 13.3% con émesis gravídica y alteración en el peso; 6.7% incompatibilidad rh; y con 3.3% ruptura prematura de membrana, absceso perineal y bacteriuria asintomática. ( 28)
En el estado Falcón las estadísticas del Hospital Universitario ¨Dr. Alfredo Van Grieken¨ de la ciudad de Coro, refieren que las causas de morbilidad materna coinciden con las establecidas a nivel internacional como lo son: Hipertensión Arterial inducida por el embarazo, aborto y amenaza de parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, restricción de crecimiento intrauterino y las sepsis. ( 29) Estos datos han causado preocupación a nivel nacional, lo cual se plantea la realización de un trabajo de investigación dirigido a la comunidad de cabure, Municipio Petit, Estado Falcón; debido a los últimos años al incremento de las complicaciones obstétricas, situándose en los casos más frecuentes las infecciones urinarias y vaginales, generando esto amenaza de parto pretérmino, abortos y ruptura prematura de membrana (RPM), además de hipertensión inducida en el embarazo y en menor escala diabetes gestacional.
Con ésta investigación se busca reforzar los conocimientos sobre el tema y la importancia del control prenatal oportuno, tanto al personal de salud como a los habitantes de la comunidad de Cabure, de esta manera disminuir la morbimortalidad materno-fetal. En vista de que dicha comunidad se encuentra en una zona rural y el Ambulatorio no dispone de consultas obstétricas especializadas que realicen la captación de pacientes con factores de riesgo a desarrollar algunas de las complicaciones.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Determinar las complicaciones obstétricas en pacientes que acuden al ambulatorio de Cabure, municipio Petit. Estado Falcón Marzo-Agosto 2018.
Objetivos Específicos
Identificar los factores de riesgo socio-demográfica en mujeres con complicaciones obstétricas.
Describir los factores de riesgo biológicos en pacientes obstétricas.
Mencionar los tipos de complicaciones obstétricas.
Clasificar a la embarazada según el riesgo obstétrico según Prevenir.
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
Es de tipo descriptivo, prospectivo y su diseño es no experimental de corte transversal
Población y Muestra: la población estuvo conformada por todas las pacientes obstétricas que acuden al consultorio popular tipo III Cabure y la muestra la conformaron todas las pacientes que presentaron complicaciones obstétricas en el lapso.
Criterios de Inclusión:
Pacientes obstétricas que asistan al consultorio popular tipo II Cabure que presenten complicaciones.
Firma de conocimiento informado o su representante legal en caso de ser menor de edad.
Criterios de Exclusión:
Pacientes que se niega a participar en dicha investigación.
TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Las técnicas que se utilizaron para la recopilación de datos fueron las siguientes: a las gestantes escogidas de forma aleatoria que acudieron a la consulta del Ambulatorio de Caburé, durante el lapso Marzo-Agosto 2018, se les explico el fundamento de la investigación, obteniendo así la firma del consentimiento informado.
Se utilizó la historia clínica y se realizó una ficha de encuesta, realizada por las autoras, validada por expertos para su aplicación. La cual consta de cuatro (4) partes; la primera I parte recauda los datos de identificación, edad, dirección, ocupación (si es estudiante, empleada o ama de casa), nivel de instrucción (primaria, secundaria incompleta, secundaria completa, universitaria, analfabeta), estado civil (soltera, casada, divorciada, viuda), y tipo de unión (estable o inestable). Además se utilizara la escala de Graffar modificado por Méndez. La segunda II parte recoge los antecedentes familiares entre ellos: estado civil de los padres: casados, solteros, divorciados, viudos o en concubinato; el tipo de unión: estable o inestable; los antecedentes gineco-obstétricos que presentó la madre: edad del primer embarazo, número de gestas, número de hijos vivos y número de parejas.
Una tercera III parte que consiste en los antecedentes personales y gineco-obstétricos de la paciente: edad de la menarquía, edad de la primera relación sexual, número de parejas sexuales, edad del primer embarazo, número de gestas, complicaciones presentadas en embarazos anteriores. Además del embarazo actual (planificado o no planificado), número de consultas asistidas al control prenatal. La cuarta IV parte de la ficha de recolección de datos abarca los datos relacionados con la complicaciones obstétricas. Amarillo Importar tabla III II I Importar tabla Rojo Importar tabla Además, se utilizó el instructivo de calificación de riesgos según Previr PN, el cual se aplicó sistemáticamente en toda paciente Gineco-Obstétrica en cada consulta, desde la etapa preconcepcional y prenatal; en la detección temprana de los factores de riesgo en cualquier etapa de la vida Reproductiva, proporcionando la atención Materno Infantil al clasificar el riesgo y hacer posible el funcionamiento del Sistema de Atención Perinatal por niveles progresivos de acuerdo al riesgo.
Además, se utilizó el instructivo de calificación de riesgos según Previr PN, el cual se aplicó sistemáticamente en toda paciente Gineco-Obstétrica en cada consulta, desde la etapa preconcepcional y prenatal; en la detección temprana de los factores de riesgo en cualquier etapa de la vida Reproductiva, proporcionando la atención Materno Infantil al clasificar el riesgo y hacer posible el funcionamiento del Sistema de Atención Perinatal por niveles progresivos de acuerdo al riesgo.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Los datos obtenidos se analizaron según estadísticas descriptivas mediante el programa estadístico computarizado IBM ? SPSS, MICROSOFT ECXEL, presentados en cuadros, frecuencia y porcentaje.
DISCUSION DE RESULTADOS
De acuerdo a la investigación realizada se obtuvieron los resultados siguientes:
La edad promedio de las pacientes está comprendida entre 21 y 25 años, los que representa un 42,5%, en cuanto a la ocupación un 47.5% se dedican a labores del hogar, 27.5 son empleadas y 25% estudiantes. Con respecto al nivel de instrucción 42.5% son universitarias, un 35% diversificada y el 22.5% secundaria y un 0% primaria. Referente a su estado civil, 57.5% viven en concubinato, el 25% de ellas están solteras y 17.5% son casadas, lo que conlleva a un tipo de unión estable de 75% y 25% inestable.
Un 100% de la muestra manifestaron un embarazo actual deseado y aceptado, aunque solo el 22.5% de ellas lo habían planificado, quedando un 77.5% como embarazo no planificado.Entre los antecedentes familiares, el estado civil de la madre de la paciente, 42.5% son casadas, 25% son solteras, el 17.5% viven en concubinato, 12.5% de ellas están divorciadas, y el 2.5% son viudas, es decir 55% corresponde a un tipo de unión estable y 45% a un tipo de unión inestable. En cuanto a los antecedentes gineco-obstétricos de la madre, el 100% de las pacientes desconocen información acerca de la edad de la menarquia y primera relación sexual; Con respecto al número de gestas el 65% manifiesta de 1 a 2 gestas, un 22,5% de 3 a 4 gestas, quedando un 12,5% con más de 5 gestas; con un número de hijos vivos de 65% de 1 a 2 hijos, un 22,5% de 3 a 4 hijos y 12,5% con más de 5 hijos.
Los antecedentes gineco- obstétricos de la paciente, arrojando un resultado de edad promedio de menarquía de 12.8 años, edad de primera relación sexual a los 17.1 años, número de parejas sexuales con un promedio de 2.0, su primer embarazo a los 20.2 años, numero de gestas un promedio de 1.82. Cabe destacar que, un 62,5% de la muestra estudiada refirió haber presentado complicaciones en sus embarazos anteriores, quedando así, un 37,5% sin complicaciones.
Los hábitos psicobiológicos, en un 100% de las embarazadas presentaron sueño normal, siesta y un 0% niega hábitos tabáquicos, drogas y alcoholismo.
Las complicaciones obstétricas: Un 25% presento infección del tracto urinario, 20% infección vaginal, 7,5 % preeclampsia-eclampsia, 7,5% anemia,con un 5% oligoamnios, amenaza de aborto, parto pretermino y RCIU, un 2,5% emesis gravídica, obesidad y distocias, quedando con un 0% desnutrición, desprendimiento prematuro de placenta, diabetes gestacional. Por otro lado, también tomamos en cuenta las complicaciones puerperales como; infección del sitio operatorio, seroma del sitio operatorio, hemorragia post parto y mastitis con un 2.5% de la muestra y con un 0% infección de episiotomía, endometritis y ruptura uterina. Las pacientes en un 72.5% de la muestra con un riesgo obstétrico moderado, 17.5% presentaron bajo riesgo, y el 10% alto riesgo obstétrico.
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Con esta investigación sobre las Complicaciones Obstétricas en Pacientes que acuden al Ambulatorio de Cabure, Municipio Petit. Estado Falcón Marzo-Agosto 2018 y de acuerdo a los objetivos logrados se procedió a la discusión siguiente:
La mayoría de las pacientes tienen edades comprendidas entre 21 y 25 años, donde se concentra 42%, coincidiendo con Amato y Col. Año (2011) con un 26.19%; con relación a la ocupación de las pacientes, la mayoría de ellas con un 47.5% se dedicaba a las labores propias del hogar (amas de casa), correlacionando con Ramírez y Col. (2008), en la cual el 60% de las pacientes son amas de casa.
El nivel de instrucción de las pacientes, que la mayoría de ellas 42.5% son universitarias (profesional) un 35% diversificada, secundaria con un 22.5% y con un 0% primaria. Con respecto al estado civil de las pacientes participantes en el estudio, se pudo observar, que la mayoría de ellas 57.5% viven en concubinato, el 25% de ellas están solteras y 17.5% son casadas, al igual que López, E (2008), Ramírez y Col. (2008) y Amato y Col. (2011). De estas pacientes el 75% tienen una relación estable; no obstante el 25% de ellas, mantienen una relación categorizada como inestable.
Los antecedentes familiares de las pacientes en estudio, el estado civil de la madre de la paciente, 42.5% son casadas, 25% son solteras, el 17.5% viven en concubinato, 12.5% de ellas están divorciadas, y el 2.5%son viudas, con un tipo de unión estable de 55% e inestable en un 45%, guardando cierta relación con Bermúdez, S. (2013) que indica un 28.5% de disfunción familiar.
Los antecedentes gineco -obstétricos de las pacientes, se pudo establecer, que la edad promedio de la menarquía de las pacientes fue de 12.80 años, su primera relación sexual en promedio a los 17.1 años, así mismo es preciso indicar, que estas pacientes tuvieron su primer embarazo a una edad promedio de 17.1 años; datos similares a los obtenidos por Bermúdez, S. (2013).
Los hábitos psicobiológicos de las pacientes el 100% presentaron sueño normal y siesta y con un 0% hábitos alcohólicos, hábitos tabáquicos y drogas, de los cuales estos datos no se tomaron en cuenta con ningún estudio anterior. Estas pacientes asistieron al Ambulatorio un promedio de 3 consultas por paciente, las mismas manifestaron haber deseado y aceptado su embarazo en un 100% de la muestra, aunque solo el 22.5% de ellas lo habían planificado.
Una prevalencia de un 95% de complicaciones obstétricas en la muestra estudiada, donde se destacó con un 25% infección del tracto urinario, debido a la alta tasa podemos inferir que está relacionado al bajo nivel socioeconómico de la población, coincidiendo con el estudio realizado de Hurtado, Ch. (2013); con un 23.5%; y con Bermúdez, S. (2013) con un 28.7% lo que indica que es una patología de alta prevalencia; por otro lado la infección vaginal, con una incidencia de 20% correlacionándose con Ferrer H y col; con un 55% y con COLINA G y col; con 30% . Asimismo se encontraron trastornos hipertensivos como la preeclampsia-eclampsia con una prevalencia de 7.5% similar a Bermúdez, S. (2013) con un 14.3.
Otras de las complicaciones encontradas fue la anemia con un 7.5% de la muestra comparada con Colina G y col; 2016 con un 20%; un 5% presento oligoamnios y RCIU, estos datos no correlacionan con estudios realizados; por otro lado encontramos amenaza de aborto y parto pre termino con un 5% de prevalencia coincidiendo con Colina G y col; 2016 con un 13.3% y un 16.7%; así mismo emesis gravídica, obesidad RPM y distocias con un 2.5% comparada nuevamente con Colina G y col; 2016; con 6.7% y 3.3%; y con un 0% desnutrición, diabetes gestacional, DPP y placenta previa; estos datos no correlacionan con estudios realizados.
-Las complicaciones puerperales como; infección del sitio operatorio, seroma del sitio operatorio, hemorragia post parto y mastitis con un 2.5%; de la muestra estos datos no correlacionan con estudios realizados; y con un 0% infección de episotomia, endometritis y ruptura uterina.
-El riesgo reproductivo; el 72.5% de la muestra presentó un riesgo moderado, el 17.5% de las pacientes presentaron bajo riesgo, y el 10%, se categorizaron con alto riesgo obstétrico dato no precisado en estudios anteriores.
CONCLUSIONES
Al describir las características socio demográficas, se presenta un mayor porcentaje de pacientes entre los 20-26 años de edad, quienes se desenvuelven en los oficios del hogar, poseen estudios universitarios y viven en concubinato, con un tipo de unión estable, lo que conlleva a una estabilidad psicológica y económica. Los factores de riesgo biológico, se evidencia la edad de menarquía 12,8 años, primera relación sexual 17.1 años, edad del primer embarazo 20.2 años.
Entre las complicaciones obstétricas más comunes que se han identificado en esta investigación, son: infección del tracto urinario, infección vaginal, preeclampsia-eclampsia, anemia, parto pre término, RCIU, emesis gravídica, RPM, obesidad y distocias. Se evidencio que las gestantes de la Comunidad de Cabure presentaron un alto índice de riesgo obstétrico con 72.5% de riesgo moderado, 10 % alto riego y solo 17.5% bajo riesgo reproductivo.
Referencias
1. Organización mundial de la salud (OMS) (2018). Embarazo disponible en: www.who.int>topics>pregnancy. Enero 2018
2. Ministerio De Salud Panamá Guías-Complicaciones-Embarazo. DICIEMBRE_2015. Disponible en: www.minsa.gob.pa/sites/default/files/programas/guias-complicacaciones-embarazo_diciembre_2015.pdf
3. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). Salud de la madre, el recién nacido, el niño y el adolescente. http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/maternal_perinatal/es/. 2016
4. Organización mundial de la salud (OMS) 2016 Mortalidad Materna. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/og/v72n4/art04.pdfIDEM
5. Revista de obstetricia y ginecología de Venezuela. Mortalidad materna análisis de las tres demoras. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0048-77322012000400004 2012.
6. González, D. Venezuela es líder en mortalidad materna y el embarazo en adolescente. El Universal. 20 de Mayo 2013. Sección Vida y Salud. http://www.eluniversal.com/vida/130520/venezuela-es-lider-en-mortalidad-materna-y-embarazo-adolescente. Abril 2016
7. Aller, J y Pagés, G. Obstetricia Moderna, tercera Edición. McGraw-Hill Interamericana; 1999.
8. F.A Uranga Imaz (H) OBSTETRICIA PRACTICA. Editorial Intermedica. 5TA EDICION. 1979
9. Cunningham G, MacDonald P, Gant N. Obstetricia, 21° Edición. Madrid: Panamericana; 2001.
10. Botero J, Jubiz A, Henao G. Obstetricia y ginecología texto integrado sexta edición, México 2000
11. Asociación Americana De Diabetes. Disponible en: http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/diabetes-gestacional. Septiembre 2017.
12. Juan Aller. Obstetricia Moderna TERCERA EDICION McGraw-Hill Interamericana; 1999. CAPITULO 14 .PÁGINA 174.
13. Anuales del sistema sanitario de navarra vol 32 pamplona 2009, servicio deginecología y obstetricia hospital virgen del camino. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000200014
14. Clase de residente, Andrea pintó Ibáñez. Servicio de obstetricia y ginecología, hospital universitario virgen de las nieves granadas disponible en: http://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/complicaciones-del-parto/rotura-uterina . 2014
15. Pérez Sánchez. Obstetricia. Cuarta Edición. Mediterráneo. Capítulo 25. Página 448. Año 2011.
16. SEGO. Fundamentos de obstetricia. Segunda edición. Editorial Panamericana. Capítulo 86. Página 748. 2013.
17. Diagnóstico Y Manejo De La Mastitis En La Madre Lactante. Actualización .IX congreso español de lactancia materna. Zaragoza. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hinmaculada/web/servicios/tcg/documentos/Protocolos/Para%20Medicos%20A.P/Mastitis. 2017.
18. Peña E, Martínez M. Principales Complicaciones Obstétricas. En Un Hospital General Con Servicio De Obstetricia, Distrito Nacional 2005. [Tesis para optar por título de Médico Cirujano]. República Dominicana: Instituto Tecnológico de Santo Domingo; 2010. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/870/87014544005.pdf.
19. Villa, Y (2012-2013) Complicaciones De Infecciones De Las Vías Urinarias Durante el embarazo en el Hospital Gineco-Obstetrico. Enrique Sotomayor, en el periodo del 6 de septiembre del 2012 a febrero 2013? tesis para optar por el título de obstetra. GUAYAQUIL ECUADOR facultad de ciencias médicas escuela de obstetricia.
20. OLORTEGUI, L (2013) Factores Asociados a Las Complicaciones Obstétricas En Gestantes Añosas En El Instituto Nacional Materno Perinatal, Enero Julio 2013? tesis para optar por el título de licenciado en obstetra. Lima Perú. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/handle/cybertesis/3679.
21. Hurtado Ch. Complicaciones Obstétricas y Perinatales en Gestantes Añosas y Adolescentes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García Enero-Diciembre 2013. [Tesis Para Optar Por Título De Médico Cirujano]. Perú: Universidad Nacional del Amazonia Peruana; 2013. [Mayo 2016]; disponible en: http://dspace.unapiquitos.edu.pe/handle/unapiquitos/147.
22. Fawed, O y col (2016). Las Complicaciones Obstétricas en Adolescentes y Mujeres Adultas con o sin Factores de Riesgo en el año de 2016. Este artículo está disponible en: www.archivosdemedicina.com.
23. Amato R, y col. Morbilidad Materna Extrema. Revista Obstetricia y Ginecología de Venezuela, [Internet]. 2011. [Mayo 2016]; Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S004877322011000200005&lng=es.
24. Aguilera, T (2011) Obesidad Materna y Complicaciones Durante el embarazo, Parto y Puerperio Inmediato Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Central Universitario ?DR Antonio María Pineda? Barquisimeto estado Lara. Tesis para optar por el título de obstetra. universidad centro occidental ?Lisandro Alvarado?.
25. Bermúdez S. Relaciones entre los factores Psicosociales y complicaciones obstétricas en adolescentes embarazadas. [Trabajo para optar a título de Especialista en Ginecología y Obstetricia]. Zulia: Universidad del Zulia; 2013. Disponible en: http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/29/TDE-2013-11-20T10:03:07Z-4292/Publico/bermudez_pertuz_said_yulibet.pdf.
26. Córdova, R. Complicaciones En Adolescentes Embarazadas [Tesis para optar por título de Médico Cirujano]. Falcón: Universidad Experimental Francisco de Miranda; 2005.
27. Ferrer H, y col; Complicaciones Obstétricas En Adolescentes trabajo de grado para optar por el título de médico cirujano. Yaracuy 2016. Universidad nacional experimental ?Francisco de Miranda?.
28. Colina, G, y col (2016) Complicaciones Obstétricas En Pacientes Que Acuden Al Ambulatorio De Moruy, municipio falcón estado falcón marzo-octubre 2016. Universidad nacional experimental ?francisco de Miranda? para optar por el título de médicos cirujanos.
29. Dávila F, y col. Mortalidad materna en el Hospital Universitario de Coro ?Dr. Alfredo Van Grieken Estado Falcón Venezuela. (Trabajo de Investigación). Falcón: Hospital Universitario de Coro ?Dr. Alfredo Van Grieken?; 2011.[Abril 2016]; disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932012000100003